Diferencia entre revisiones de «Fiebre amarilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.216.217.153 a la última edición de 200.104.91.23
Línea 1:
{{Ficha de enfermedad
Es un animal silvestre que se cria en aceite de oliva y se pasa todo el dia al inque y al sorve que te sorve. Es una criatura de
| nombre = {{PAGENAME}}
pelage amarillo y fragil que destaca por sus enormes ojos saltones y por sus gruesos lavios. Se alimenta principalmente de
| imagen = Aedes aegypti during blood meal.jpg
pepinos amarillos de mar, anque tambien suele comer renacuajos. Le atraen mucho las luces fuertes, lo que puede ser motivo de
| caption = ''Aedes aegypti'': principal vector del virus de la fiebre amarilla.
que se electrocute, tenga ataques epilepticos y se lance contra coches con los faros largos encendidos. Su depredador natural es
| CIE-10 = {{ICD10|A|95||a|90}}
el cuervo, que lo arrincona y luego se veve sus fluidos oculares. Pero cuando se siente amenazado o se enfada entra en un estado
| CIE-O =
denominado "Firin mah Lazer". En este enlace hay un video de un puchi entrando en el estado "Firin mah Lazer":
| CIE-9 = 060
| OMIM = 243200
| DiseasesDB = 14203
| Medline =
| MedlinePlus = 001365
| eMedicineSubj = med
| eMedicineTopic = 2432
| eMedicine_mult = 645
| MeshID = D015004
| sinónimos = Mal de Siam<ref>J. J. Heagerty. ''Mal de Siam''. Can Med Assoc J. 1925 diciembre; 15(12): 1243–1245. [http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1708822]</ref><br />Enfermedad de Barbados<ref>Universidad de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas. [http://edis.ifas.ufl.edu/IN718] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref>
}}
{{Ficha de taxón
<!-- Color parameter is not needed -- automatically assigned -->
| name = ''Virus de la Fiebre Amarilla''
| image = YellowFeverVirus.jpg
| image_caption = micrografía [[Microscopio electrónico de transmisión|MET]] : múltiples viriones de la f. amarilla (234.000x)
| virus_group = iv
| familia = ''[[Flaviviridae]]''
| genus = ''[[Flavivirus]]''
| type_species = '''''Yellow fever virus'''''
}}
La '''fiebre amarilla''', o vómito negro (también llamada la ''Plaga Americana''), es una enfermedad [[Virus|viral]] aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los [[Flaviviridae]], y del [[Género (biología)|género]] ''[[Flavivirus]] amaril''.<ref name=Baron>{{cita libro | autor= Schmaljohn AL, McClain D.| título= Alphaviruses (Togaviridae) and Flaviviruses (Flaviviridae). ''In: Baron's Medical Microbiology ''(Baron S ''et al'', eds.)| edición= 4th ed. | editorial= Univ of Texas Medical Branch|año= 1996| url = http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.section.2894| isbn= 0-9631172-1-1 }}</ref> Es una causa importante de enfermedad [[hemorragia|hemorrágica]] en muchos países de [[África]] y [[Sudamérica]], a pesar de la existencia de una [[vacuna]] efectiva. Lo ''amarillo'' de la [[enfermedad]] se refiere a los signos de [[ictericia]] que afectan a algunos pacientes.<ref name =WHO2000>{{Cita web|url=http://www.who.int/csr/resources/publications/surveillance/WHO_Report_Infectious_Diseases.pdf |título=WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-prone Infectious Diseases |fechaacceso=2007-06-11|autor=Anker M, Schaaf D, ''et al''|fecha= 2000-01-07| |formato=PDF |editorial=WHO |páginas=11 }}</ref>
 
== Historia ==
http://www.youtube.com/watch?v=jadc5_fIhJQ
La fiebre amarilla ha sido una fuente de epidemias devastadoras en el pasado. Soldados franceses fueron atacados por fiebre amarilla durante la [[Historia de Haití# La Revolución Haitiana|Revolución Haitiana]] de [[1802]], en donde más de la mitad de la milicia murió por razón de la enfermedad.<ref name=Bollet_2004>{{cita libro | apellidos= Bollet | nombre= AJ | título= Plagues and Poxes: The Impact of Human History on Epidemic Disease | páginas=48–9 | editorial= Demos Medical Publishing | año= 2004 | id= ISBN 1-888799-79-X }}</ref> Cada nuevo brote era seguido por miles de muertes en las localidades del [[hemisferio occidental]], hasta que las investigaciones, incluyendo aquellas con voluntarios humanos (algunos de los cuales fallecieron), conllevó al entendimiento del modo de transmisión a los humanos (principalmente por mosquitos) y el desarrollo de una vacuna, junto con otros esfuerzos preventivos al comienzo del [[siglo XX]].
 
