Diferencia entre revisiones de «Bacteria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27681031 de 84.77.77.148 (disc.)
Línea 48:
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan '''Bacteria''' y [[Archaea]] (arqueas).<ref>{{Cita publicación| autor= Woese C, Kandler O, Wheelis M | título= Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya| url=http://www.pnas.org/cgi/reprint/87/12/4576 | revista= Proc Natl Acad Sci U S A | volumen= 87 | número= 12 | páginas= 4576 - 9 | año= 1990 | id = PMID 2112744}}</ref> La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos estructurales.
 
== Historia de la bacteriología ==
.
[[Archivo:Antoni van Leeuwenhoek.png|thumb|240px|right|[[Antonie van Leeuwenhoek]], la primera persona que observó una bacteria a través de un [[microscopio]].]]
La existencia de [[microorganismo]]s ya fue hipotetizada a finales de la [[Edad Media]]. En el ''[[Canon de medicina]]'' ([[1020]]), Abū Alī ibn Sīnā ([[Avicenna]]) planteaba que las secreciones corporales estaban contaminadas por ''multitud de cuerpos extraños infecciosos'' antes de que una persona cayera enferma, pero no llegó a identificar a estos cuerpos como la primera causa de las [[enfermedad]]es. Cuando la [[Peste Negra]] (peste bubónica) alcanzó [[al-Ándalus]] en el [[siglo XIV]], Ibn Khatima e Ibn al-Khatib escribieron que las enfermedades infecciosas eran causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano.<ref>Ibrahim B. Syed, (2002). [http://www.ishim.net/ishimj/2/01.pdf "Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times"], ''Journal of the Islamic Medical Association'' '''2''', p. 2-9.</ref><ref>{{Cita publicación|autor=Ober WB, Aloush N |título=The plague at Granada, 1348-1349: Ibn Al-Khatib and ideas of contagion |revista=Bulletin of the New York Academy of Medicine |volumen=58 |número=4 |páginas=418-24 |año=1982 |pmid=7052179}}</ref> Estas ideas sobre el contagio como causa de algunas enfermedades se volvió muy popular durante el [[Renacimiento]], sobre todo a través de los escritos de [[Girolamo Fracastoro]].<ref>{{Cita publicación|autor=Beretta M |título=The revival of Lucretian atomism and contagious diseases during the renaissance |revista=Medicina nei secoli |volumen=15 |número=2 |páginas=129-54 |año=2003 |pmid=15309812}}</ref>
 
Las primeras bacterias fueron observadas por [[Anton van Leeuwenhoek]] en [[1683]] usando un [[microscopio]] de lente simple diseñado por él mismo.<ref>{{Cita publicación|autor=Porter JR |título=Antony van Leeuwenhoek: Tercentenary of his discovery of bacteria |revista=Bacteriological reviews |volumen=40 |número=2 |páginas=260-9 |año=1976 |pmid=786250 |url = http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=413956 | fechaaceso= 2007-08-19}}</ref> Inicialmente las denominó ''animalículos'' y publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la [[Royal Society]].<ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=An abstract of a letter from Mr. Anthony Leevvenhoek at Delft, dated Sep. 17, 1683, Containing Some Microscopical Observations, about Animals in the Scurf of the Teeth, the Substance Call'd Worms in the Nose, the Cuticula Consisting of Scales| url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/content/120136/?k=Sep.+17%2c+1683 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=14 |páginas=568-74 |año=1684| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref><ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, concerning the Worms in Sheeps Livers, Gnats, and Animalcula in the Excrements of Frogs | url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/link.asp?id=4j53731651310230 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=22 |páginas=509–18 |año=1700| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref><ref>{{Cita publicación|autor=van Leeuwenhoek A |título=Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, F. R. S. concerning Green Weeds Growing in Water, and Some Animalcula Found about Them | url=http://www.journals.royalsoc.ac.uk/link.asp?id=fl73121jk4150280 |revista=Philosophical Transactions (1683–1775) |volumen=23 |páginas=1304–11|año= 1702| fechaaceso= 2007-08-19}}</ref> El nombre de ''bacteria'' fue introducido más tarde, en [[1828]], por [[Christian Gottfried Ehrenberg|Ehrenberg]]. Deriva del [[idioma griego|griego]] βακτήριον -α, ''bacterion -a'', que significa ''bastón pequeño''.<ref>{{Cita web | url = http://www.etymonline.com/index.php?term=bacteria | título= Etymology of the word "bacteria" | obra= Online Etymology dictionary | fechaacceso= 2006-11-23}}</ref>
 
[[Archivo:Cholerabaracke-HH-1892.gif|thumb|left|300px|Enfermos de [[cólera]].]]
 
