Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.95.164 a la última edición de 63.245.26.55
Línea 4:
 
== Definiciones ==
[[Archivo:Allah-green.svg|thumb|240px|[[Alá]] (Dios) en [[idioma árabe|árabe]]. El islam no utiliza imágenes para sus representaciones sagradas.]]
[[Archivo:del [[latín]] ''religare'' o ''re-humanos».<ref>G. L<small penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en losiversas culturas
Definir qué es '''religión''' (del [[latín]] ''religare'' o ''re-legere'') ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo [[G. Lenski]], es «un sistema compartido de [[creencias]] y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».<ref>G. L<small>ENSKI</small>, ''El factor religioso'' (pág. 316). Labor.</ref> Por su parte, el antropólogo [[Clifford Geertz]] propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».<ref>C. G<small>EERTZ</small>, ''La interpretación de las culturas'' (pág. 89). Gedisa.</ref> Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias [[misticismo|místicas]], ritos, liturgias, oraciones...
 
Aunque la [[antropología]] ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.
 
La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
 
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
 
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.<ref>Véase el ''[[Diccionario de la lengua española]]'', de la [[Real Academia Española]] ([http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=religi%C3%B3n «religión»]).</ref>
 
== Etimología ==
Línea 19 ⟶ 28:
 
== Enfoques del estudio de la religión ==
[[Archivo: Gandhara Buddha (tnm).jpeg|thumb|240pxLa240px|Imagen definiciónde del[[Buda]] amplioen espectroestilo de[[Arte significadosGreco-Budista|grecobudista]], Museo Nacional de queTokio.]]
 
La definición del amplio espectro de significados que refleja el concepto religión en cuanto implica encontrar un elemento propio, distintivo y único, es una exigencia propia de las culturas occidentales,<ref>Mircea E<small>LIADE</small>, ''Enciclopedia delle religioni'', vol I: «Oggetto e modalità della credenza religiosa» (voz «religione»). Milán: Jaca Book, 1993, ISBN 88-16-41001-9.</ref>
ya que son éstas las que desde una postura más [[teísmo|teísta]] distinguen entre divinidad y el resto del mundo. Especialmente, desde la [[Ilustración]] se han elaborado muchas y variadas definiciones intentando recoger los aspectos propios del fenómeno religioso. Aquí se mencionarán los más significativos. Es obvio que las definiciones que parten de un [[Dios|Ser Supremo]] o lo dan por supuesto se han de rechazar pues no se aplican a muchas religiones de [[Asia]] oriental o a los pueblos primitivos.
 
Una posibilidad es intentar una definición desde el punto de vista de las personas que practican la religión. Así encontramos propuestas como las de [[Friedrich Schleiermacher]]: «sentimiento de dependencia absoluta» que luego distingue este sentimiento de los tipos de dependencia relativa. [[William James]] subraya más bien «el carácter entusiasta de la adhesión» de los miembros de las religiones. Desde este punto de vista se pueden considerar elementos como los sentimientos, los factores experienciales, emotivos o intuitivos, pero siempre desde una perspectiva más bien individualista.
 
Con el estudio que las diversas ciencias humanas (sociología y antropología cultural especialmente) han realizado de la religión, se ha logrado formular otro conjunto de definiciones que consideran este fenómeno en su ámbito social y cultural. La conocida definición del sociólogo francés [[Durkheim]] entra en este grupo: «Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas. [...] Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre ellos».<ref>[[Émile Durkheim|Emile D<small>URKHEIM</small>]] (1858-1917): ''Las formas elementales de la vida religiosa''. París, 1912.</ref>
 
Sin embargo, con la llegada de la fenomenología de la religión, se intentó ir más allá de las formas que buscaban el núcleo propio del fenómeno en la sociedad o en los aspectos individuales. Y en ese ámbito se identificó como propio de la religión el hecho de la presencia o consciencia de lo sagrado. [[Rudolf Otto]] en su obra, ''Lo santo'', publicada en 1917, indica como esencia de la consciencia religiosa el temor reverencial ante aquello que espanta ''(tremendum)'' y atrae casi irresistiblemente ''(fascinans)''.
 
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En [[Mircea Eliade]] se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
 
=== Laicismo religioso ===
A partir del siglo XVIII, con la irrupción del [[humanismo]] y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos<ref>Relación de lobbies religiosos en EE.&nbsp;UU.; [[Immanuel Ness]]: ''Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States''. Sharpe Inc, 2000.</ref> o el de España<ref>''A vueltas con el crucifijo''. J.J. Tamayo, El Pais. [http://www.elpais.com/articulo/opinion/vueltas/crucifijo/elpepuopi/20080719elpepiopi_4/Tes])</ref>
 
En los países asiáticos, la separación entre Estado y religión está más o menos implícita de cierto laicismo. China, Japón, Vietnam y otros países del sudeste asiático conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser países en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayorías budistas, en más de un 90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.<ref>El borrador para una nueva constitución en [[Tailandia]] que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales ([http://www.iht.com/articles/2007/05/24/africa/thai.php IHT.com]).</ref>
 
En los países con mayorías musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Países como Turquía o Siria son más laicos, mientras que otros como Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. El mundo islámico es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.<ref>''Encyclopedia of Islam and the Muslim World'' (pág. 614-615). McMillan, 2004.</ref>
 
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, también es un país laico, aunque su organización social y legislación, continúan siendo muy influidas por la religión. En estos casos están influidos, en buena medida, por el componente étnico de sus religiones mayoritarias.
 
== Religiones ==