Diferencia entre revisiones de «Francisco Javier Echeverría»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorgais (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jorgais (disc.) a la última edición de Netito777
Línea 1:
{{Ficha de autoridad |
| escudo = Mexico COA large.svg |
| nombre = Francisco Javier Echeverría
cargo = [[Presidente de México]] |
| imagen =
| nombre = Francisco Javier Echeverría|
| pieimagen =
| inicio = [[22 de septiembre]] |
| escudo = Mexico COA large.svg
| final = [[10 de octubre]] de [[1841]] |
| cargo = [[Presidente de México|Presidente Interino de los Estados Unidos Mexicanos]]
predecesor= [[Nicolás Bravo]] |
| inicio = [[22 de septiembre]]
sucesor = [[Valentín Canalizo]] |
| final = [[10 de octubre]] de [[1841]]
| fechanac = [[25 de julio]] de [[1797]] |
| vicepresidente =
| lugarnac = {{bandera|MEX}} [[Xalapa]], [[Veracruz]], [[México]]|
| predecesor = [[Anastasio Bustamante]]
| fechamuerte = [[17 de septiembre]] de [[1852]] ({{edad|25|7|1797|17|9|1852}})|
| sucesor = [[Antonio López de Santa Anna]]
| lugarmuerte = [[Ciudad de México]], [[México]] ({{edad|25|7|1797|17|9|1852}}) |
| cargo2 =
Profesión = Comerciante|
| inicio2 =
| final2 =
| predecesor2 =
| sucesor2 =
| cargo3 =
| inicio3 =
| final3 =
| teniente3 =
| predecesor3 =
| sucesor3 =
| fechanac = [[25 de julio]] de [[1797]]
| lugarnac = [[Xalapa]], [[Veracruz]]|
| fechamuerte = [[17 de septiembre]] de [[1852]]
| lugarmuerte = [[Ciudad de México]] ({{edad|25|7|1797|17|9|1852}}) |
| partido = [[Liberal]]
| cónyuge = Refugio Almanza
| profesión = [[Comerciante]]
| hijos =
|relaciones = Juan López
| residencia =
| almamáter =
| fortuna =
| religión = [[Católica Romana]]
| firma =
| sitioweb =
|notas =
}}
'''Francisco Javier Echeverría Migoni''' ([[25 de julio]] de [[1797]] – [[17 de septiembre]] de [[1852]]) [[político]], comerciante y próspero hombre de negocios mexicanos que se desempeñó brevemente como [[Presidente de México|Presidente Interino de México]] en [[1841]].
 
'''Francisco Javier Echeverría Mignoni.''' Nació en [[Xalapa]], [[Veracruz]]; el [[25 de julio]] de [[1797]] y murió en la [[Ciudad de México]] el [[17 de septiembre]] de [[1852]].
==Primeros años y formación==
Echeverría era originario de [[Xalapa]], [[Veracruz]]; lugar que lo vio nacer la mañana del [[25 de julio]] de [[1797]]. Fue el tercero de los ocho hijos nacidos del matrimonio entre el acaudalado e influyente comerciante [[navarro]] Pedro Miguel Echeverría Meoqui (?–[[1830]]) y su esposa María del Rosario Francisca Migoni Godoy (?-[[1837]]), dama veracruzana dedicada a las labores domésticas.
Sus padres habían contraído matrimonio en la última década del[[ siglo XVIII]]. En [[1792]] nació su hermana mayor María del Rosario, a ella le siguió Pedro José en [[1794]], en [[1799]] vino Antonio, en [[1800]] nació Inés, seis años después María del Pilar, en [[1808]] vino el nacimiento de María Josefa y el[[ 13 de julio]] de [[1813]], nació su hermana menor, María Guadalupe.
 
Su padre Pedro Echeverría era un importante y respetado miembro del Consulado de Comerciantes de [[Veracruz]], donde llegó a desempeñarse como consiliario y a ocupar diversos cargos dentro de dicha corporación. Como parte de una familia muy adinerada, los Echeverría Migoni recibieron una esmerada educación en las mejores instituciones veracruzanas de la época. Por inducción de su padre, Francisco se dedicó al manejo de los negocios familiares y al comercio en su natal [[Xalapa]] hasta [[1829]]. Pero Echeverría, perspicaz e inteligente, no se limitó a los conocimiento necesarios en el ejercicio del comercio; culto, realizó lecturas útiles de economistas franceses.
 
