Diferencia entre revisiones de «Isla de Ons»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.165.216.99 (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 16:
Administrativamente pertenece al muncipio de [[Bueu]], debido a motivos sociales y no de proximidad geográfica, ya que los antiguos colonos isleños procedían de la [[comarca del Morrazo]] y, más concretamente, del municipio de Bueu, especialmente de la [[parroquia (civil)|parroquia]] de [[Beluso]], donde reside todavía un importante contingente de isleños retornados a tierra firme.
 
El municipio de [[SanxenxoSangenjo]] siempre tuvo pretensiones sobre la isla (basándose en motivos geográficos); de hecho, tras la creación de los municipios modernos en el [[siglo XIX]], la isla fue adscrita primeramente al municipio de SanxenxoSangenjo, pasando con posterioridad a depender de Bueu.
 
Hoy día es un anexo parroquial de [[Santa María de Beluso]], ayuntamiento de [[Bueu]].
 
La isla se encuentra cerrando la entrada de la [[ría de Pontevedra]], a la que protege de los fuertes vientos del Oeste y Suroeste. La costa má cercanas se sitúa, al Norte, en la [[Punta Faxilda]] ([[Noalla]], SanxenxoSangenjo), a 3,8 [[km]]. En la tabla se muestran otras distancias a los puntos costeros más próximos a la isla.
 
<center>
Línea 29:
| '''''Distancia en km'''''
|- align=right
|Punta Faxilda (Noalla, [[SanxenxoSangenjo]])
|3'8
|- align=right
Línea 273:
Hasta el año 899 fue propiedad de los [[Anexo:Lista de monarcas de Galicia|reyes de Galicia]], cuando es donada al [[arzobispo]] de [[Santiago de Compostela]]. Así, perteneció a la [[Iglesia]] hasta que en el [[siglo XVI]] le es donada a la familia de los Montenegro, nobles.
 
En el [[siglo XIX]] pasa a manos del marquesado de Valladares quien se la vende a Manuel Riobó, miembro de la burguesía y afin a la [[Segunda República Española|Repúlica]], en el año [[1929]]. Después de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], en el año [[1943]], es expropiada por parte del gobierno surgido de la misma siendo regida por organismos estatales como el [[IRYDA]] o el [[ICONA]], hasta que en [[1982]] fue transferida a la [[XuntaJunta de Galicia]], los herederos de Riobó fueron indemnizados por la expropiación, después de acudir a tribunales.
 
Los habitantes de la isla nunca fueron propietarios de sus tierras que mantuvieron en régimen de alquiler. En la actualidad reclaman el derecho a la propiedad de las casas que ellos y sus antepasados construyeron. Por su parte la XuntaJunta continúa con un dilatado estudio jurídico para poder poner fin a esta situación anacrónica, aunque se les ha asegurado la ocupación de esas propiedades por un período de 99 años.
 
=== La vida en la isla ===
Línea 284:
 
=== Creencias y leyendas ===
Hay multitud de creencias y leyendas en la isla. Muchas de ellas están entroncadas con las creencias populares gallegas como la [[Santa Compaña]] (profesión de almas en pena que anuncian la llegada de la muerte). En la isla de Ons la Santa Compaña entra por la ''Punta Centollo'' proveniente de Noalla en SanxenxoSangenjo deja el aviso y se desaparece en el cementerio.
 
El ''Buraco do Inferno'' es la entrada del infierno y por ello es habitual oír los lamentos de las almas de los que sufren tormento en el Fuego Eterno por sus pecados. Los lamentos son audibles en tiempo de tempestad cuando la mar penetra por la furna de esta cavidad. Dicen que un toro de cuernos de oro protege esta entrada al ''mundo de los muertos''.
Línea 310:
A la guerra le siguió una acusada hambruna acentuada por la propia situación geográfica y socioeconómica de la isla; sin embargo la población no dejaba de crecer, pudiéndose hablar de superpoblación (la isla llegó a tener 530 habitantes en 1955). En este periodo se dota a la población de la isla de escuelas y de iglesia. La falta de infraestructuras, la carencia de un puerto, hace que el paso de las embarcaciones de pesca tradicionales a las de motor, unido a las dificultades e incomodidades que el aislamiento (en invierno hay largos periodos en los que no se puede acceder por el estado de la mar) producen determinaron que muchos de los habitantes vayan retornando a tierra firme manteniendo solamente una residencia temporal en la isla, aunque culturalmente siguen vinculados a la misma. Por este motivo se produjo un progresivo declive poblacional que ha reducido significativamente el número de habitantes.
 
En 1982 es cedida a la [[XuntaJunta de Galicia]] y hoy es de dominio público, a pesar de que los vecinos todavía no ostenten las propiedades de sus casas.
 
[[Archivo:Ons Rotas 3.PNG|right|thumb|300px|Servicios regulares de barcos a la isla de Ons (época estival y Semana Santa)]]
 
== Ocio y turismo ==
Desde hace unos 25 años la isla de Ons vivió un fuerte auge turístico, al abrirse líneas regulares de barcos en temporada de verano. Pero al no contar con establecimientos hoteleros, salvo un cámping, la mayoría de los visitantes permanecen en la isla tan sólo un día. Se calcula que durante el año la isla de Ons recibe en torno a los 60.000 visitantes. Los viajes son cómodos y frecuentes, partiendo los barcos desde los puertos de Bueu (que es de donde más barcos salen), SanxenxoSangenjo y Portonovo (que comparten línea), [[Marín (Pontevedra)|Marín]] y [[Aldán]].
 
En la isla se suelen seguir varias rutas establecidas, siendo muy visitados el faro, la inmensa [[sima]] del ''Burato do Inferno'', los miradores de ''Fedorento'' y ''O Centolo'' y los restaurantes del entorno del muelle, así como sus playas.