Diferencia entre revisiones de «Música del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.113.154.245 a la última edición de AVBOT
Línea 2:
La '''música renacentista''' es la [[música clásica europea]] escrita durante el [[Renacimiento]], entre los años [[1400]] y [[1600]], aproximadamente. Definir el inicio de la era es difícil, dada la ausencia de cambios radicales en el pensamiento musical del [[siglo XV]]. Además, el proceso por el cual la música adquirió sus características renacentistas fue gradual.
 
 
----
== Características generales ==
 
=== Estilo ===<math>
 
</math>
 
La creciente dependencia del
 
 
 
La creciente dependencia del intervalo de tercera como consonancia es una de las características más pronunciadas de la música renacentista (en la [[Edad Media]] los intervalos de tercera habían sido considerados como disonancias). La polifonía, usada desde el siglo XII, se volvió bastante elaborada, con un creciente número de voces independientes durante el siglo XIV. El principio del siglo XV trajo consigo la simplificación, con las voces esforzándose a menudo por ser más suaves. Esto fue posible debido al gran aumento del rango vocal en la música, a diferencia de la Edad Media en la cual el ámbito estrecho hizo necesario el cruce frecuente de las partes requiriendo así de un mayor contraste entre ellas.
 
Las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales. Desde entonces esto se ha convertido en una de las características definitorias de la tonalidad.
Línea 29 ⟶ 21:
 
=== Teoría y notación ===
Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en particellas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figurasXDfiguras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de [[pulso]] era la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el [[Ars Nova]] cada [[breve]] (cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves, que podría ser considerada como equivalente al "compás" moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un "tresillo".
En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figwecosurafigura, la "mínima," (equivalente a la moderna "blanca") de cada semibreve. Estas diferentes permutaciones se denominan "tempus perfecto/imperfecto" según la relación de breve-semibreve y "prolación perfecta/imperfecta" en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó "perfecta," y la dos-uno "imperfecta." Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban," respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza del pene negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débilt8la para todosdébil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas; la notación de la época precedente, escrita en pergamino, era negra. Otros colores, y más tarde, el relleno de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc.
 
== Música del Renacimiento Temprano (1400–1467) ==