Diferencia entre revisiones de «Daniel Ortega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.36.161.137 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Ficha de Presidente
| nombre = Daniel Ortega
| imagen = Ortega03032007.jpg
| cargo = [[Presidente de Nicaragua|Presidente de la República de Nicaragua]]
| inicio = [[10 de enero]] de [[2007]]
| final =
| predecesor = [[Enrique Bolaños]]
| sucesor =
| cargo2 = [[Presidente de Nicaragua|Presidente de la República de Nicaragua]]
| inicio2 = [[10 de enero]] de [[1985]]
| final2 = [[25 de abril]] de [[1990]]
| predecesor2 = [[Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional]]
| sucesor2 = [[Violeta Chamorro]]
| fechanac = [[11 de noviembre]] de [[1945]]
| lugarnac = [[La Libertad (Nicaragua)|La Libertad]] ([[Chontales]])
| partido = [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]]
| cónyuge = Rosario Murillo
| religión = [[Católica]]
}}
 
'''José Daniel Ortega Saavedra''' ([[1945]] -) es un político [[Nicaragua|nicaragüense]], actual [[Presidente de Nicaragua|Presidente]] de ese estado en el período [[2007]]-[[2012]] y líder del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] (FSLN).
 
Fue el jefe de estado anteriormente, en el período de [[1985]] hasta [[1990]] cuando el FSLN perdió las elecciones ante la [[Unión Nacional Opositora]] (UNO), una [[coalición]] de 14 partidos opuestos al FSLN, que llevó a la presidencia a [[Violeta Chamorro]], y más adelante en [[1996]] y [[2001]], siendo derrotado nuevamente. En las elecciones presidenciales del [[5 de noviembre]] de [[2006]] logra ser electo como presidente de Nicaragua.
 
Durante su vida ha sido uno de los líderes más importantes del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] (FSLN), formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al triunfo de la [[revolución Sandinista]] que derrotó la dictadura que la familia [[Somoza]] venia manteniendo en el país, con apoyo de [[Estados Unidos]], desde [[1934]].
 
== Biografía ==
=== Primeros años ===
Daniel Ortega nació en una familia de clase media en [[La Libertad (Nicaragua)|La Libertad]], [[Chontales]] el [[11 de noviembre]] de 1945. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron activos opositores al régimen de [[Anastasio Somoza Debayle]].
 
En [[1963]] ingresa a la [[Universidad Centroamericana]] en [[Managua]]. Allí se identifica rápidamente con las tendencias políticas de los [[Sandinista|sandinistas]]. Ese mismo año abandona sus estudios de Derecho y se une al [[Frente Sandinista de Liberación Nacional]] ([[FSLN]]). En años posteriores ingresa a la [[Universidad]] de la Amistad de los Pueblos "[[Patricio Lumumba]]" en [[Moscú]].
 
En [[1967]], es detenido por asaltar un banco y otras actividades contra el gobierno de [[Anastasio Somoza Debayle]] como combatiente del Frente Sandinista. Cerca de las 11 de la noche del [[27 de diciembre]] de [[1974]] un comando del FSLN al mando del comandante Eduardo Contreras e integrado por Hugo Torres, Joaquín Cuadra Lacayo, Javier Carrión McDonough (ambos futuros jefes del [[Ejército de Nicaragua]] en los periodos [[1995]]-[[2000]] y [[2000]]-[[2005]] respectivamente) y otros 9 guerrilleros, asaltó la casa del Doctor José María Castillo Quant, Presidente del Banco Nacional de Nicaragua (BNN), ubicada en el Colonial Los Robles, en Managua. El asalto se dio después de que salieron de la casa (donde se celebraba una fiesta) el [[Embajador]] de Estados Unidos Turner Shelton y el general [[José R. Somoza]] (hermano de Somoza por parte de [[Anastasio Somoza García|padre]]) quienes tenían guardaespaldas. Allí fueron tomados como rehenes varios miembros del gabinete gubernamental, entre ellos [[Guillermo Sevilla Sacasa]] (Embajador de Nicaragua en Estados Unidos), cuñado de Somoza y esposo de su hermana [[Lillian Somoza Debayle]]. Castillo Quant fue el único muerto en el operativo por un disparo que le hizo Cuadra al querer resistirse a la toma de su casa y el comando exigió la liberación de 8 reos sandinistas (él estaba entre ellos), medio millón de [[dólar]]es y un [[avión]] con algunos rehenes para ir a [[Cuba]] tres días después, lo que se logró con la mediación de Monseñor [[Miguel Obando y Bravo]], [[Arzobispo]] de [[Managua]].
 
