Diferencia entre revisiones de «Río Amazonas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.232.153 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 36:
Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en Africa, que se extiende por 6.671 [[km]], según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas.
Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.
 
=== Pororoca ===
Siguiendo la costa, ligeramente al norte del [[cabo del Norte]] y por 160 km, existe un cinturón de islas semisumergidas y [[bancos de lodo]] superficiales. De esta particular geografía, cuya profundidad no supera los 7 m, nace el fenómeno de la ''[[pororoca]]'', una [[marejada]] que avanza con un rugido de intensidad creciente, a unos 15 a 25 km/h, formando una pared de agua de 1,5 a 4 m de altura. Esta dinámica es la razón de la ausencia de delta anteriormente mencionada: el océano rápidamente arrastra, durante el reflujo o bajamar, el vasto volumen de lodo acumulado, impidiendo parcialmente la formación de islas intermedias.
 
== Historia ==
[[Archivo:MapaPerú.Sanson2.JPG|thumb|250px|Mapa de Nicolas Sanson d’Abbeville (1600–1667).]]
=== Exploración europea ===
El primer descenso del Amazonas desde los [[Cordillera de los Andes|Andes]] por [[Europa|europeos]] fue realizado por [[Francisco de Orellana]] en [[1541]]. El primer ascenso del río por un europeo fue en [[1638]] por [[Pedro Teixeira]], [[Portugal|portugués]], quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzó [[Quito]] a través del [[río Napo]]. Regresó en [[1639]] con los padres [[Compañía de Jesús|jesuitas]] Acuna y Artieda, delegados del [[virrey del Perú]] para acompañar a Teixeira.
 
Francisco de Orellana partió de [[Guayaquil]] el [[4 de febrero]] de [[1541]]; llega a [[Quito]] y reorganiza su caravana conformada por 23 hombres.
Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos.
Al pasar el tiempo, día a día los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se iban agotando, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de los expedicionarios se dieron cuenta de que la expedición no llegaría al lugar que se buscaba, por lo que comenzaron a sublevarse. Pero tanta fue la fe y la perseverancia que, el 12 de febrero de 1542, se descubre el inmenso río mar.
 
El nombre de «río de las Amazonas» fue puesto por [[Francisco de Orellana]] después de haber tenido un combate con unas mujeres intrépidas y guerreras, con las cuales combatió el 24 de junio de 1542.
 
== Fuentes y recorrido ==