Diferencia entre revisiones de «Tequesquite»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.131.48.25 a la última edición de Marrovi
Línea 7:
| páginas = 257
}}</ref>
 
El tequesquite se clasifica en cuatro tipos: espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo. Los primeros dos, que son las mejores, se obtienen de la recesión de las aguas, y las otras dos de eflorescencias naturales. Estas últimas tienen más tierra y son más sucias, por lo que se prefieren las otras dos.
 
En la industria también es usada como saponificador de grasas, para fabricar jabón, y para preparar lienzos.
 
Algunas localidades en [[México]] donde se encuentra tequesquite son el [[Lago de Texcoco]] y hay topónimos como [[Tequisquiapan]], en el estado de [[Estado de Querétaro|Querétaro]], [[Tequixquiac]] y [[Tequexquinahuac]] en el [[estado de México]], la [[Tequesquitengo]], en el estado de [[Morelos]], Tequexquitla, en el estado de [[Tlaxcala]], [[Tequesquite]], en el estado de [[Jalisco]] y La Salada, en el estado de [[Zacatecas]].
 
A veces se confunde al tequesquite con la [[Nitrato de potasio|Sal Nitro]], pero su composición química es totalmente distinta.
 
=== Historia ===
En la época de los aztecas, se obtenía del [[Lago de Texcoco]], especialmente en la época de sequía. Este lago es de agua salada, y cuando el nivel de las aguas del lago bajaba o retrocedían, al evaporarse el agua quedaba como sedimento en algunos pozos la sal del tequesquite. También se encontraba el tequesquite como formación natural eflorescente, que salía del suelo por capilaridad. Otro lugar abundante en sales era la población de [[Iztapalapa]], que también comerciaban con la sal. Cabe notar que para los aztecas, la sal era un lujo, así que las clases bajas usaban tequesquite en sus guisos.<ref>{{cita libro
| autor = Robelo, Dr. Cecilio A.
| título = Diccionario de Aztequismos
| editorial = México
}}</ref><ref>[http://www.uv.mx/popularte/ingles/scriptphplen.php?&sid=246&len=In Popularte - What is eaten? - We Eat Minerals<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
Actualmente todavía es posible comprarla en los mercados de algunas localidades de México, pues es un ingrediente todavía utilizado en varios platillos. Sin embargo, es posible sustituirlo por [[bicarbonato de sodio]] y [[Sal (condimento)|sal]] de mesa, aunque la tradición dicta que el sabor del tequesquite no puede ser sustituido.
 
=== En la alimentación ===
El tequesquite tiene diversos usos como ingrediente de platillos típicos mexicanos. Principalmente se usa en los productos hechos de maíz, como por ejemplo los [[tamales]], pues acentúa su sabor. Los [[elote]]s y [[esquites]] normalmente se hierven con tequesquite. También se usa para cocinar [[nopales]] y otros vegetales, ya que conserva su color verde brillante, para suavisar el guisado de frijoles secos, y como ablandador de carne, de forma similar al [[bicarbonato de sodio]].
 
Es posible usar el tequesquite como levadura. Para prepararla se hierve la cáscara de diez [[tomatillo|tomates verdes]] con una piedra de tequestuite en una taza de agua. Una vez que la piedra se ha disuelto y el agua ha hervido se retira del fuego y se deja reposar. Cuando está fría se cuela y se adiciona a la masa.<ref>[http://www.uv.mx/popularte/ingles/scriptphplen.php?&sid=246&len=In Popularte - What is eaten? - We Eat Minerals<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
Otra receta indica el mismo procedimiento, pero usando 15 gramos de tequesquite, 15 cáscaras de [[tomatillo|tomates verdes]] y 1/4 L de agua.<ref>[http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_basura/basu_2.htm Basura<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Puede usarse como levadura únicamente el tequesquite solo, las cáscaras solas, o una combinación de los dos, lo cual hace el efecto de la levadura mayor.
 
También se puede fabricar [[vinagre]] con el tequesquite, adicionándolo al [[pulque]] y calentándolo pero sin que hierva. Después se deja fermentar por dos o tres días.
 
Dependiendo de la calidad del tequesquite, es decir de la cantidad de tierra que contenga, es necesario o no colarlo después de hervir en agua.
 
== Referencias ==
<references/>
 
[[Categoría:Rocas]]
[[Categoría:Gastronomía de México]]
 
[[nah:Tequixquitl]]