Diferencia entre revisiones de «Evolución biológica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.153.139.212 a la última edición de MAfotBOT
Línea 199:
Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del [[siglo XIX]], tanto las religiones occidentales como los científicos descontaban o condenaban de manera [[dogma|dogmática]] y casi unánime cualquier propuesta que implicara que la vida es el resultado de un proceso evolutivo. Sin embargo, a medida que la evidencia [[geología|geológica]] empezó a acumularse en todo el mundo, un grupo de científicos comenzó a cuestionar si una interpretación literal de la creación relatada en la [[Biblia]] Judeo-Cristiana podía reconciliarse con sus descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos [[geólogo]]s religiosos, como [[Dean William Auckland]] en Inglaterra, [[Edward Hitchcock]] en Estados Unidos y [[Hugo Millar]] en Escocia siguieron justificando la evidencia [[geología|geológica]] y [[fósil]] solo en términos de un [[Diluvio universal]]; pero una vez que [[Charles Darwin]] publicara su [[El Origen de las Especies|Origen de las Especies]] en [[1859]] la opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la [[interpretación literal]] de la Biblia.
 
Este debate temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se llevó a cabo tras puertas cerradas, y desestabilizó la opinión educativa en ambos continentes. Eventualmente, instigó una ''contrarreforma'' que tomó la forma de un renacimiento religioso en ambos continentes entre [[1857]] y [[1860]].
manden 1 mensaje que diga big 991568 al 70000
 
A pesar de las abrumadoras evidencias que avalan la teoría de la evolución,<ref>{{cita web |url=http://www.nature.com/nature/newspdf/evolutiongems.pdf |título=15 Evolutionary Gems |fechaacceso=2 de mayo de 2009 |autor=Henry Gee |coautores=Rory Howlett, Philip Campbell |año=2009 |mes=enero |formato=PDF |editorial=Nature |idioma=inglés }}</ref> algunos grupos, principalmente en Estados Unidos, interpretan en la Biblia que un [[Deidad|ser divino]] creó directamente a los seres humanos, y a cada una de las otras especies animales, como especies separadas y acabadas. Este punto de vista es comúnmente llamado [[creacionismo]], y sigue siendo defendido por algunos grupos integristas religiosos, particularmente los [[protestantes]] estadounidenses; principalmente a través de una forma de creacionismo llamada [[Diseño inteligente]]. Los ''lobbies'' religiosos-creacionistas desean excluir la enseñanza de la evolución biológica de la educación pública de ese país; aunque actualmente es un fenómeno más bien local, ya que la enseñanza de base en ciencias es obligatoria dentro de los currículos, las encuestas revelan una gran sensibilidad del público estadounidense a este mensaje, lo que no tiene equivalente en ninguna otra parte del mundo. Uno de los episodios más conocidos de este enfrentamiento se produjo a finales de 2005 en Kansas. Donde el Consejo de Educación del Estado de [[Kansas]] (en [[idioma inglés|inglés]]: ''Kansas State Board of Education''), decidió permitir que se enseñen las [[diseño inteligente|doctrinas creacionistas]] como una alternativa de la teoría científica de la evolución.<ref>“[http://media3.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2005/11/08/AR2005110801211.html Kansas Education Board First to Back 'Intelligent Design']”, ''[[The Washington Post]]'', 2005-11-09 (en inglés).<br />“[http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=755009 En Kansas se enseñará la teoría creacionista]”, ''[[La Nación (Argentina)|La Nación]]'', 2005-11-10.</ref> Tras esta decisión se produjo una fuerte respuesta ciudadana, que tuvo una de sus consecuencias más conocidas en la creación de una parodia de religión, el [[pastafarismo]], una invención de [[Bobby Henderson]], licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón, para demostrar irónicamente que no corresponde y es equivocado enseñar el diseño inteligente como teoría científica. Posteriormente, el Consejo de Educación del Estado de Kansas revocó su decisión en [[agosto]] de [[2006]].<ref>“[http://www.sciencemag.org/cgi/content/summary/313/5788/743 Evolution Trumps Intelligent Design in Kansas Vote]”, ''[[Science]]'', 2006-08-11 (en inglés).</ref> Este conflicto educativo también ha afectado a otros países; por ejemplo, en el año [[2005]] en [[Italia]] hubo un intento de suspensión de la enseñanza de la teoría de la evolución.<ref>{{cita web |url=http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/101-200/184/a6.htm |título=El gobierno de Berlusconi pretendió eliminar la
teoría de Darwin de los colegios italianos |fechaacceso=2 de mayo de 2009}}</ref><ref>{{cita web |url=http://encontrarte.aporrea.org/teoria/ciencias/1/a18.html |título=La ciencia de la evolución por Berlusconi: Ola de protestas de científicos y premios nobel italianos |fechaacceso=2 de mayo de 2009 |autor=Julio Algañaraz |editorial=Clarín}}</ref>
 
