Diferencia entre revisiones de «René Favaloro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.108.139 a la última edición de Muro Bot
Línea 4:
 
== Biografía ==
=== Primeros años ===
la fama siempre se trata de estar a la moda en todo como estar a la moda en la ropa en zapatillas hasta puede llegar hacer en autos la fama tiene desventajas y ventajas en el mundo de la moda.
Nació y se crió en el barrio “El Mondongo” de [[La Plata]], [[Argentina]]. Ya desde chico aprendió a amar el fútbol, y se hizo un hincha fanático del [[Club de Gimnasia y Esgrima La Plata]]. René Favaloro siempre estuvo comprometido con el conocimiento, gracias en parte a su abuela materna, que le transmitió su amor por la naturaleza y la emoción al ver cuándo las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicaría su tesis del doctorado: ''"A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca"''.
las desventajas de estar a la moda es siempre gastar dinero,a veces por querer estar a la moda no nos ocupamos de nuestras cosas sino de todo lo que salga en ese momento a la moda sin embargo estar a la moda es siempre tener todo lo que sale en venta en se momento.
 
las ventajas de estar a la moda es tener lo ultimo que salio en venta, estar siempre bien vestida por otro lado algunas personas piensan que estar a la moda es estar en lo mas alto de la sociedad sin embargo eso no es asi.
Realizó la primaria en la escuela Nº45 situada en la calle 68 y diag 73. En esta escuela se levanto un mural en su memoria y sobre la rambla del diagonal los vecinos plantaron un árbol e hicieron un homenaje con tablones pertenecientes a la cancha de su querido equipo. Curiosamente la escuela queda a la vuelta del hospital policlínico "Gral San Martín".
en general a toda persona le gusta o le gustaria estar a la moda pero por algunos problemas economicos no puede hacer asi pero apesar de esto todo el mundo esta a la moda
En 1936, después de examinar, Favaloro entró en el [[Colegio Nacional Rafael Hernández|Colegio Nacional de La Plata]]. Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la [[Universidad Nacional de La Plata]]. En el tercer año comenzó las concurrencias al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Nunca se limitaba a cumplir con lo requerido por el programa, ya que, por las tardes, volvía para ver la evolución de los pacientes y conversar con ellos.
 
Mientras cursaba las materias correspondientes a su año, se entremezclaba con los alumnos de sexto año de las cátedras de Rodolfo Rossi o Egidio Mazzei, ambos titulares de Clínica Médica. También se escapaba a presenciar las operaciones de los profesores [[José María Mainetti]], y Federico E.B. Christmann, de quien aprendió la simplificación y estandarización que aplicaría después a la [[cirugía cardiovascular]], quizás la mayor contribución de Favaloro a las operaciones sobre el [[corazón]] y los grandes [[arteria|vasos]].
 
El hecho fundamental de su preparación profesional fue su posición de [[residente (medicina)|residente]] en el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia. Allí se recibían los casos complicados de casi toda la [[provincia de Buenos Aires|Provincia de Buenos Aires]]. En los dos años en que prácticamente vivió en el hospital, Favaloro obtuvo un panorama general de todas las patologías y los tratamientos pero, sobre todo, aprendió a respetar a los enfermos, la mayoría de condición humilde. Como no quería desaprovechar la experiencia, con frecuencia permanecía en actividad durante 48 ó 72 horas seguidas.
 
En [[1949]], apenas graduado, se produjo una vacante para médico auxiliar. Accedió al puesto en carácter interino y a los pocos meses lo llamaron para confirmarlo. Le pidieron que completara una tarjeta con sus datos, pero en el último renglón debía afirmar que aceptaba la doctrina del gobierno y se lo obligaba a afiliarse al partido peronista que gobernaba el país en esos años, lo que no admitió.
 
Por ese entonces llegó una carta de un tío de [[Jacinto Aráuz]], un pequeño pueblo de 3.500 habitantes en una zona muy rica de [[La Pampa (Argentina)|La Pampa]]. Explicaba que el único médico que atendía la población, el doctor Dardo Rachou Vega, estaba enfermo y necesitaba viajar a [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]] para su tratamiento. Le pedía a su sobrino René que lo reemplazara aunque más no fuera por dos o tres meses. Favaloro se encontró ante una decisión difícil, pero con la esperanza de que la situación política del país cambiaría en algunos meses aceptó la oferta.
 
Llegó a [[Jacinto Aráuz]] en [[mayo]] de [[1950]] y rápidamente trabó amistad con el doctor Rachou quien falleció unos meses después debido a un [[cáncer]] de [[pulmón]].
 
Al poco tiempo se sumó a la clínica su hermano, [[Juan José Favaloro|Juan José]], médico también. Se integró muy pronto a la comunidad por su carácter afable, su gran capacidad de trabajo y dedicación a sus pacientes. Juntos pudieron compartir la labor e intercambiar opiniones sobre los casos más complicados.
 
Durante los años que ambos permanecieron en Jacinto Aráuz crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región.
 
Con la ayuda de los maestros, los representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad que permitió ir corrigiendo sus conductas. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud.
 
=== Pasión por la cirugía toráxica ===