Esto hizo que Somoza implantara el [[estado de sitio]] y la [[censura]] de prensa desde ese día, por 33 meses hasta el [[19 de septiembre]] de [[1977]], contra los medios de comunicación opositores, incluyendo al diario [[La Prensa (Nicaragua)|La Prensa]]. Se casó con [[Rosario Murillo]], con quien tiene siete hijos.
 
=== Miembro de la [[Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional]] ===
Durante la insurrección de [[1978]] y [[1979]] no combatió contra la [[Guardia Nacional (Nicaragua)|Guardia Nacional]] (GN) por estar en [[Costa Rica]]. El [[17 de julio]] de [[1979]] el presidente [[Anastasio Somoza Debayle]] dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el [[19 de julio|19]] del mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la [[familia Somoza]]. Tras la efímera presidencia de [[Francisco Urcuyo Maliaños]], la guerra civil llegó a su fin con la entrada triunfal de los sandinistas a [[Managua]] y la rendición de la GN. Como miembro de la [[Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional]] (JGRN), llegó desde [[Costa Rica]] a la capital provisional de la nación, [[León (Nicaragua)|León]], para tomar el poder.
 
Junto a Ortega estaban el intelectual [[Socialdemocracia|socialdemócrata]] [[Sergio Ramírez Mercado]]; el prosandinista Moisés Hassán Morales; el empresario [[liberal]] Luis Alfonso Robelo Callejas, y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político [[Pedro Joaquín Chamorro Cardenal]].
 
Tras la dimisión de Robelo y Chamorro en [[1980]], Ortega se transformó en el jefe de estado ''[[de facto]]'' de [[Nicaragua]]. La influencia del [[Frente Sandinista de Liberación Nacional|Frente Sandinista]] en el Consejo de Estado, la Junta Directiva y el Ejército se hizo más fuerte durante este período: el comandante Carlos Núñez Téllez pasó a ocupar funciones ejecutivas y aumentó el poder político de Humberto Ortega (líder del [[Ejército Popular Sandinista]] (EPS) y hermano de Daniel Ortega). En reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista ocupa esa posición, violando un previo acuerdo de hacerlo multipartidista.
 
=== Presidencia: 1985 a 1990 ===
{{AP|Revolución sandinista}}
En [[noviembre]] de [[1984]] Ortega llamó a elecciones, las cuales ganó con un 63% de los votos. Inició su mandato el [[10 de enero]] de [[1985]].
 
Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema [[socialista]] de [[Fidel Castro]] en [[Cuba]], mientras que otras mostraban la influencia de los partidos [[socialdemócratas]] europeos llegando acabo una política progresista con fuerte intervención del estado pero con el mantenimiento del sector privado. Las reformas comenzadas y la colaboración con los países del entonces ''bloque comunista'' que el gobierno norteamericano iniciara la contrarrevolución organizando la [[Contra (revolucionario Nicaragua)|contra]].
 
Esto sumió al país en una guerra que acarreó una grave crisis económica y política, lo que terminó con el llamado de Ortega a elecciones generales en [[1990]], en las que fue derrotado por la candidata [[Violeta Barrios de Chamorro]] de la [[Unión Nacional Opositora]] (UNO), que se estableció como una alianza que integraba las principales fuerzas de [[Derecha política|derecha]], [[centroderecha]], [[centro izquierda]] e [[izquierda]] del país.
 