En respuesta a la aceptación científica de la teoría de la evolución, muchos religiosos y filósofos han tratado de unificar los puntos de vista científico y religioso, ya sea de manera formal o informal; a través de un "creacionismo pro-evolución". Así por ejemplo algunos religiosos han adoptado un enfoque creacionista desde la [[evolución teísta]] o el [[creacionismo evolutivo]], y defienden que [[Dios]] provee una [[chispa divina]] que inicia el proceso de la evolución, y (o) donde Dios creó el curso de la evolución.
 
A partir de [[1950]] la [[Iglesia Católica Romana]] tomó una posición neutral con respecto a la evolución con la encíclica ''[[Humani generis]]'' del Papa [[Pío XII]]. ''"El Magisterio de la Iglesia no prohíbe el que —según el estado actual de las ciencias y la teología— en las investigaciones y disputas, entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo humano en una materia viva preexistente —pero la fe católica manda defender que las almas son creadas inmediatamente por Dios—. "''. En 1996 [[Juan Pablo II]] afirmó que ''la teoría de la evolución es más que una hipótesis'' y recordó que ''El Magisterio de la Iglesia está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la concepción del hombre''.<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/pont_messages/1996/documents/hf_jp-ii_mes_19961022_evoluzione_sp.html Juan Pablo II, Mensaje a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias]</ref> El Papa [[Benedicto XVI]] ha afirmado que ''"existen muchas pruebas científicas en favor de la evolución, que se presenta como una realidad que debemos ver y que enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la doctrina de la evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no responde al gran interrogante filosófico: ¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un camino que desemboca finalmente en el hombre?"''.<ref>Benedicto XVI (2007): [http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2007/july/documents/hf_ben-xvi_spe_20070724_clero-cadore_sp.html Encuentro del Santo Padre Benedicto XVI con los párrocos y sacerdotes de las diócesis de Belluno-Feltre y Treviso]. Libreria Editrice Vaticana (En línea) Acceso 2008-03-10</ref>
 
En los países o regiones en los cuales de la mayoría de la población mantiene fuertes creencias religiosas, el creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los países donde la mayoría de la gente posee creencias [[secular]]es. Desde los años 1920 hasta el presente en los Estados Unidos, han ocurrido varios ataques religiosos a la enseñanza de la teoría evolutiva, particularmente por parte de cristianos fundamentalistas [[Iglesias Evangélicas|evangélicos]] o [[Pentecostalismo|pentecostales]].
 
=== Otras teorías y criticas científicas ===
{{AP|Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución}}
 
La [[síntesis evolutiva moderna|teoría sintética]] es el modelo explicativo más explorado y robusto de los que se dispone actualmente para comprender los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una sólida teoría alternativa desarrollada, algunos científicos si han reclamado la necesidad de realizar una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos capaces de integrar la [[biología del desarrollo]] o incorporar una serie de descubrimientos biológicos cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios [[epigenética|epigenéticos]], la [[Transferencia horizontal de genes]]; o propuestas como la existencia de múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por integración en complemento al incremento en complejidad por transformación -gradual-).
 
Los aspectos más criticados de la teoría sintética son: el [[gradualismo]], que ha obtenido como respuesta el modelo del [[equilibrio puntuado]] de [[Niles Eldredge]] y [[Stephen Jay Gould]];<ref>Eldredge, N. y Gould, S.J. (1972): [http://www.blackwellpublishing.com/ridley/classictexts/eldredge.asp Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism]. En: Schopf, T.J.M. (Ed.): ''Models in Paleobiology''. San Francisco. Freeman Cooper and Co.: 82-115</ref> la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente [[azar|estocásticos]]; la explicación al comportamiento del [[altruismo]]; y el reduccionismo geneticista que evitaría las implicaciones holísticas y las [[propiedad emergente|propiedades emergentes]] a cualquier sistema biológico complejo.<ref>[[Brian Goodwin|Goodwin, B.]] (1994): ''How the Leopard Changed its Spots''. Phoenix Giants [''Las manchas del leopardo. La evolución de la complejidad''. Tusquets Editores, ''Metatemas'', '''51'''. 307 págs. Barcelona (1998) ISBN 84-8310-563-2]</ref>
 
