Diferencia entre revisiones de «Historia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 27767143 de 201.242.3.123 (disc.) - revirtiendo
Línea 137:
 
Le siguió [[Juan Pablo Rojas Paúl]], quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el momento, creó la [[Academia Nacional de la Historia de Venezuela|Academia Nacional de la Historia]], y enfrentó disturbios y alzamientos anti-guzmancistas. En 1890 fue elegido [[Raimundo Andueza Palacio]] para el período constitucional de dos años, pero su intento por extender su mandato provocó la [[Revolución Legalista]] de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, que le derrocó del poder. Crespo asumió la dirigencia como producto del movimiento en octubre de ese año, y aprobó una nueva constitución estableciendo la duración de la presidencia a cuatro años, y el voto directo. Mientras era jefe del país los recursos públicos fueron mal invertidos y se crearon nuevas deudas para el país, pero permaneció popular entre sus soldados. Su candidato a sucesor, [[Ignacio Andrade]], venció en las elecciones de 1897, pero su contrincante [[José Manuel Hernández]], desconoció los resultados acusando fraude, y [[Revolución de Queipa|se rebeló en Queipa, Valencia]] en 1898. Crespo, al mando de las tropas del gobierno, pereció en la [[Batalla de la Mata Carmelera]], pero el alzamiento fue derrotado. El saldo al final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances en la cultura, la tecnología y el urbanismo.<ref>{{cita web|url = http://www.fpolar.org.ve/Encarte/fasciculo14/fasc1401.html|título = El cuadro de fin de siglo |fechaacceso = 16 de noviembre de 2008|obra = Historia de Venezuela en Imágenes|editorial = Fundación Polar}}</ref>
 
== Hegemonía Andina ==
[[Archivo:Cipriano Castro and his cabinet.jpg|thumb|[[Cipriano Castro]], Presidente entre 1899 y 1908, reunido con su gabinete ministerial.]]
[[Archivo:Bloqueo de Venezuela por las potencias europeas 1902.jpg|thumb|Grabado de [[Willy Stöwer]] representando el bloqueo de los puertos venezolanos en 1902.]]
[[Archivo:JuanVGomez.jpg|thumb|General [[Juan Vicente Gómez]], gobernó a Venezuela con puño de hierro desde 1908 hasta 1935, fecha de su muerte.]]
[[Archivo:Junta de Gobierno, 1950.jpg|thumb|La Junta Revolucionaria de Gobierno en 1950.]]
[[Archivo:López Contreras 3.jpg|thumb|El General [[Eleazar López Contreras]] presta juramento en su toma de posesión, 1936.]]
[[Archivo:Marcos Pérez Jiménez 2.jpg|thumb|General [[Marcos Pérez Jiménez]], miembro de la Junta Militar de 1948 a 1952, y Presidente ''de facto'' hasta 1958.]]
[[Archivo:PanteonNacional.jpg|thumb|El [[Panteón Nacional]], edificio que alberga los restos de personas destacadas, entre los que destaca el Libertador.]]
 
La [[Revolución Liberal Restauradora]] de 1899 organizada por [[Cipriano Castro]] y [[Juan Vicente Gómez]] hizo huir del país a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña: «''Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos''». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo Vicepresidente a Gómez. Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo combatió sediciones internas. La más sobresaliente de éstas fue la [[Revolución Libertadora (Venezuela)|Revolución Libertadora]], liderada por el banquero [[Manuel Antonio Matos]], que culminó con el triunfo de Castro en 1903 tras la [[Batalla de La Victoria (1902)|Batalla de La Victoria]], y cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Además, su gestión siguió una fuerte línea anti-imperialista contra las grandes potencias extranjeras, negándose a cancelar la deuda nacional con el [[Reino Unido]] y [[Alemania]]. Debido a esto, debió encarar [[Bloqueo Naval a Venezuela de 1902-1903|el bloqueo naval]] que impusieron estos países.
 
Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigió a París con el propósito de someterse a tratamientos pertinentes. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado en diciembre de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una [[Constitución de Venezuela de 1914|nueva constitución]], con [[Gobierno títere|gobernantes títere]] presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada a Gómez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena realizando [[Trabajo forzado|trabajos forzados]] para construir diversas carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la [[Universidad Central de Venezuela]] durante diez años, con lo cual sumió al país en un franco atraso educativo. También promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros y agricultores, inició la explotación petrolera y logró la cancelación de la deuda externa en 1930. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por [[Generación del 28|los estudiantes universitarios en 1928]], de donde surgirían nuevos líderes políticos. También tuvo lugar un intento de golpe de estado en los cuarteles de Caracas, así como la invasión del ''[[Falke]]'' en 1929. Su mayor contribución fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos importantes y crear la [[Academia Militar de Venezuela]], como base de un Ejército Nacional consolidado. Su régimen es considerado como la dictadura más férrea que ha tenido Venezuela.
 
Gómez murió en 1935, y el General [[Eleazar López Contreras]] fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente Constitucional por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta [[amnistía]] para los prisioneros políticos y restablece la [[libertad de prensa]]. En los Carnavales de este año una gran manifestación pública frente al [[Palacio de Miraflores]] demandando por mayores liberades civiles, a las que López accedió en parte con su ''[[Programa de febrero]]''. En julio reformó la constitución, reduciendo el período presidencial de 7 a 5 años, y focalizó sus políticas gubernamentales en la creación de programas asistenciales de [[salud pública]].<ref>Peña, Luis. (2000). ''Programa de Febrero''. En Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Videodacta.</ref> Además, concretó obras de suma importancia para la nación como la creación de la [[Guardia Nacional de Venezuela]] en 1937, la apertura del [[Museo de Bellas Artes de Caracas|Museo de Bellas Artes]] y del [[Museo de Ciencias de Caracas|Museo de Ciencias]] en 1938, y la creación del [[Banco Central de Venezuela]] en 1940.
 
Al término de su mandato en abril de 1941, el Congreso designó como Presidente a [[Isaías Medina Angarita]], militar que promulgó una [[Ley de Hidrocarburos]] en 1943 que traería más dividendos monetarios al país y restringiría la participación de las [[Empresa multinacional|empresas multinacionales]]. En su gestión se decretó la elección directa de los diputados, el [[sufragio femenino]] y la legalización de todos los partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados políticos y la liberación de la totalidad de los presos políticos. También creó el primer plan de [[Documento de identidad|cedulación venezolana]] en 1944, activó una reforma agraria, e inició la modernización de las ciudades. [[Segunda Guerra Mundial#Participación de América Latina|Apoyó]] a los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|aliados en la Segunda Guerra Mundial]] e intentó la anexión de las [[Antillas Neerlandesas]]. El aspecto más negativo fue la firma del [[Tratado de Límites de 1941]] con Colombia. Aunque continuó con mayor rapidez el camino a la democracia, existían muchos adversarios políticos, como [[Rómulo Betancourt]] y su partido [[Acción Democrática]]. Desde su seno se fraguó en 1945 [[Golpe de Estado de octubre de 1945 en Venezuela|un golpe militar en su contra]] con ayuda de un grupo de jóvenes militares dirigidos por los Tenientes Coroneles [[Marcos Pérez Jiménez]], [[Luis Llovera Páez]] y [[Carlos Delgado Chalbaud]], quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
 
Se instauró entonces una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. En breve tiempo la Junta llamó a [[Elección Presidencial de Venezuela (1947)|comicios libres y directos]]. El famoso escritor [[Rómulo Gallegos]] resultó ser el primer presidente venezolano electo de esta forma, asumiendo en febrero de 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período debido al golpe de estado del 24 de noviembre de ese año, en el que se hizo con el control del país una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres años, y que derogó la [[Constitución de Venezuela de 1947|constitución de 1947]]. De los triunviros, Carlos Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta Militar convocara a elecciones, pero es secuestrado y asesinado por un grupo liderado por [[Rafael Simón Urbina]] y su sobrino [[Domingo Urbina]] el 13 de noviembre de 1950. Tras el incidente, [[Germán Suárez Flamerich]] fue designado presidente provisional. Aunque no se ha podido confirmar, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro que ejercía como Ministro de Defensa.
 