=== Daniel Ortega y la oposición: 1990 - 2006 ===
 
Perdidas las elecciones de febrero de [[1990]] Daniel Ortega siguió al frente del partido. Así que comenzó a modificar, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. En la campaña electoral de [[1996]] el himno oficial del Frente Sandinista fue sustituido por la [[Sinfonía nº 9 (Beethoven)|Novena Sinfonía]] de [[Beethoven]] (cuarto movimiento; [[Oda a la Alegría]]) y en la que le llevó de nuevo al poder, la correspondiente a las elecciones del 2006 fue "Dale una oportunidad a la paz", de [[John Lennon]], también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista.
 
Apoyó muchas [[huelga]]s organizadas por diversos organismos, afines o miembros, de su partido contra los gobiernos de [[Violeta Barrios de Chamorro]], [[Arnoldo Alemán|Arnoldo Alemán Lacayo]] y [[Enrique Bolaños Geyer]] entre [[1990]] y [[2006]]; dichos organismos son: Central Sandinista de Trabajadores (CST), Frente Nacional de Trabajadores (FNT), Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), Unión Nacional de Empleados (UNE), Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), Consejo Nacional de Universidades (CNU), Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior (FEPDES), Federación de Sindicatos de Trabajadores Universitarios (FESITUN), Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO), etcétera. Tales [[huelga]]s dejaron varios muertos, heridos, detenidos, daños materiales, etc. Apoyó al [[Movimiento estudiantil del 6% en Nicaragua]] asegurando el 6% del presupuesto constitucional, que menciona el artículo 125 de la [[Constitución Política]] de Nicaragua, que cada año se le da a las 10 [[universidad]]es miembros del CNU.
 
Guiado por su compañera, Rosario Murillo ha llevado al partido por una línea muy discutida, que ha sido denunciada por muchos de sus antiguos compañeros, para quienes el sandinismo revolucionario se ha ido diluyendo en un populismo. Su actuación fue criticada por muchos de los miembros del FSLN que le acusaron de imponerse y perpetuarse en la presidencia. Por otra parte recibió toda clase de acusaciones (desde de abusar sexualmente de su hijastra Zoila América Narváez hasta adueñarse de bienes del partido, y acumular poder y fortuna) que no hicieron mella en su liderazgo.{{citarequerida}}
 
Las actuaciones políticas del FSLN pasaron a ser más negociadoras llegando a acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, desde la derogación de la ley del aborto, que había sido uno de los logros del propio FSLN, hasta pactar con el el ex presidente [[Arnoldo Alemán]] para aliviar las penas impuestas por la justicia en contra de este último.
 
En estos años de oposición, el Frente Sandinista pasó por luchas intestinas y escisiones. Solo quedan en el FSLN tres de sus primitivos comandantes: Ortega, [[Bayardo Arce Castaño]] y [[Tomás Borge]]. Otros tres ex dirigentes, junto con otros destacados militantes (como [[Carlos Mejía Godoy]]) fundaron un nuevo partido: el [[Movimiento Renovador Sandinista]] (MRS). [[Humberto Ortega]], ex responsable del ejército y hermano de Daniel, está separado de él por una gran enemistad.
 
Ortega, intentó llegar a la presidencia, representando al FSLN, durante las elecciones del [[20 de octubre]] de [[1996]] y del [[4 de noviembre]] de [[2001]], perdiendo en las dos frente a [[Arnoldo Alemán]] y [[Enrique Bolaños Geyer]], respectivamente.
 
