Diferencia entre revisiones de «Jorge Rafael Videla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gizmo II (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.250.228.168 (disc.) a la última edición de Cinabrium
Línea 53:
 
== Los derechos humanos ==
Las violaciones a los [[derechos humanos]] durante la dictadura fueron sistematicamentesistemáticas. falsasEl yplan lasde historias estan plagadasrepresión de incongruencias.la Eloposición planpolítica dee combateideológica, deen losmuchos gruposcasos armados guerrillerosarmada (como [[Montoneros]] y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]]), combatiocombatida a lacomo [[subversivo|subversión]] fue ouno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, ella restablecimientosupresión del [[derecho a la defensa]], los encarcelamientos legalesilegales, las [[tortura]]s y los [[asesinato]]s de terroristasopositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera en los cuales se escondia esta runfla.
 
=== La visita de la CIDH ===
 
El 6 de septiembre de 1979 llegó a la Argentina una delegación de la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] (CIDH). Durante dos semanas se entrevistan con personalidades de la política, la cultura nacional y miembros del gobierno. Paralelamente, recibieron numerosas denuncias por violaciones a los derechos humanos realizadas por las familias de los desaparecidos que esperaron durante horas (y días) en la puerta de la entidad. Patricia Derian, secretaria de Derechos Humanos del gobierno de [[James Carter]], fue el gran móvil de la comisión. Mientras la Comisión se entrevista con familiares de desaparecidos, algunos medios de comunicación publican cartas y editoriales reafirmando que Argentina era un país en paz.
Presionada por la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Junta Militar se apresuró por dar a conocer un nuevo régimen legal sobre los desaparecidos.
El Informe de la CIDH señalaba, entre otras muchas consideraciones, “que por acción u omisión de las autoridades públicas y sus agentes, en la Argentina se cometieron durante el período 1975/1979 numerosas y graves violaciones de fundamentales derechos humanos”.
La Comisión consideraba que esas violaciones afectaron: “El derecho a la vida, en razón de que personas pertenecientes o vinculadas a organismos de seguridad del Gobierno dieron muerte a numerosos hombres y mujeres después de su detención. El derecho a la libertad personal, al haberse detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional a numerosas personas en forma indiscriminada. El derecho a la seguridad e integridad personal mediante el empleo sistemático de torturas y otros tratos inhumanos. El derecho de justicia, en razón de las limitaciones que encuentra el Poder Judicial para el ejercicio de sus funciones, de la falta de garantías en los procesos ante los tribunales militares y de la ineficacia del recurso de Habeas Corpus”.
 
Ya en 1977, Videla había declarado: "''En toda guerra hay personas que sobreviven, otras que quedan incapacitadas, otras que mueren y otras que desaparecen. La Argentina está finalizando esta guerra y, consiguientemente, debe estar preparada para afrontar sus consecuencias. La desaparición de algunas personas es una consecuencia no deseada de esta guerra''".<ref>Teniente general Jorge Rafael Videla a un grupo de periodistas japoneses. 12 de diciembre de 1977.</ref>
 
Durante el gobierno de [[Raúl Ricardo Alfonsín]] se instituyó la [[CONADEP|Comisión Nacional por la Desaparición de Personas]] (CONADEP) para investigar y documentar lo sucedido. Basado en los hallazgos de la misma, Videla y otros miembros del gobierno militar fueron condenados por la justicia.-.
 
== El conflicto con Chile ==