Sin embargo, la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y que la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".<ref>{{cita web|enlaceautor=William Overton|último=Overton|primero=William|fecha=1982|url=http://www.talkorigins.org/faqs/mclean-v-arkansas.html|título=McLean v. Arkansas Board of Education|editorial=[http://www.talkorigins.org The TalkOrigins Archive]|fechaaceso=2007-03-24}}</ref><ref>{{cita web|último=Colby|primero=C|fecha=1996|url=http://www.talkorigins.org/faqs/faq-intro-to-biology.html|título=Introduction to Evolutionary Biology|editorial=[http://www.talkorigins.org The TalkOrigins Archive]|fechaaceso=2007-03-24}}</ref>
 
== Referencias ==
=== Notas ===
{{listaref}}
 
=== Bibliografía ===
*Avise. J. C. 1994. Molecular markers, natural history and evolution. New York, Chapman and Hall. ''An exciting and readable account of the evolutionary discoveries made using molecular studies, whit particular attention to conservational issues''.
*Ayala, F.J. (1994): ''La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética''. Ediciones Temas de Hoy, S.A. ''Colección Fin de Siglo / Serie Mayor'', '''60'''. 237 págs. Madrid ISBN 84-7880-457-9
*Ayala, F.J. y Valentine, J.W. (1983[1979]): ''La evolución en acción. Teoría y procesos de la evolución orgánica''. Editorial Alhambra, S.A. ''Alhambra Universidad''. 412 págs. Madrid ISBN 84-205-0981-7
*Cabello, M. y Lope, S. (1987): ''Evolución''. Editorial Alhambra, S.A. ''Biblioteca de Recursos Didácticos Alhambra'', '''12'''. 114 págs. Madrid ISBN 84-205-1535-3
*Carter, G.S. (1959[1958]). ''Cien años de evolución''. Editorial Taurus, S.A. ''Ser y Tiempo'', '''5'''. 223 págs. Madrid
*Castrodeza, C. (1988): ''Teoría Histórica de la Selección Natural''. Editorial Alhambra, S.A. ''Exedra'', '''160'''. 284 págs. Madrid ISBN 84-205-1740-2
*Crusafont, M., Meléndez, B. y Aguirre, E. (Eds.) (1966): ''La evolución''. La Editorial Católica, S.A. ''Biblioteca de Autores Cristianos'' [B.A.C.]. Sección VI (Filosofía), '''258'''. 1014 págs. Madrid ISBN 978-84-220-0676-3 (de la 4ª ed., 1986)
*Devillers, C. y Chaline, J. (1993[1989]): ''La teoría de la evolución. Estado de la cuestión a la luz de los conocimientos científicos actuales''. Ediciones Akal, S.A. ''Ciencia Hoy'', '''5'''. 383 págs. Madrid ISBN 84-7600-989-5
*Dobzhansky, Th., Ayala, F.J., Stebbins, G.L. y Valentine, J.W. (1979[1977]): ''Evolución''. Ediciones Omega, S.A. 558 págs. Barcelona ISBN 84-282-0568-X
*Gould, S.J. (2004[2002]): ''La estructura de la teoría de la evolución''. Tusquets Editores, S.A. ''Metatemas'', '''82'''. 1426 págs. Barcelona ISBN 84-8310-950-6
*Limoges, C. (1976[1970]):''La selección natural. Ensayo sobre la primera constitución de un concepto (1837-1859)''. Siglo Veintiuno Editores, S.A. ''Ciencia y Técnica''. 183 págs. México D.F.
*Maynard Smith, J. (1979[1972]): ''Acerca de la Evolución''. H. Blume Ediciones. 136 págs. Madrid ISBN 84-7214-182-9
*Milner, R. (1995[1990]): ''Diccionario de la evolución. La humanidad a la búsqueda de sus orígenes''. Biblograf, S.A. ''Vox''. 684 págs. Barcelona ISBN 84-7153-871-7 (no recogido en la base de datos ''en línea'' de la [[Agencia española del ISBN]])
*Moya, A. (1989): ''Sobre la estructura de la teoría de la evolución''. Editorial Anthropos, S.A. - Servicio Editorial de la Univ. del País Vasco. ''Nueva ciencia'', '''5'''. 174 págs. ISBN 84-7658-154-8
*Templado, J. (1974): ''Historia de las teorías evolucionistas''. Editorial Alhambra, S.A. ''Exedra'', '''100'''. 170 págs. Madrid ISBN 84-205-0900-0
*VV.AA. (1979[1978]): ''Evolución''. Editorial Labor, S.A. ''Libros de Investigación y Ciencia''. 173 págs. Barcelona ISBN 84-335-5002-0
*VV.AA. (1982): Charles R. Darwin: La evolución y el origen del hombre. ''Revista de Occidente'', Extraordinario IV, '''18-19''': 1-235 ISSN 0034-8635
 