=== Denuncia de Zoila América Narváez Murillo ===
 
En los primeros días de [[marzo]] de [[1998]] Zoila América Narváez Murillo, hijastra del entonces [[diputado]] ante la [[Asamblea Nacional de Nicaragua]], Daniel Ortega, denunció por medio de una carta publicada en varios medios de prensa, que éste la había infligido abusos sexuales y diversas agresiones físicas y psicológicas desde los 11 años hasta fecha reciente.<ref>[http://www.laprensahn.com/caarc/9803/c04001.htm La Prensa - Sitio no encontrado<!-- Título generado por un bot -->]</ref> El [[5 de junio]] del mismo año presentó una [[denuncia]] formal contra su padre adoptivo ante el Juzgado I del Distrito del Crimen de Managua por los delitos de abusos deshonestos, [[violación]] y [[acoso sexual]]. Días después, solicitó a la Asamblea Nacional que desaforara a Ortega como [[diputado]]. Zoila América Narváez Murillo es una socióloga y militante del [[FSLN]] que ejercía como directora del Centro de Estudios Internacionales de Managua, hija del matrimonio Jorge Narváez Parajón y Rosario Murillo. El [[15 de junio]] de [[1998]], el entonces diputado Daniel Ortega presentó un escrito respondiendo ante el [[Juzgado]] I de Distrito del Crimen, solicitando al [[juez]] que rechazara la [[querella]], alegando que gozaba del privilegio de [[inmunidad]] por su condición en el momento del conflicto de diputado ante la Asamblea Legislativa de [[Nicaragua]], apoyándose en el artículo 139 de la [[Constitución Política]] de Nicaragua. Además, negó las imputaciones hechas y alegó la [[prescripción]] de la acción penal en varias de ellas, ya que los hechos denunciados habían sido presuntamente cometidos sólo entre [[1978]] y [[1982]], con lo que los delitos habrían prescrito. El [[17 de junio]] la juez del [[Juzgado]] Primero del Crimen revocó la admisión de la [[querella]] y remitió lo actuado a la [[Asamblea Nacional]] para que se procediera conforme a la ley de [[inmunidad]].
 
El [[22 de junio]], [[21 de agosto]], 9 y 11 de [[septiembre]] y [[8 de octubre]] de [[1998]] Zoila América Narváez y su representante legal presentaron solicitudes de desafuero contra el Sr. Ortega ante la Asamblea Nacional. De las solicitudes de desafuero no recibiría una resolución clara hasta que se inició el caso ante la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]]. El [[27 de octubre]] del [[1999]] la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] (CIDH) recibió una petición presentada por la señora Zoila América Narváez Murillo, en calidad de presunta víctima, y por Vilma Núñez de Escorcia, como su representante legal y presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, en contra del Estado de [[Nicaragua]], en la cual se alegaba que el Estado violó su derecho a ser oída por un [[juez]] o [[tribunal]] competente. El [[15 de octubre]] del [[2001]] la CIDH decidió admitir la presunta violación a varios artículos de la [[Convención Americana sobre Derechos Humanos]].<ref>[http://www.cidh.org/annualrep/2001sp/Nicaragua12230.htm Nicaragua 12.230 - Admisible<!-- Título generado por un bot -->]</ref> El [[19 de diciembre]] de [[2001]] la [[juez]] del [[Juzgado]] I de Distrito del Crimen, Juana Mendez, dio como prescrita la acción penal solicitada por Daniel Ortega, librándolo de las acusaciones.<ref>[http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/diciembre/20-diciembre-2001/nacional/nacional13.html El Nuevo Diario - "El caso no está cerrado"<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
== Elecciones Presidenciales de 2006 ==
 
=== Campaña Electoral ===
Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del [[5 de noviembre]] de [[2006]]. Durante la campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje [[pacifismo|pacifista]] y solidario, con abundantes referencias a [[Dios]], al amor, a la reconciliación y a la paz.
 
Durante la campaña electoral, se incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de comunicación política, tales como la utilización de colores vistosos, como el rosa, amarillo y celeste; así como una versión en español de la canción "Give Peace a Chance" de John Lennon, titulada "Trabajo y Paz".
 
El cambio que ha experimentado el FSLN en estos días se adjudica a una estrategia diseñada para lograr la obtención del voto de aquellos sectores de la sociedad nicaragüense más decantados hacia el centro del espectro político. Así mismo, El FSLN todavía mantiene que entre sus prioridades se encuentra la derrota de la injusticia social y la libertad de los ciudadanos nicaragüenses.
 
Este período no estuvo absuleto de controversias. La Comisión Permanente de Derechos Humanos de Nicaragua vertió acusaciones contra Ortega y otros miembros del régimen sandinista referidas a la matanza de indígenas [[miskito]]s entre los años [[1981]] y [[1982]], e incluye las figuras de [[genocidio]] y crímenes de lesa humanidad.
 
