Diferencia entre revisiones de «Monumento a la Revolución (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cesarth15 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27458792 de 189.191.255.74 (disc.)
Línea 8:
[[Imagen:MUSEO de la revolucion.jpg|250px|thumb|right]]
 
Fue edificado yfyufuyff uyf tudtucftdesrjyfiykftxsdubiu aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al Palacio Legislativo. Ese recinto fue promovido por el presidente [[Porfirio Díaz]] y su gobierno, mismo que en el año de [[1897]], emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las cámaras de diputados y senadores. En dicho concurso participaron destacados arquitectos de la época entre los que destacaba [[Adamo Boari]], mismo que construiría posteriormente el Palacio de Correos y el Palacio de Bellas Artes. Tras un proceso de selección poco claro y lleno de polémicas, el proyecto fue adjudicado al arquitecto francés [[Émile Benard]]. De ese modo la primera piedra de este edificio fue colocada el [[23 de septiembre]] de [[1910]] por el propio presidente Porfirio Díaz. Tras un avance notable en el armado de la [[estructura]] de [[acero]] del edificio, la construcción del Palacio Legislativo fue suspendida por falta de recursos a raíz de las luchas revolucionarias.
 
La estructura del que iba a ser uno de los edificios más suntuosos de la ciudad, permaneció inutilizada durante varios lustros, lo que motivó que empezaran a ser desmanteladas las naves laterales y se pensara incluso en la demolición total del inmueble, para evitarlo, el arquitecto mexicano [[Carlos Obregón Santacilia]] propuso al entonces secretario de Hacienda, [[Alberto J. Pani]], el aprovechamiento de parte de la estructura de la cúpula del frustrado Palacio Legislativo para erigir un monumento a la entonces recién concluida [[Revolución Mexicana]]. Dicha propuesta fue aceptada y su construcción abarcó de [[1933]] a [[1938]].