Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.30.70.202 a la última edición de Andreasmperu
Línea 9:
== Origen y políticas ==
El término nace de la necesidad de diferenciar el [[liberalismo económico]] previo a la [[Primera Guerra Mundial]], de los modelos económicos de la [[democracia liberal]] surgidos durante la [[Guerra Fría]], siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la [[ortodoxia]] liberal del [[siglo XIX]]. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la [[escuela neoclásica]] en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para refererirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.
 
=== Historia ===
En teoría el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del [[siglo XIX]] como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole por lo general elementos posteriores como el [[principio de subsidiaridad|rol subsidiario]] del Estado desarrollado por los [[ordoliberalismo|ordoliberales]] alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado [[Milagro alemán]] de [[posguerra]]), y en especial el [[monetarismo]] de la [[Escuela de Chicago]] que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
 
A finales de los [[años 1970|años 70]], estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del [[keynesianismo]] en la gestión de la [[crisis de 1973]]. En efecto, la aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial (''[[estanflación]]'', desafiando la [[Curva de Phillips]]) y creó unos [[déficit presupuestario]]s insostenibles. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos. Para enfrentarlo se deberían efectivizar al mismo tiempo acciones antirecesivas y antiinflacionarias, algo nunca previsto en tal teoría.
 
La crítica de los autores, especialmente monetaristas, tenía tres vertientes:
#discutían el uso del aumento de la masa monetaria como instrumento para crear [[demanda agregada]], recomendando mantener fija dicha magnitud;
#desaconsejaban el uso de la [[política fiscal]], especialmente el uso del constante déficit presupuestario, poniendo en duda el multiplicador keynesiano; y
#recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.
 
La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados poniendo fin a la predominancia que el keynesianismo tenía en la mayoría de las escuelas de pensamiento económico desde los años 30. Tanto [[Margaret Thatcher]] como la administración de [[Ronald Reagan|Reagan]] pusieron en práctica estas teorías con resultados desiguales. En el [[Reino Unido]], se realizó una fuerte reducción en el tamaño del sector público que, si bien tuvo consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, reactivó la economía y dio una gran dinamismo al sector productivo. En los [[Estados Unidos]], similares medidas chocaron con el aparato político y la vocación [[militarista]] del entorno de Reagan por lo que solo se logró crear un gran déficit fiscal (las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar -[[gasto público]]-que eran las principales partidas).
 
Se aprecia en la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, posterior al fracaso de su gestión [[desarrollista]]-militarista de la primera parte de su gobierno, un modelo económico monetarista con algunos rasgos keynesianos, siendo estos manejados por su equipo de economistas, los [[Chicago Boys]]. Estos serían vitales para la reestructuración económica de Chile marcada por las crisis mundiales y la [[nacionalización del cobre]], es el llamado [[Milagro de Chile]], mientras que en los países de la región latinoamericana colapsaban las aplicaciones del modelo [[industrialización por sustitución de importaciones|cepalino desarrollista]] y se experimentaba la crisis de la [[deuda externa]] produciendo la denominada [[Década perdida]].
 
De estas experiencias y de las dificultades para aplicar esas políticas a países en desarrollo, surge una versión keynesiana con inclinación monetarista que incorporaba la aversión al [[déficit]] y a la fabricación de dinero pero no al concepto de intervención pública en la economía (ej. [[Consenso de Washington]], término acuñado en [[1989]] por el economista [[John Williamson]] para referirse al tipo de políticas fiscales y monetarias recomendadas para los países en desarrollo por los organismos con sede en [[Washington D.C.|Washington]] Banco Mundial, FMI y Tesoro estadounidense, entre otros).
 
Por ello se lo relaciona con la [[tecnocracia]] de los [[organismo internacional|organismos públicos internacionales]], debido a que sus políticas son principalmente impulsadas desde el [[Banco Mundial]], la [[Organización Mundial del Comercio]] y el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), organismos que no dependen de las [[Naciones Unidas]] y están por ello exentos del control directo de la comunidad internacional de países y a los que en ocasiones se acusa de ejercer presión política y extorsión. En la práctica, estas políticas toman como modelo de economía (salvo en lo referente al [[proteccionismo]]) a la estadounidense (véase: [[sistema americano]], [[capitalismo democrático]]).<ref>[http://www.neoliberalismo.com/ques.htm Qué es el neoliberalismo], una aproximación conservadora-liberal, por Adolfo Rivero</ref>
 
El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión [[geopolítica]] [[mercantilista]] ajena en la práctica al [[liberalismo económico]] propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es necesariamente sinónimo de [[mercado libre]] -sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales-, razón que explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
 
=== Características ===