Este organismo ha venido manteniendo posturas contra los Sandinistas desde el triunfo revolucionario de 1979, en referencia a ellas el sandinista Enrique Figueroa ha manisfestado que es {{Cita|"lamentable" que un organismo de derechos humanos "cada vez que se presenta una campaña electoral es instrumentalizado por los adversarios del [[FSLN]] para organizar campañas de desprestigio para afectar la imagen de sus candidatos y del partido".}}<ref>"Un total de 64 personas fueron asesinadas, 13 torturadas y 15 desaparecidas en 17 comunidades miskitas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), según la denuncia de la C.P.D.H., una férrea opositora al régimen sandinista. (ref: [http://www.elnuevodiario.com.ni/2006/06/08/nacionales/21333 El Nuevo Diario - Ortega acusado de genocidio contra miskitos])</ref>
 
Durante la campaña presidencial, Daniel Ortega prometió respetar la propiedad privada y las libertades civiles. De la misma manera, prometió respetar el Tratado de Libre Comercio ([[CAFTA-RD]]) con [[Estados Unidos]], aseguró que gobernaría en "armonía" con [[George W. Bush]] y ofreció "darle seguridad al sector privado". Con respecto a las preocupaciones expresadas por diversos inversionistas nacionales y extranjeros, expresó su voluntad de "desarrollar relaciones con toda la comunidad internacional".
 
=== Victoria en las Elecciones Presidenciales de 2006 ===
En las elecciones del [[5 de noviembre]] de [[2006]], Daniel Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la Presidencia, contando con el 37,99% de los votos válidos, un porcentaje discreto si consideramos otras elecciones en latinoamerica, muchos analistas en Nicaragua consideran que esta victoria se debe a la división del liberalismo (que ha ganado con más del 50% de votos en anterios sufragios) en 2 facciones ([[Partido Liberal Constitucionalista]], PLC, y [[Alianza Liberal Nicaragüense]], ALN) y a la desconfianza del sector izquierdista por el [[Movimiento Renovador Sandinista]] (MRS).<ref>[http://www.elnuevodiario.com.ni/2006/11/06/nacionales/33231 El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - 16 años después, el sandinismo vuelve al poder<!-- Título generado por un bot -->]</ref> [[Eduardo Montealegre]], candidato de la "Alianza Liberal Nicaragüense" (ALN), aceptó su derrota y procedió a felicitar a Ortega personalmente.
 
{{Cita|"Esta es una señal de muy clara voluntad que tenemos los nicaragüenses de trabajar por el bien del país y la estabilidad, y de que por encima de nuestras diferencias políticas pesa en primer lugar el compromiso que tenemos de sacar a Nicaragua de la pobreza. [...] "Damos gracias a Dios por esta oportunidad que nos está dando de construir una Nicaragua en reconciliación, entendiéndonos, dialogando y creando consensos en medio de las diferencias, que es lo que demanda el pueblo nicaragüense"|Daniel Ortega -[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6127000/6127100.stm BBC Mundo - Ortega declarado presidente electo]}}
 
=== Investidura como presidente ===
El día [[10 de enero]] de [[2007]] a las cinco y media de la tarde, la primera ceremonia de investidura que se hacía a la tarde, Daniel Ortega recibió la Banda Presidencial de manos del presidente de la Asamblea Nacional, el también sandinista, René Núñez.
 
El acto oficial se realizó en la plaza de los No Alineados «Omar Torrijos» con las representaciones de las autoridades nacionales e internacionales, seguidamente, ya como Presidente de la República, se dirigió a la Plaza de la Fe, a orillas del [[Lago de Managua]], donde le esperaban más de 300.000 simpatizantes<ref>El día ha sido fresco en Managua, una ciudad siempre caliente. Hasta el sol, inclemente, se ocultaba de vez en cuando, tal vez por pesar a esas 300 mil personas que esperaron desde temprano en la Plaza de la Fe, a orillas del Lago de Managua, la llegada de Ortega para que les hablara, ahora sí, como su nuevo Presidente de la República. http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/01/10/nacionales/38441</ref> para realizar su primer acto público como presidente.
 
