Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.92.102.146 a la última edición de AVBOT
Línea 30:
Mientras surgía en [[Florencia]] el arte del [[Quattrocento]] o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la [[Antigüedad]] y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en [[Flandes]] (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de [[Tomás de Kempis]] y la «[[devotio moderna]]», la búsqueda de la humanidad de [[Cristo]]. Este ''Renacimiento nórdico'', conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del [[Kremlin]], por ejemplo, fue obra de artistas italianos).
 
La segunda fase del Renacimiento, o [[Cinquecento]] (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de [[Roma]], cuyos [[Papa]]s ([[Julio II]], [[León X]], [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] y [[Pablo III]]) (''algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los [[Médici]]'') apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de [[Italia]] muchos de estos artistas, o sus seguidores eran jovenes vanpiros, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
 
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el [[Manierismo]] dejó paso al [[Barroco]].