==Carrera política==
El primer empleo que tuvo fue como [[diputado]] en el Congreso de [[Veracruz]] en [[1829]]. Ese mismo año fue designado miembro de la Comisión de Hacienda; donde contribuyó a que el erario de Estado se redujera de acuerdo a la situación económica en que se encontraba el gobierno. Después del fallecimiento de su padre ocurrido en [[marzo]] de [[1830]], Francisco y varios de sus hermanos constituyeron una de las firmas comerciales más importantes de [[Veracruz]], denominada '''“Viuda Echeverría e Hijos”''', que abrieron en común de acuerdo con su madre; y donde Francisco y su hermano Pedro José eran socios. En [[1834]] trasladó a la firma comercial a la [[ciudad de México]]; donde se consagró en una de las más importantes.
 
===Secretario de Hacienda (1834, 1836-1841)===
En [[mayo]] de ese mismo año, el presidente [[Santa Anna]] lo nombró ministro de Hacienda, cargo que desempeñó del [[5 de mayo]] al [[1 de septiembre]], fecha en que dimitió su cargo pues no estaba de acuerdo con algunos aspectos de la administración santanista. En [[1836]], bajo la segunda presidencia de [[Anastasio Bustamante]], formó parte del Consejo de Estado, donde trabajó en el rubro de hacienda, impidiendo más operaciones ilegales al erario. Volvió a ser ministro de Hacienda del [[27 de julio]] de [[1839]] al [[23 de marzo]] de [[1841]]; después de los daños económicos que dejó la [[Primera Intervención Francesa en México|primera intervención francesa en México]]. Durante el bloqueo, el estado de hacienda careció de los productos de las aduanas marítimas y tuvieron que hacer reparticiones extraordinarias en los aprestos de defensa exterior y en las revueltas interiores.
 
Además de un 44% fijo que había que separar de los productos de las aduanas para pagar los fondos del 15,17 y 12%, y de un 12% de los ingresos de la Tesorería General para los vales de alcance; el total de las entradas del erario se hallaba en deuda por mucho dinero. El nuevo ministro, para despejar la haciendo, hizo entrar al fondo del T5 los vales de alcance, cuyos portadores prestaron además un 15% del importe de su papel, pagado todo por el mismo fondo.
 
Echeverría sin violencia, logró dejar libre para las atenciones ordinarias de la administración el 50 % de las aduanas de los puertos, y las rentas interiores de la nación. Introdujo luego una severa economía en los gastos, separó á los empleados poco fieles, y proveyó las plazas sin acepción de personas, en sujetos de pericia y honradez. Gracias a esto y a los cuantiosos suplementos que de su caudal hizo, logró poner algún orden en la hacienda, restablecer el crédito y mantener sin operaciones nocivas la administración del general [[Anastasio Bustamante]], una de las mas combatidas que ha habido en la república.
 
==Presidencia (1841)==
A excusas de Echeverría dos miembros del gabinete autorizaron la importación por los puertos del norte de efectos prohibidos, para auxiliar con los derechos que produjesen, a las tropas que guarnecían la frontera.
 
Echeverría, que a la primera interpelación del [[Congreso]] había negado el hecho porque lo ignoraba, cuando se cercioró de él, por orgullo y honor renunció a su cargo en [[marzo]] de [[1841]]. La suma que entonces le debía el erario por los suplementos que tenia hechos, y responsabilidades que había contraído, ascendió a seiscientos sesenta y dos mil pesos; raro ejemplo de verdadero [[patriotismo]], y que no valió la gratitud pública, pues esos servicios fueron apenas conocidos, y años después de su muerte aun no acaba de pagarse a su familia el total de su crédito. Cuando estalló en la capital en [[1841]] la revolución que se llamó de "Regeneración", las cámaras le nombraron presidente interino de la república, porque el presidente [[Anastasio Bustamante]] había tomado el mando de las tropas para ir a combatir a los insurrectos.
 
Asumió el cargo el [[22 de septiembre]] de [[1841]]. El gobierno de Echeverría duró dieciocho días, en los cuales logró aumentar en un 10% el impusto al consumo, procuró refrenar aquella sedición pero no tuvo éxito. Reinaban la confusión, la anarquía, el desorden y prefirió retirarse a despachar sus asuntos personales. Los santanistas se movilizaban a la capital, buscando la manera de regresar al poder a su caudillo. Echeverría estuvo en el poder menos de un mes, pero salió bastante rico. Dejó el poder en manos de [[Santa Anna]]; se retiró a la vida privada y no volvería a involucrarse en la política hasta nueve años después de haber dejado la presidencia.
 
==Últimos años y muerte==
 
== Primeros años y estudios ==