Daniel Ortega rompió con el protocolo de acudir vestido en traje y corbata, recibió la banda presidencial con su acostumbrada vestimenta, la misma que había utilizado durante la campaña, de camisa blanca y pantalón negro.
 
Una vez jurado el cargo, las primeras acciones del nuevo mandatario fueron las de juramentar a su ''Gabinete, jefe de las Fuerzas Armadas'' y de la ''Policía Nacional'' y crear la la ''Medalla por la Unidad Latinoamericana «Nicaragua Libre»''. Esta medalla fue entregada a cada uno de los mandatarios que asistieron al acto de investidura por jóvenes vestidas con trajes típicos nicaragüenses y que bailaban al compás de La Mora Limpia. Por una mala organización las jóvenes encargadas de condecorar a los presidentes, pusieron las medallas en el cuello de dos personas que no eran Jefes de Estado latinoamericanos, lo cual dejo sin medalla al Presidente venezolano, [[Hugo Chávez]] y al Presidente de México, [[Felipe Calderón Hinojosa]]. La embajadora mexicana, [[Columba Calvo]] inmediatamente solicitó una explicación a la Primera Dama Rosario Murillo. Murillo debió extender el baile de las jóvenes y buscar las medallas que hacían falta para luego imponerlas a Calderón y Chávez como correspondía.<ref>[http://www.elnuevodiario.com.ni/2007/01/11/nacionales/38472 El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - Emotividad y confusiones<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
=== Acción de gobierno ===
Las primeras acciones del gobierno presidido por Ortega fueron el restablecer la gratuidad de los servicios de Educación y Salud. En educación se prohíbe el cobro, en las escuelas públicas, de matrículas, mensualidades, material escolar y otros insumos. En Salud se eliminan las consultas privadas en los centros públicos y se restablece la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las pruebas clínicas que se realicen en los centros sanitarios dependientes del Estado.<ref>Gobierno sandinista restablece gratuidad en Educación y Salud (Managua, 17 de enero) http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/18/interna/artic05.html</ref>
 
 
En diciembre de [[2007]] Ortega, en una acción con objetivo de la liberación por parte del grupo guerrillero [[Colombia|colombiano]] [[Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]] (FARC), considerado por muchos organismos como terrorista, de la relevante política colombiana [[Íngrid Betancourt]], se dirigió a los integrantes de las FARC como "sus hermanos".<ref>[http://www.eltiempo.com/internacional/latinoamerica/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3859798.html El Tiempo - Presidente de Nicaragua pide a sus "hermanos de las FARC" liberar a Ingrid Betancourt]]</ref><ref name=NDN>*{{cita web
|apellido = BBC Mundo
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Por llamar "querido hermano" a comandante de FARC. Colombia molesta con Ortega.
|año = 2007
|Edición = Diciembre 15 de 2007
|ubicación = Managua, Nicaragua
|editorial = El Nuevo Diario 1998-2005
|ID = 15:03 - 15/12/2007
|url = http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/3834
|fechaacceso = 16 de diciembre de 2007.
}}</ref>
Este hecho provocó que el gobierno de Colombia publicara y enviara una nota de protesta a Nicaragua<ref name=protesta>*{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Gobierno envió nota de protesta a Nicaragua por afirmaciones de Daniel Ortega sobre las Farc
|año = 2007
|Edición = Diciembre 14 de 2007
|ubicación = Bogotá, Colombia
|editorial = Casa editorial El Tiempo.
|ID = eltiempo.com / politica Diciembre 14 de 2007
|url = http://www.eltiempo.com/politica/2007-12-14/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3860572.html
|fechaacceso = 15 de diciembre de 2007.
}}</ref>
<ref>[http://www.cancilleria.gov.co/WebContentManager/webapp/display.jsp?sid=281474976713861&pid=16591&Op=1 Ministerio de Relaciones Exteriores - Nota de protesta ante Nicaragua por frases del Presidente Daniel Ortega]</ref> y la crítica de muchos sectores políticos y sociales.
 
