Diferencia entre revisiones de «Métrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.39.26 a la última edición de 190.233.220.150
Línea 36:
 
=== Clases de versos ===
Los tipos de verso de la métrica española pueden definirse según la acentuación de la palabra final, según el número de sílabas y según el ritmo y compás de los acentos.
la metrica se puede dividir en:
 
-la caca mayar.
 
-caca mediana.
'''Según la acentuación de la palabra final'''
-caca confite.
 
estos son las clases de versos
El verso español puede ser '''oxítono''' o terminado en palabra aguda; '''paroxítono''' o terminado en palabra llana y '''proparoxítono''' o terminado en palabra esdrújula o sobreesdrújula. En español el verso más abundante es el paroxítono, habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas en esta lengua.
 
 
'''Según el número de sílabas'''
 
En la métrica española existen cuatro tipos principales de versos: los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos de arte mayor y el versículo.
 
El '''arte menor''' está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el '''arte mayor''', por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas. Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado '''[[versículo]]''', que es un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el arte mayor.
 
En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan '''bisílabos'''; de tres, '''trisílabos'''; de cuatro, '''tetrasílabos'''; de cinco, '''pentasílabos'''; de seis, '''hexasílabos'''; de siete, '''heptasílabos'''; y de ocho, '''octosílabos'''. Los versos más usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en el ''[[Romancero]]'', en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo, el hexasílabo y el pentasílabo.
 
En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan '''eneasílabos'''; los de diez, '''decasílabos'''; los de once, '''endecasílabos'''; los de doce, '''dodecasílabos'''; los de trece, '''tridecasílabos'''; los de catorce, '''alejandrinos''' o '''tetradecasílabos''', etc.
 
Los versos de más de once sílabas, denominados '''compuestos de arte mayor''', poseen una [[cesura]] interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común de [[dodecasílabo]] hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o no, se denominan [[hemistiquio]]s y se miden de igual forma que si fueran versos enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba más y si acaban en esdrújula una menos:
 
:::::''Mes-ter trai-go fer-mo-so'', (cesura) ''non es de ju-gla-rí-a'' (7+7=14 sílabas, alejandrino)
 
El '''versículo''' o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio ritmo interno mediante [[isotopía]]s, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios, pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y semánticos, [[leixaprén]], microestructuras compositivas como la anular, la diseminación y recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina [[caligrama]]. El versículo se inicia con la poesía del estadounidense [[Walt Whitman]] y, con algunos antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de [[León Felipe]], [[Pablo Neruda]], [[Vicente Huidobro]], [[Vicente Aleixandre]], [[Federico García Lorca]] y [[Rafael Alberti]] en el siglo XX.
 
 
'''En cuanto a la clasificación de los versos por su ritmo acentual'''
 
Algunos de estos versos deben poseer acentos fijos en determinadas sílabas para poder ser métricamente correctos. Es el caso del endecasílabo, que debe llevar acento fijo siempre en la sexta sílaba ('''endecasílabo propio''') o bien en la cuarta y octava ('''endecasílabo sáfico''').
 
El endecasílabo propio puede tener también, y de hecho tiene, otros acentos opcionales que sirven para clasificarlo en diferentes tipos. Por ejemplo, el endecasílabo acentuado en primera y sexta sílaba se denomina '''enfático'''; el acentuado en segunda y sexta, '''heroico'''; y el acentuado en tercera y sexta, '''melódico'''. Cada cual posee una distinta expresividad, y gracias a estas variantes el endecasílabo es un instrumento lírico sumamente variado y rítmicamente flexible, por lo cual sustituyó como elemento preferido del arte mayor al dodecasílabo en el siglo XVI, demasiado rígido por su ritmo solemne y monótono. También existen otras modalidades de endecasílabo, pero no se consideran correctas o solamente se emplean para efectos rítmicos especiales, como por ejemplo el endecasílabo de gaita gallega o dactílico, que lleva acento en cuarta, séptima y décima sílaba, y a veces, cuando no se considera en [[anacrusis]], en la primera.
 
:Endecasílabo propio: acentos en 6.ª y 10.ª
::Endecasílabo propio enfático: acentos en 1.ª, 6.ª y 10.ª
::Endecasílabo propio heroico: acentos en 2.ª, 6.ª y 10.ª
::Endecasílabo propio melódico: acentos en 3.ª, 6.ª y 10.ª
 
:Endecasílabo sáfico: acentos en 4.ª, 8.ª y 10.ª
:Endecasílabo mixto o polirrítmico: el que mezcla dos o más de los patrones acentuales anteriores.
:Endecasílabo dactílico: acentos en 1.ª, 4.ª, 7.ª y 10.ª
:Endecasílabo galaico: acentos en 5.ª y 10.ª
 
Un tipo especial de versos, creados en 1603 por el poeta satírico y hampón [[Alonso Álvarez de Soria]] para imitar el habla chulesca de los matones de Triana, son los '''versos de cabo roto''', versos terminados en palabra llana a los que se les suprime la última sílaba y que riman, por tanto, en aguda. Se usan siempre con intención burlesca o satírica y fueron empleados con frecuencia por [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], por ejemplo al hablar de ''La Celestina'':
 
::::::::''Libro a mi entender diví-'' (divino)
::::::::''si encubriera más lo humá-'' (humano)
 
=== Ritmo acentual del verso ===