Pérez Jiménez permaneció en tal cartera hasta diciembre de 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. Al observar que el partido opositor [[Unión Republicana Democrática|URD]] se estaba llevando el mayor porcentaje de votos, el oficialista [[Frente Electoral Independiente]] desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, los poderes de la Junta fueron transferidos en su totalidad a Pérez Jiménez, quien en abril de 1953 es proclamado Presidente Constitucional por cinco años. Su gobierno, que en ese año impulsó [[Constitución de Venezuela de 1953|una constitución]], tuvo el formato de una dictadura [[Personalismo|personalista]] que no vaciló en proscribir a la oposición, coartar libertades civiles y censurar sistemáticamente a los medios de comunicación. Su principal organismo policial, la [[Dirección de Seguridad Nacional]] en su Sección Político-Social (f. 1949), tuvo la tarea de arrestar a opositores, recluirlos en el [[Campo de Concentración de Guasina]], y también ejecutarlos. Tuvo especial apoyo del gobierno de los [[Estados Unidos]] por ser parte de la red de distribución petrolera y por su lucha contra el [[comunismo]]. Sin embargo, su régimen también se caracterizó por un progreso en infraestructura sin igual para el país, lo que posteriormente se conocería como la «dictadura [[Desarrollismo|desarrollista]]» de Venezuela. La explosión de la infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera, el fomento especial a la inmigración europea que cambió a la sociedad venezolana, y la completación de ambiciosos y emblemáticos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de una corriente de pensamiento [[Nacionalismo|nacionalista]] denominada el [[Nuevo Ideal Nacional]].<ref>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html El Nuevo Ideal Nacional], por: Jorge Mier Hoffman</ref> A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
 
En diciembre de 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro período en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en la población y en la Fuerza Armada que se trató de un fraude orquestado. Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas que lo habían apoyado hasta entonces, y que protagonizó una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. La crisis política que se originó entonces desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar en la madrugada del 23 de enero, lo que le obligó a huir hacia [[República Dominicana]] para posteriormente trasladarse a España junto a su familia. Al día siguiente se organizó una Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante [[Wolfgang Larrazábal]]. Aunque se llamó a elecciones para ese año, la Junta rechazó varios conatos de golpe por parte de militares perezjimenistas. En octubre se procedió a la firma del [[Pacto de Punto Fijo]], que disponía de la alternancia en el poder de los partidos [[Acción Democrática]], [[Copei|COPEI]] y [[Unión Republicana Democrática|URD]], para encauzar la futura vida política del país<ref>{{Cita web|apellido = Carrero|nombre = Ysrrael|enlaceautor = |título = El puntofijismo|año = 2000|editorial =Analítica.com|url = http://www.analitica.com/va/politica/opinion/2966108.asp|ID = |fechaacceso = 18 de noviembre de 2008}}</ref> y excluyendo a los partidos de izquierda. Larrazábal renunció a la junta en noviembre para participar en los comicios, siendo sustituido por [[Edgar Sanabria]]. La [[Elección Presidencial de Venezuela (1958)|elección a Presidente]] se decantó finalmente por [[Rómulo Betancourt]], quien asumió el cargo en febrero del año siguiente.
 
Las obras más perdurables de Pérez Jiménez se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura vial en el Distrito Federal. La [[Autopista Caracas - La Guaira|Autopista Caracas-La Guaira]], Autopista Tejerías-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encarga del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de poblamiento marginal en las barriadas de las principales ciudades.
 
== Véase también ==