Diferencia entre revisiones de «Idioma mochica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.140.207 a la última edición de Huhsunqu
Línea 14:
[[Alfredo Torero]] estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el milenario proceso civilizatorio en los [[Cordillera de los Andes|Andes]] y que estuvo, por lo mismo, comunicado con otras grandes lenguas de civilización. El mochica exhibe, sin embargo, muchas características radicalmente diferentes de las [[lenguas quechuas]] y de las [[lenguas aimaras]], las dos mayores familias lingüísticas mesoandinas, que sí intercambiaron muchos elementos estructurales y léxicos.
 
La minvestigación realizada por [[Alfredo Torero]] acerca de esta lengua tiene como fuente de datos principal la ''Gramática de la lengua yunga'' que escribió en [[1644]] el sacerdote peruano '''Fernando de la Carrera Daza'''. Del mismo modo se toma en cuenta el ''Rituale seu Manuale Peruanum'' de '''Gerónimo de Oré''' de 1607 con sólo seis páginas sobre el mochica escritas por un autor anónimo (este manual era un compendio de rezos y sermonarios breves en varias lenguas de la época). Además se considera la lista de voces mochicas que elaboró el obispo '''Baltazar Martínez Compañón''' a fines del [[siglo XVII]] y a la obra de '''Ernst Middendorf''', ''Das Muchik oder die Chimu-Sprache'' de [[1892]].
 
A inicios del [[siglo XXI]], algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del [[INC]] y algunos colegios de [[Chiclayo]] han lanzado programas de enseñanza de esta lengua en base a la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de Dela Carrera.<ref>[http://www.youtube.com/watch?v=YiKGu1j7ZkM&feature=related El Idioma Muchik - Reportaje llevado al aire por el canal peruano América Televisión]</ref>