El [[13 de diciembre]] de [[2007]] [[Corte Internacional de Justicia|la Corte Internacional de Justicia de La Haya]] dicta sentencia sobre el conflicto fronterizo en el [[Mar Caribe]] entre [[Nicaragua]] y [[Colombia]] que afectaba a la soberanía de las [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina|islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]]<ref>[http://www.cancilleria.gov.co/WebContentManager/webapp/display.jsp?sid=281474976713861&pid=16585&Op=1 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia - Corte Internacional de Justicia ratifica soberanía de Colombia sobre San Andres, Providencia y Santa Catalina y la validez y plena vigencia del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928]</ref> reclamadas por este país. La resolución fue contraría a los intereses nicaragüenses al dar la razón a Colombia en cuanto a la sobreanía de dichos teritorios, pero establece que el meridiano 82 (que Colombia sostenía que establecía el límite entre ambos países) afirmando que fue establecido en [[1930]] como el límite oeste del archipiélago de San Andrés y no como límite entre ambos estados. La delimitación entre ambos países fue fijada por el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930.<ref name=NDN_3644>*{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Derrota de Ortega al reivindicar las islas de San Andrés<br />Santos manifestó la buena voluntad del gobierno de Nicaragua de respetar el fallo, y "limpió" las palabras amenazantes de Ortega, al alertar esta semana al ejército por el tema de los islotes.
|año = 2007
|Edición = Diciembre 14 de 2007
|ubicación = Bogotá, Colombia
|editorial = Casa editorial El Tiempo.
|ID = eltiempo.com / politica Diciembre 14 de 2007
|url = http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/3644
|fechaacceso = 15 de diciembre de 2007.
}}</ref>
 
Este hecho se ha visto desde sectores colombianos como una derrota de Ortega al haber manifestado este, en un acto castrense, palabras que el diario español [[El Mundo]] publicó de esta forma:{{cita|"Quiero hacerle un llamado al Gobierno de Colombia, al presidente Uribe, para que acepte al juez y no le huya al juez, porque entonces lo que está es apostando a la ley del más fuerte", indicó el ex comandante sandinista en un discurso pronunciado en el Centro Superior de Estudios Militares, en Managua.<br />
"No quisiéramos que este Ejército se viera enfrentado a ninguna acción bélica, pero debe estar preparado", le dijo a sus altos mandos. "La ley del más fuerte, en estos tiempos no tiene cabida"<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/12/13/internacional/1197515666.html LA HAYA EMITE UNA SENTENCIA HOY. Ortega prepara a su Ejército en la víspera de una resolución fronteriza con Colombia]</ref>}}
 
Palabras que fueron tomadas como amenazas por el gobierno colombiano y sectores de su sociedad.<ref>[http://www.eltiempo.com/politica/2007-12-12/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3855084.html El Tiempo - Presidente de Nicaragua llamó a su Ejército a prepararse ante eventual conflicto con Colombia]</ref>
 
Ante este incidente junto al conflicto colombo ecuatoriano a causa de la baja de [[Raúl Reyes]] en un campamento en tierras ecuatorianas, el presidente Ortega determinó cerrar relaciones con Colombia por solidaridad con [[Ecuador]]. En la Cumbre del río, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega junto al presidente de Colombia [[Álvaro Uribe]], sellaron dichas diferencias, dejándolo a la [[Corte Internacional de Justicia|Tribunal]] de [[La Haya]] ([[Países Bajos]]), el veredicto de la Soberanía de San Andrés Islas, el reestablecimiento de las relaciones colombo nicaragüenses y el compromiso de luchar contra el terrorismo.
 
En mayo de [[2008]] enfrentó una huelga (la primera que se le hace a su nuevo gobierno) del transporte colectivo de la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo (URECOOTRACO) que paralizó parcialmente el transporte urbano colectivo del país. Los enfrentamientos entre transportistas y policías en la ciudad de [[León (Nicaragua)|León]], cabecera del [[Departamento de León|departamento homónimo]] y en San Benito, [[departamento de Managua]], dejaron 2 muertos, varios heridos y detenidos.
 
