Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.73.152.198 a la última edición de Muro Bot
Línea 80:
| Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia... ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Ésto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones.<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/repub_bolivia.html ''La República de Bolivia'', Jorge Mier Hoffman]</ref>
}}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Bolivia}}
{{VT|Historia militar de Bolivia}}
=== Prehistoria ===
 
[[Archivo:Puerta y escalinata del templo Kalasasaya Tiwanaku Bolivia.jpg|left|thumbnail|150px|Ruinas de la Cultura Tiwanaku]]
[[Archivo:Incamachay arte Ruprestre Oropeza Chuquisaca Bolivia.jpg|thumb|150px|Pinturas Rupestres de [[Incamachay]] de 2.000 años de antigüedad]]
 
El territorio boliviano está habitado desde hace más de 12.000 años. En el lugar se formaron múltiples culturas, mayormente en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], destacando especialmente la cultura [[Tiwanaku]] y los reinos [[aimara]]s posteriores a la expansión [[Wari]]. Estos reinos a su vez fueron anexados al [[Imperio Inca]] en el [[siglo XIII]].
 
La [[Cultura Tiwanaku]] se desarrolló en torno al centro ceremonial homónimo próximo al [[lago Titicaca]]. Su fundación probablemente se llevó a cabo antes del año [[300]]. Posteriormente la cultura [[inca]] estableció un vasto imperio en el [[siglo XV]], poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo, Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas de Cusco (Cuzco), por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca [[Pachacuti]], quien se apoderó de casi todo el [[Altiplano andino|altiplano]] del país. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del ''[[Tahuantinsuyo]]'' ([[Imperio inca]]) bajo el nombre de [[Collasuyo]]. Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas [[aymara]] y [[quechua]] están muy difundidas en el país suramericano.
 
=== Descubrimiento y conquista ===
[[Archivo:Diego de Almagro.JPG|thumb|150px|left|[[Diego de Almagro]] fue el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia]]
El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue [[Diego de Almagro]] en [[1535]], después de partir del [[Cuzco]] con el fin de conquistar [[Chile]]. Muerto Almagro, [[Francisco Pizarro]] envió a su hermano [[Gonzalo Pizarro|Gonzalo]] a colonizar la provincia del Collao (Collasuyo). Pedro de Anzúrez fundó [[Chuquisaca]] (actual [[Sucre]]) en [[1538]], [[Potosí]] surgió en [[1546]], [[La Paz]] en [[1548]] y [[Cochabamba]] en [[1574]].
 
La fundación española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de [[Potosí]], la más poblada de [[América]] en [[1574]] (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de [[plata]] del [[Cerro Rico|Cerro Rico de Potosí]] y en [[1611]] era la mayor productora de plata del mundo.
 
El [[rey]] [[Carlos I de España|Carlos I]] había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.
 
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la [[Real Audiencia de Charcas]], uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
 
[[Potosí]] empezó su decadencia en las últimas décadas del [[siglo XVIII]] al quedar la minería de la [[plata]] en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países.
 
En [[1776]], la [[Real Audiencia de Charcas]], que hasta entonces formaba parte del [[virreinato del Perú]], fue incorporada al [[virreinato del Río de la Plata]].
 
=== Independencia ===
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|150px|left|El [[Libertador]] [[Simón Bolívar]], 1º [[Presidente de Bolivia]]]]
[[Archivo:Jose de scure.jpg|thumbnail|right|150px|[[Antonio José de Sucre]] Gran Mariscal de [[Ayacucho]] 2º [[presidente de Bolivia]]]]
Las [[Revolución de Chuquisaca|sublevaciones de Chuquisaca]] y [[Junta Tuitiva|La Paz]] fueron el punto de arranque de las guerras de [[independencia]]. El país se declaró independiente el [[6 de agosto]] de [[1825]] con el nombre de [[República de Bolivar]] que fue cambiado por '''República de Bolivia'''.
 
En [[1826]] el libertador [[Simón Bolívar]] otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de [[Ayacucho]], fue elegido [[Presidente de Bolivia|Presidente de la República de Bolivia]].
 