== Véase también ==
* [[Biología evolutiva]]
* [[Biología evolutiva del desarrollo]]
* [[Macroevolución]]
* [[Objeciones a la Teoría de la Evolución]]
* [[Paleontología]]
* [[Selección natural]]
* [[Sociedad Española de Biología Evolutiva|Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE)]]
* [[Unidad de selección]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Evolutionary_biology}}
{{wikiquote}}
{{wikiversidad|Evolución}}
*[http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/evolucion.html Stephen Jay Gould: La Evolución Biológica como un hecho y como una teoría]
*[http://biologia.uab.es/divulgacio/evol.html La evolución biológica. Artículo de Antonio Barbadilla donde se exponen los conceptos de evolución y selección natural.]
*[http://www.evolutionibus.info/ Evolutionibus]
*[http://www.pbs.org/wgbh/evolution/ Un estudio para saber de dónde venimos y adónde vamos (en inglés)]
*[http://www.iieh.org/ Evolución y Ambiente]
*[http://www.philosophica.info/voces/evolucion/Evolucion.html Collado González, Santiago, ''Teoría de la Evolución'', en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line]
 
{{destacado|en}}
{{destacado|simple}}
{{destacado|zh}}
{{destacado|pt}}
{{destacado|bg}}
{{Link FA|ca}}
 
[[Categoría:Evolución| ]]
[[Categoría:Paleontología]]
[[Categoría:Teorías científicas]]
 
[[af:Evolusie]]
[[ar:نظرية التطور]]
[[arz:تطور]]
[[bat-smg:Evuoliocėjė]]
[[be-x-old:Эвалюцыя]]
[[bg:Еволюция]]
[[bn:বিবর্তন]]
[[ca:Evolució]]
[[cs:Evoluce]]
[[cy:Esblygiad]]
[[da:Evolution (biologi)]]
[[de:Evolution]]
[[el:Εξέλιξη (βιολογία)]]
[[en:Evolution]]
[[eo:Evoluismo]]
[[et:Evolutsioon]]
[[fa:نظریه تکامل]]
[[fi:Evoluutio]]
[[fr:Évolution (biologie)]]
[[fy:Evolúsje]]
[[gl:Evolución biolóxica]]
[[he:אבולוציה]]
[[hr:Evolucija]]
[[hu:Evolúció]]
[[id:Evolusi]]
[[is:Þróunarkenningin]]
[[it:Evoluzione]]
[[ja:進化]]
[[ka:ევოლუცია]]
[[ko:진화]]
[[la:Evolutio]]
[[lb:Evolutioun]]
[[lt:Evoliucija]]
[[lv:Evolūcija]]
[[mk:Еволуција]]
[[ml:പരിണാമസിദ്ധാന്തം]]
[[mr:उत्क्रांतिवाद]]
[[nl:Evolutie]]
[[no:Evolusjon]]
[[nov:Evolutione]]
[[pl:Ewolucja]]
[[pt:Evolução]]
[[qu:Rikch'aqyay]]
[[ro:Evoluţie]]
[[ru:Эволюция]]
[[sah:Эволюция]]
[[simple:Evolution]]
[[sk:Biologická evolúcia]]
[[sl:Evolucija]]
[[sq:Evolucioni]]
[[sr:Еволуција (биологија)]]
[[su:Évolusi]]
[[sv:Evolution]]
[[ta:படிவளர்ச்சிக் கொள்கை]]
[[th:วิวัฒนาการ]]
[[tl:Ebolusyon]]
[[tr:Evrim]]
[[uk:Еволюція (біологія)]]
[[uz:Evolutsiya]]
[[vi:Tiến hóa]]
[[yi:עוואלוציע]]
[[zh:演化]]
[[zh-min-nan:Ián-hoà]]