Durante su gobierno entra en vigor un código penal aprobado por diputados sandinistas. En él se tipifica como delito todo tipo de aborto incluyendo aquellos que se hagan para salvar la vida de la madre. Los grupos feministas, los médicos que han denunciado este atropello son víctimas de persecución política por parte de las instituciones del gobierno de Daniel Ortega. Específicamente se les ha tildado de hacer apología al delito, por el hecho de alzar la voz contra esta ley.
 
== Véase también ==
*[[Nicaragua]]
*[[Contras]]
*[[Irangate]]
*[[Frente Sandinista de Liberación Nacional]]
*[[Revolución Sandinista]]
*[[Nicaragua contra Estados Unidos]]
*[[Cruzada Nacional de Alfabetización]]
 
== Notas y referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2007-09-26/discurso-de-daniel-en-la-62-asamblea-general-de-las-naciones-unidas/ Discurso de Daniel en la 62 Asamblea General de las Naciones Unidas]
*[http://www.lavozdelsandinismo.com/ La Voz del Sandinismo - Noticias del FSLN, Nicaragua y el Mundo]
*[http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/nicaragua/daniel_ortega_saavedra Biografía en la Fundación Cidob]
 
{{sucesión
| predecesor = [[Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional]]
| título = [[Presidente de Nicaragua]]
| período = Enero de 1985—abril de 1990
| sucesor = [[Violeta Chamorro|Violeta Barrios de Chamorro]]
| predecesor2 = [[Enrique Bolaños]]
| título2 = [[Presidente de Nicaragua]]
| período2 = [[2007]]—Actualidad
| sucesor2 = En el cargo
}}
 
{{BD|1945||Ortega, Daniel}}
 
[[Categoría:Conversos al catolicismo romano]]
[[Categoría:Presidentes de Nicaragua]]
[[Categoría:Gobernantes de Nicaragua]]
[[Categoría:Socialistas de Nicaragua]]
[[Categoría:FSLN]]
 
[[ar:دانييل أورتيغا]]
[[bat-smg:Daniel Ortega]]
[[be-x-old:Даніэль Артэга]]
[[bg:Даниел Ортега]]
[[br:Daniel Ortega]]
[[ca:José Daniel Ortega Saavedra]]
[[cs:Daniel Ortega]]
[[da:Daniel Ortega]]
[[de:Daniel Ortega]]
[[el:Ντανιέλ Ορτέγκα]]
[[en:Daniel Ortega]]
[[eo:Daniel Ortega]]
[[et:Daniel Ortega]]
[[fa:دانیل اورتگا]]
[[fi:Daniel Ortega]]
[[fr:Daniel Ortega]]
[[gl:Daniel Ortega]]
[[he:דניאל אורטגה]]
[[hr:Daniel Ortega]]
[[hu:Daniel Ortega]]
[[id:Daniel Ortega]]
[[io:Daniel Ortega]]
[[it:Daniel Ortega]]
[[ja:ダニエル・オルテガ]]
[[ko:다니엘 오르테가]]
[[lt:Daniel Ortega]]
[[mk:Даниел Ортега]]
[[mr:डॅनियेल ओर्तेगा]]
[[nl:Daniel Ortega]]
[[nn:Daniel Ortega]]
[[no:Daniel Ortega]]
[[oc:Daniel Ortega]]
[[os:Ортегæ, Даниэль]]
[[pl:Daniel Ortega Saavedra]]
[[pt:Daniel Ortega]]
[[qu:Daniel Ortega]]
[[ru:Ортега, Даниэль]]
[[sh:Daniel Ortega]]
[[sk:Daniel Ortega]]
[[sv:Daniel Ortega]]
[[ta:டானியல் ஒர்ட்டேகா]]
[[tr:Daniel Ortega]]
[[uk:Даніель Ортега Сааведра]]
[[war:Daniel Ortega]]
[[zh:丹尼尔·奥尔特加]]