Diferencia entre revisiones de «Palacio de Versalles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Paconi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27636198 de 190.42.113.16 (disc.) Vandalismo
Línea 19:
 
*'''Primera etapa (1661-1668)''': Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también la [[pizarra]] y las [[mansarda]]s.
 
CUAK CUAK SAUUUUUUUU
*'''Segunda etapa (1668-1678)''': Luis XIV pretende trasladar definitivamente la corte a Versalles. Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por [[Jules Hardouin Mansart]]. La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
 
Línea 60:
 
Al principio de su reinado, [[Luis XIV]] no encontraba ninguna mansión real que le complaciera plenamente. Vivía en París: en el [[Palacio Real (París)|Palacio Real]], en el [[Louvre]], en las [[Palacio de las Tullerías|Tullerías]]. Trató de quedarse en [[Vincennes]] y en [[Saint-Germain-en-Laye]], y pasó una temporada en [[Fontainebleau]]. El rey comparaba las ventajas y los inconvenientes de estos palacios y, para paliar sus incomodidades, realizó importantes reformas pero en ninguno de ellos llegó a sentirse cómodo.
 
OYEAHHHHHHH
[[1651]]: el rey efectuó su primera visita a Versalles. Fue entonces cuando se produjo el "flechazo".
 
Línea 200:
*El ala norte para los cortesanos
 
La construcción de las alas norte y sur amplió las fachadas de Le Vau. Vistos desde los PENE jardines, los tres edificios distintos componían un conjunto armonioso. La fachada medía 670 m. Los dos nuevos edificios acogían a las Princesas y a los cortesanos, las caballerizas, las carrozas, los servicios generales y el alojamiento de los criados. La Gruta de Téthys fue derruida.
 
Dos años después de instalada la corte, 22.000 a 30.000 obreros (según la disponibilidad de los regimientos) y 6.000 caballos se sumaron a las diferentes obras de Versalles. Se levantó una colina para cimentar los 680 m de longitud del palacio. Se plantó un bosque entero. Mansart coordinó todos los trabajos. La factura total ascendió a unos 80 millones de libras. En caso de accidente de trabajo fueron previstas las indemnizaciones siguientes:
Línea 280:
Conforme a la tradición establecida por Luis XIV, el delfín y su esposa tomaron posesión de los departamentos del piso bajo situados debajo del Departamento de la Reina y la Galería de los Espejos. En el [[siglo XIX]] se destruyó todo este conjunto. Solo se conservó la Cámara del Delfín y la Biblioteca.
 
En los últimos años de Luis XV, se crearon la sala de Espectáculos (o de la Ópera Real). La sala de espectáculos creada por Luis XIV en la Corte de las Princesas era pequeña e incómoda y no servía para las nuevas modas. Madame de Pompadour, para distraer al rey, reunió un pequeño grupo de comediantes escogidos entre sus amigos y en el que participaba ella misma. Este pequeño grupo tenía dos teatros a su disposición, teatros provisionaleQUE RICO sprovisionales y desmontables instalados en la pequeña galería y en el hueco de la escalera de los Embajadores, que resultaban demasiado pequeños para los espectadores e insuficientes para las necesidades de la corte.
 
Al construirse el ala norte, Luis XIV pensó en edificar un gran teatro para la ópera, pero las finanzas al fin de su reinado no se lo permitieron. Retomó su proyecto con motivo de la boda de su hijo con la archiduquesa María Antonieta, y pocos años antes de su muerte pudo ver terminada la obra del Rey Sol.
Línea 288:
[[Archivo:Reichsgründung1871-AW.jpg|300px|thumb|"Proclamación del [[II Imperio Alemán]], 18 de enero de 1871", 1877 por [[Anton von Werner]].]]
[[Archivo:William Orpen - The Signing of Peace in the Hall of Mirrors, Versailles.jpg|250x150px|400px|thumb|200 px|“La Firma de la Paz, en el Salón de los Espejos, Versalles, 28 de junio de 1919” por Sir [[Guillermo Orpen]].]]
[[1757]]: el 5 de enero se produjo el atentado de [[Robert François DamE PAPI DURO iensDamiens|Damiens]] contra el rey.
 
[[1761]]–[[1768]]: Ange-Jacques edificó el [[Pequeño Trianón]].
Línea 298:
[[1770]]: el [[16 de mayo]] tuvo lugar el matrimonio del Delfín (futuro Luis XVI) con María Antonieta de Lorena, archiduquesa de Austria, que se celebró en la Capilla Real. Ese mismo día se inauguró el teatro de la Ópera Real, el sueño de Gabriel, hecho realidad.
 
[[1772]]: empezaron las obras del Gran Proyecto, que nunca fueron acabadas pero dieron paso al Ala Luis XV( EL JACINTO). En el interior se iniciaron las obras de la gran escalera, llamada “Gran Esacala”, cuya construcción se finalizó en 1785. Al término del [[Antiguo Régimen]], el palacio era la residencia real más lujosa de toda Europa.
 
Mientras Gabriel seguía con su obra, la vida de la corte también seguía su curso, siempre brillante y suntuosa, bailes, fiestas… La distracción favorita de ese siglo era el teatro. Voltaire fue muy apreciado por sus tragedias y su prosa, y Madame de Pompadour fue una buena embajadora de estos actos.