{{cita|El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.<ref>Simon Bolivar</ref>}}
 
Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En [[1837]] Bolivia se unió al [[Estado Nor-Peruano]] y al [[Estado Sud-Peruano]] para formar un nuevo Estado, la [[Confederación Perú-boliviana]], que desapareció dos años después, en [[1839]], por la oposición y [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana|declaración de guerra]] de la [[Confederación Argentina]], [[Chile]] y un [[Ejército Restaurador del Perú|ejército de restauradores peruanos]].
 
En [[1839]] la [[batalla de Yungay]] define la disolución de la [[Confederación Perú-Boliviana]].
 
=== Conflictos limítrofes ===
[[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|thumbnail|200px|Muerte del Presidente Gamarra en Ingavi]]
Los conflictos limítrofes de Bolivia han empezado desde muy temprano, el primero fue en 1825 cuando el Imperio del Brasil invadió el oriente boliviano, ocupando la región de Chiquitos, en ese entonces, el Mariscal Antonio José de Sucre ordenó expulsar a los invasores.Posteriormente, el segundo conflicto de mucha importancia (que incluso llegó a ser una amenaza para la independencia) fue la invasión de Perú realizada en 1828, con [[Agustín Gamarra]] al frente. Se produjeron batallas, y el ejército peruano ocupó la mayor parte del occidente boliviano. La guerra concluyó con el [[Tratado de Piquiza]] y la retirada peruana de suelo boliviano.
 
Después de este conflicto, llegó al poder en Bolivia el Mariscal de Zepita, [[Andrés de Santa Cruz]], quien supo organizar, modernizar e instruir en tácticas napoleónicas al [[Ejército de Bolivia|ejército boliviano]]. La efectividad del reformado ejército se vio en la invasión hecha al Perú ante la llamada de ayuda de [[Luis José de Orbegoso y Moncada|Orbegoso]], después de la invasión, de la cual Bolivia salió victoriosa, y el fusilamiento de [[Felipe Santiago Salaverry|Salaverry]], se creó [[de facto]] la [[Confederación Perú-Boliviana|Confederación Peruano-Boliviana]].
 
En [[1836]] se inició la confederación de los estados [[Estado Nor Peruano|Nor Peruano]], [[Estado Sur Peruano|Sur Peruano]] y Bolivia, pero por intereses económicos de [[Chile]], por lograr la reunificación del Perú de parte de peruanos contrarios a Santa Cruz y por intereses territoriales de la ([[Confederación Argentina]] y la [[Cuestión de Tarija]]) se produjo una guerra en dos partes desde [[1837]] a [[1839]], en la primera la confederación salió victoriosa produciéndose el [[Tratado de Paucarpata]], pero en la segunda se produjo la [[Batalla de Yungay]] y la Confederación fue disuelta.
[[Archivo:Boliv02kc22.gif|thumbnail|200px|left|[[Otto Philipp Braun]]]]
Por la parte argentina, Bolivia con el general alemán [[Otto Philipp Braun]], comandante del frente boliviano, concentró sus tropas en [[Tupiza]] y a fines de agosto de [[1837]] ingresó en la [[Provincia de Jujuy]]. Los soldados confederados tuvieron varias victorias, llegando a ocupar sectores fronterizos de las provincias de Jujuy y [[Salta]], tras una serie de contraataques argentinos, estos invaden territorio boliviano.Los argentinos fueron derrotados en la [[Batalla de Montenegro]] o llamada en Argentina [[Batalla de la Cuesta de Coyambuyo]], (cerca de [[Padcaya]]). El [[22 de agosto]] de [[1838]] Heredia ordenó la retirada y después de Yungay las fuerzas bolivianas evacuaron los sectores fronterizos que mantenían ocupados.
 
Después de la [[Confederación Perú-Boliviana]], en Bolivia y Perú se produjo un período de anarquía, entre contrarios o a favor de la unión de ambos países y por intereses políticos, en Perú fue Gamarra el presidente, pero debió controlar a los posibles usurpadores del poder, pero en Bolivia se sucedieron golpes de líderes. Gamarra intentó aprovecharse de esto para invadir Bolivia y anexionársela, pero los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y dejar los poderes del Estado a [[José Ballivián]].
 
