Diferencia entre revisiones de «Samurái»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.151.138.195 a la última edición de Efegé usando monobook-suite
Línea 38:
===== Establecimiento del sistema imperial =====
{{AP|Mitología japonesa}}
Durante ésta época, en el [[siglo VIII]], los gobernadores de [[Yamato]] ordenaron que se dejara constancia de los mitos existentes como una forma de legitimarse frente a la población.<ref>Turnbull, 2006a:6.</ref> La más importante de esas leyendas es la referente a la creación de Japón, atribuida a los ''[[kami]]'' [[Izanagi]] e [[Izanami]]. Según la leyenda, de éstos dos habrían nacido los tres ''kami'' mayores: [[Amaterasu]] —diosa del sol y señora de los cielos—, [[Susanoo]] —dios de los océanos— y [[Tsukuyomi]] —diosa de la oscuridad y de la Luna—.<ref>Turnbull, 2006a:6 & 7.</ref> Un día, Amaterasu y Susanoo discutieron, por lo que Susanoo se emborrachó destrozando todo a su paso. Amaterasu se asustó tanto que se escondió en una [[Ama-no-Iwato|cueva]] negándose a salir, por lo que el mundo fue privado de la luz. Con el objeto de hacerla salir, un ''kami'' femenino, [[Ame-no-Uzume]], efectuó una danza obscena que fue acompañada por la risa de la miríada de dioses<ref name="Gardini58">Gardini, 1996:58.</ref> que estaban reunidos en asamblea.<ref>Gardini, 1996:56.</ref> Al momento en que Amaterasu preguntó por lo que sucedía, le dijeron que una había una ''kami'' más poderosa por lo que salió de la cueva y poco a poco se fue acercando a un espejo que pusieron frente a ella.<ref name="Gardini58" /> Fue tal su sorpresa de ver su propio reflejo,<ref>Hackin, 1994:392.</ref> que quedó deslumbrada unos momentos y fue justo entonces cuando aprovecharon para capturarla y la luz volvió a iluminar la Tierra,<ref name="Pag7">Turnbull, 2006a:7.</ref> por lo que el [[Yata no kagami|espejo]] formó parte de las [[Insignias Imperiales de Japón]].<ref name="Pag7" />
 
El segundo elemento de las tres joyas de la Corona japonesa se describe más adelante en la misma leyenda. Susanoo fue desterrado por los males causados y mientras vagaba por las tierras de [[Izumo]], escuchó que una [[serpiente]]<ref>{{cita web |url=http://www.clubmanga.net/files/cursos/historia/CH_Mitologia.pdf |título=Mitología japonesa: Génesis del mundo y aparición de los primeros dioses |fechaacceso=2008-10-07 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= }}</ref><ref>Aunque otras fuentes como Turnbull aseguran que la traducción en ''dragón''. Turnbull, 2006a:7.</ref> de ocho cabezas, llamada [[Yamata-no-Orochi]], atemorizaba a los pobladores. Susanoo mató a la serpiente emborrachándola con [[sake]] y le cortó las cabezas. En su cola fue encontrada una [[Kusanagi|espada]], que decidió dársela a su hermana en señal de paz. Esta espada representa el segundo icono de las insignias imperiales.<ref name="Pag7" />
Línea 213:
A diferencia de [[Europa]], donde la difusión del uso de los [[Cañón|cañones]] terminó con la era de los castillos, en Japón, la introducción de las armas de fuego, irónicamente, fue un aliciente para su mejora y desarrollo. El [[Castillo Azuchi]], cuya construcción finalizó en [[1576]]<ref name="swpag89">Turnbull, 1996:89.</ref> fue el primer ejemplo del nuevo tipo de castillos. Estas nuevas edificaciones eran construidas más grandes y situadas sobre una gran base de piedra<ref name="swpag89" /> conocida como {{nihongo|''musha-gaeshi''|武者返し}}. Gracias a estas bases los castillos resistían de mejor forma los [[terremoto]]s habituales de Japón.<ref>Turnbull, 1996:90.</ref> Los castillos además se diseñaron con un arreglo concéntrico y además contaban con una torre alta central. Adicionalmente, los castillos se comenzaron a construir en lugares planos en lugar de montañas densamente forestadas. Fue tal la importancia de estos nuevos castillos, que tanto el [[Castillo Fushimi-Momoyama]] de Hideyoshi, como el castillo Azuchi de Nobunaga brindaron su nombre a este corto periodo —el [[período Azuchi-Momoyama]]—, durante el cual, este tipo de castillos para uso militar floreció.
 
Cuando se utilizaban armas de [[asedio]] en Japón, eran más frecuentemente ver [[trabuco]]s o [[catapulta]]s de estilo [[China|chino]] y eran utilizadas casi exclusivamente como armas anti-personal. No existen registros de que se fijara la meta de destruir las murallas, y de hecho era visto como «más honorable» y más ventajoso tácticamente que el defensor saliera del castillo a librar la batalla. Cuando las batallas no se resolvían de esta forma, los esfuerzos se resumían en evitar que el castillo no recibiera provisiones.<ref>Turnbull, 1996:93.</ref> Esto podía durar años, lo que involucraba rodear el castillo con una fuerza lo suficientemente grande hasta que se obtuviera la rendición. Un ejemplo de esto fue el asedio que Nobunaga hizo al castillo custodiado por los ''[[Ikko Ikki]]'', una clase de monjes guerreros que soportaron nada menos que once años el constante ataque.<ref>Turnbull, 1996:87.</ref>
 
El Castillo Azuchi fue destruido a diez años de la culminación de su construcción, pero comenzó un nuevo periodo en la forma de construir castillos. Entre los castillos construidos en los años subsecuentes estaba el [[Castillo Osaka]] de Hideyoshi, terminado en [[1583]]. Éste incorporó las nuevas características y filosofía de construcción del Castillo Azuchi, aunque más grande, mejor colocado y más resistente.