[[Louis Pasteur]] demostró en [[1859]] que los procesos de [[fermentación]] eran causados por el crecimiento de microorganismos, y que dicho crecimiento no era debido a la [[generación espontánea]], como se suponía hasta entonces. (Ni las levaduras, ni los mohos, ni los hongos, organismos normalmente asociados a estos procesos de fermentación, son bacterias). Pasteur, al igual que su contemporáneo y colega [[Robert Koch]], fue uno de los primeros defensores de la ''teoría germinal de las enfermedades infecciosas''.<ref>{{Cita web | url = http://biotech.law.lsu.edu/cphl/history/articles/pasteur.htm#paperII | título= Pasteur's Papers on the Germ Theory | editorial= LSU Law Center's Medical and Public Health Law Site, Historic Public Health Articles | fechaacceso= 2006-11-23}}</ref> Robert Koch fue pionero en la [[microbiología]] médica, trabajando con diferentes enfermedades infecciosas, como el [[cólera]], el [[ántrax]] y la [[tuberculosis]]. Koch logró probar la ''teoría germinal de las enfermedades infecciosas'' tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio [[Anexo:Premio Nobel en Fisiología o Medicina|Nobel en Medicina y Fisiología]], en el año [[1905]].<ref>{{Cita web | url = http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1905/ | título= The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1905 | editorial= Nobelprize.org | fechaacceso= 2006-11-22}}</ref> Estableció lo que se ha denominado desde entonces los [[postulados de Koch]], mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una determinada [[enfermedad]]. Estos postulados se siguen utilizando hoy en día.<ref>{{Cita publicación|autor=O'Brien S, Goedert J |título=HIV causes AIDS: Koch's postulates fulfilled |revista=Curr Opin Immunol |volumen=8 |número=5 |páginas=613–18 |año=1996 |pmid=8902385}}</ref>
 
Aunque a finales del [[siglo XIX]] ya se sabía que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades, no existían tratamientos [[antiséptico|antibacterianos]] para combatirlas.<ref>{{Cita publicación|autor=Thurston A |título=Of blood, inflammation and gunshot wounds: the history of the control of sepsis |revista=Aust N Z J Surg |volumen=70 |número=12 |páginas=855-61 |año=2000 |pmid=11167573}}</ref> Fue ya en [[1910]] cuando [[Paul Ehrlich]] desarrolló el primer [[antibiótico]], por medio de unos [[colorante]]s capaces de teñir y matar selectivamente a las [[espiroqueta]]s de la especie ''[[Treponema pallidum]]'', la bacteria causante de la [[sífilis]].<ref>{{Cita publicación|autor=Schwartz R |título=Paul Ehrlich's magic bullets |revista=N Engl J Med |volumen=350 |número=11 |páginas=1079–80 |año=2004|id = PMID 15014180}}</ref> Erlich recibió el premio Nobel en [[1908]] por sus trabajos en el campo de la [[inmunología]] y por ser pionero en el uso de tintes y colorantes para detectar e identificar bacterias, base fundamental de las posteriores [[tinción de Gram]] y [[tinción de Ziehl Neelsen]].<ref>{{Cita web | url = http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1908/ehrlich-bio.html | título= Biography of Paul Ehrlich | editorial= Nobelprize.org | fechaacceso= 2006-11-26}}</ref>
 
Un gran avance en el estudio de las bacterias fue el descubrimiento realizado por [[Carl Woese]] en [[1977]], de que las [[Archaea|arqueas]] presentan una línea evolutiva diferente a la de las bacterias.<ref>{{Cita publicación|autor=Woese C, Fox G |título=Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms |revista=Proc Natl Acad Sci U S A |volumen=74 |número=11 |páginas=5088–90 |año=1977|id = PMID 270744}}</ref> Esta nueva [[taxonomía]] [[filogenia|filogenética]] se basaba en la secuenciación del [[ARN ribosómico]] [[Svedberg|16S]] y dividía a los procariotas en dos grupos evolutivos diferentes, en un [[sistema de tres dominios]]: Arquea, Bacteria y Eukarya.<ref name=Woese>{{Cita publicación|autor=Woese C, Kandler O, Wheelis M |título=Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya | url=http://www.pnas.org/cgi/reprint/87/12/4576 |revista=Proc Natl Acad Sci U S A |volumen=87 |número=12 |páginas=4576–79 |año=1990 |pmid=2112744}}</ref>
 
== Origen y evolución de las bacterias ==