Gamarra invade Bolivia, ocupa varias zonas del [[Departamento de La Paz]] pero es derrotado encontrando la muerte en la [[Batalla de Ingavi]], después de la batalla, los bolivianos invaden el Perú, pero firman el '''Tratado de Puno''' y se retiran.
{{VT|Gobierno Político y Militar de Chiquitos#Invasión brasileña}}
{{VT|Invasión peruana de Bolivia}}
{{VT|Campaña de Pacificación del Perú|Ejército Confederado Perú-Boliviano|Armada Confederada Perú-Boliviana}}
{{VT|Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana}}
{{VT|Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana}}
{{VT|Guerra entre Perú y Bolivia}}
 
==== Pérdidas territoriales ====
{{AP|Pérdidas territoriales de Bolivia}}
[[Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png|thumbnail|200px|Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana]]
En [[1866]] y [[1874]] se firmaron dos tratados para resolver el litigio con [[Chile]] sobre el [[desierto de Atacama]], rico en yacimientos de nitratos de [[sodio]] y de [[cobre]]. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el [[paralelo]] 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en [[1879]] Chile ocupó el puerto boliviano de [[Antofagasta]], iniciándose la llamada [[Guerra del Pacífico]] en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 [[km²]] y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de [[Mejillones]], [[Cobija (puerto)|Cobija]] y [[Tocopilla]]. En [[1904]] se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al [[mar]].
 
Bolivia sostuvo también una [[Guerra del Acre|guerra con Brasil por el territorio de Acre]] que concluyó con la cesión de 191.000 [[km²]] a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la [[Argentina]], [[Perú]] y [[Paraguay]].
 
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en [[1925]]. En [[1930]], Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la [[península]] de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]].
[[Archivo:Frontera Bolivia - Chile.jpg|thumbnail|200px|left|[[Hito]] fronterizo Bolivia - [[Chile]]]]
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el [[Gran Chaco|Chaco boreal]], una zona de tierras bajas situada al norte del [[río Pilcomayo]] y al oeste del [[río Paraguay]], que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de [[1932]] estalló la [[guerra del Chaco]], conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de [[1938]] se firmó el [[tratado de paz]], según el cual [[Paraguay]] se quedaba con un 75% de la región del [[Gran Chaco]].
 
Desde la fundación de la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) en [[1945]], Bolivia ha solicitado a la [[Asamblea General de las Naciones Unidas|Asamblea General]] para que considere su petición de [[Mediterraneidad de Bolivia|recuperar una salida libre y soberana]] al [[océano Pacífico]]. También ha presentado el asunto ante la [[Organización de Estados Americanos]] (OEA). En [[1953]], [[Chile]] concedió a Bolivia un puerto franco en [[Arica]], garantizando a ésta derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.
 
En [[1932]] el país encaró la [[Guerra del Chaco]] con Paraguay, el mayor conflicto bélico de la historia boliviana: tres años de continuas luchas y derrotas, y después de Nanawa Bolivia sufrió un continuo retroceso que finalmente concluyó en [[Villamontes]], donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron al ejército de Bolivia a detener la avanzada paraguaya.
 
Esta exítosa defensa y su organización fue posible a la magnífica mente del General [[Enrique Peñaranda]], un oficial muy hábil. En la defensa de Villamontes, Bolivia organizó un 3º ejército que de haber avanzado podría haber conseguido una buena porción de terreno porque Paraguay estaba agotando a sus soldados y no tenía muchos recursos para iniciar otro reclutamiento de tropas frescas.
{{VT|Mediterraneidad de Bolivia}}
 
=== Revolución de 1952 ===
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
[[Archivo:Victor Paz Estenssoro- Bolivia.jpg|thumbnail|200px|right|[[Víctor Paz Estenssoro]] 54º, 56º, 57º y 76º [[Presidente de Bolivia]]]]
Durante las elecciones presidenciales de mayo de [[1951]], el exiliado líder del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR), [[Víctor Paz Estenssoro]], alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el Presidente [[Mamerto Urriolagoitia|Urriolagoitia]] renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general [[Hugo Ballivián]]; en [[abril]] de [[1952]] fue derrocado por el MNR.
 
Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el [[monopolio]] en la exportación del [[estaño]]. En el transcurso de [[1954]] se llevó a cabo la [[reforma agraria]] (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), se alentó la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, se instituyó el [[voto universal]] (no existía hasta ese momento), y se llevó a cabo una reforma educativa.
 
A finales de la [[década]] de [[1950]] y principios de la de [[1960]] la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de [[inflación]]. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La [[Constitución]] boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de [[1956]], pero su vicepresidente [[Hernán Siles Zuazo]], hijo de [[Hernando Siles]], las ganó como candidato del MNR.
 
Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en [[1960]]. Paz solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección. En [[1964]] fue reelegido, nombrando como [[vicepresidente]] al general [[René Barrientos]], jefe de las [[Fuerzas Aéreas]] y candidato de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz lo abandonaron, denunciando que el [[MNR]] había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado un mes después de su reelección a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por [[René Barrientos]].
 
=== Gobiernos militares ===
{{AP|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}}
 
El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En [[julio]] de [[1966]] [[René Barrientos]] fue elegido [[presidente]] ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas.
[[Archivo:Parag.1451.Banzer.jpeg|thumb|left|200px|[[Sello]] con la imagen de [[Hugo Banzer|Carlos Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]]]]
[[Archivo:GuerrilleroHeroico.jpg|thumbnail|200px|[[Ernesto Che Guevara]]]]
En [[octubre]] de [[1967]] el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de [[Vallegrande]]. Había sido capturado en el campo de batalla [[Ernesto Che Guevara]], siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en [[abril]] de [[1969]]. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de [[1971]] el general [[Juan José Torres]] fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel [[Hugo Banzer]].
 
El [[régimen]] de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En [[1978]] Bánzer dimitió y una [[junta militar]] se hizo con el poder.
 
A comienzos de la década de [[1980]] el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación [[Hiperinflación|hiperinflacionaria]] y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de [[cocaína]] fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que [[Estados Unidos]] presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta [[droga]].
 
En [[1980]] el General [[Luis García Meza]] y su lugarteniente [[Luis Arce Gómez]] con apoyo activo de la la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte<ref>En los ''Novios de la Muerte'' actuaban también los terroristas italianos [[Stefano della Chiaie]] y [[Pierluigi Pagliani]], quienes habían dinamitado un tren en [[Bolonia]] y entrado a Bolivia con [[Marco Diodato]] y cobertura de la CIA. [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref> y organizados por el criminal [[nazi]] [[Klaus Barbie]], dieron un golpe de estado para evitar la elección de Hernán Siles Suazo como presidente democrático.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref>
 
En [[1982]] fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la [[democracia]].
 
=== Gobiernos democráticos ===
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
[[Archivo:Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg|thumbnail|150px|[[Gonzalo Sánchez de Lozada]]]]
[[Hernán Siles Suazo]] llegó al gobierno el [[10 de octubre]] de [[1982]] apoyado en la [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP), alianza que había formado a fines de la [[años 1970|década del 70]] entre su [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), el [[Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda]] (MNR- I) y el [[Partido Comunista (Bolivia)|Partido Comunista de Bolivia]] (PCB). Su gobierno duró hasta [[1985]]. Fue seguido por el de [[Víctor Paz Estenssoro]] (1985-1989) del [[MNR]].
 
En 1989 asumió [[Jaime Paz Zamora]], del [[MIR]], con apoyo del [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]]. [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del MNR le siguió en 1993-1997 y luego [[Hugo Banzer Suárez|Hugo Bánzer Suárez]] (1997-2001), recibió el apoyo del ex presidente [[Jaime Paz Zamora]], quien de ésta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. Bánzer murió antes de terminar su mandato, siendo reemplazado por su vice-presidente [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002).
 
[[Gonzalo Sánchez de Lozada]] (2002-2003) empezó un segundo mandato, acortado por un [[Guerra del Gas|levantamiento popular]], y también sucedido por su vicepresidente [[Carlos Mesa]] (2003-2005). Éste también fue derrocado por los desordenes, asumiendo [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006), como interino. [[Evo Morales]] fue elegido en 2006, con mandato hasta 2010.
 
== Estado ==