A pesar de la costosa aparición de conocimientos por el médico [[cuba]]no [[Carlos Finlay]] y el médico [[estadounidense]] [[Walter Reed]], y muchos otros en los últimos 100 años, varias poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica, continúan en gran riesgo.<ref name=Tomori_2002>{{cita publicación| autor=Tomori O | título=Yellow fever in Africa: public health impact and prospects for control in the 21st century | revista=Biomedica | año=2002 | páginas=178-210 | volumen=22|número=2|pmid = 12152484 }}</ref> Para 2001, la [[Organización Mundial de la Salud]] estima que la fiebre amarilla causa 200.000 enfermedades y unas 30.000 muertes cada año en poblaciones no-vacunadas.<ref name=WHO_2001>{{Cita web | título=Yellow fever fact sheet | obra=WHO—Yellow fever | url=http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/en/ | fechaacceso=2006-04-18}}</ref>
 
== Epidemiología ==
[[Archivo:Yellow fever Africa 2005.png|left|120px|thumb|Zona endémica de fiebre amarilla en África, 2005.]]
[[Archivo:Yellow fever South America 2005.png|left|100px|thumb|Zona endémica de fiebre amarilla en Sudamérica, 2005.]]
La fiebre amarilla solo ocurre en África, Sudamérica, [[Centroamérica]] y el [[Caribe]].<ref>{{Cita web|url=http://www.who.int/csr/disease/yellowfev/impact1/en/index.html |título= Yellow fever: a current threat |mesacceso= June 25 |añoacceso=2006 |editorial=WHO}}</ref> La mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las [[Selva umbrófila|selvas tropicales lluviosas]], convirtiéndose por ello, en esas localidades, en una [[enfermedad ocupacional]].
 
Es [[Vector (biología)|transmitida]] por la picadura del mosquito ''[[Aedes aegypti]]'' y otros [[mosquito]]s de los géneros ''[[Aedes]]'', ''[[Haemagogus]]''<ref>Ministerio del Poder Popular para la Salud-Venezuela. [http://www.msds.gov.ve/ms/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=43] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref> y ''[[Sabethes]]'', que se encuentran generalmente a menos de 1.300 metros sobre el nivel del mar, pero ''Aedes'' han sido hallados ocasionalmente hasta los 2.200&nbsp;[[msnm]], en las zonas tropicales de [[América]] y [[África]]. En la fiebre amarilla de transmisión urbana hay que recordar que ''[[Aedes aegypti]]'' abunda en zonas húmedas alrededor del agua estancada limpia, y sólo pica durante el día.
 
La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica y [[Trinidad]], tales epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece viva en la población de [[mono aullador|monos aulladores]] y transmitido por el mosquito ''Haemagogus'', el cual vive precisamente en la [[Canopea (bosque)|canopea]] de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando las altas selvas son [[tala]]das. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a otros. Iniciando así una epidemia.<ref name=Theiler_1973>{{cita libro | autor= Theiler, Max and Downs, W. G. | título= The Arthropod-Borne Viruses of Vertebrates: An Account of The Rockefeller Foundation Virus Program 1951-1970 | edición= | editorial= Yale University Press | año= 1973 | id= ISBN 0-300-01508-9 }}</ref>
<br clear="all" />
 
El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días.<ref>Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III.[http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=2870] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref> La duración de la enfermedad en caso de curación es de una a dos semanas.
Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas clínicas: la leve y la grave o clásica.
 
* '''Forma leve'''. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las [[epidemia]]s. Comienza bruscamente con [[fiebre]] elevada, escalofríos y [[cefalea]]. Pueden existir, además, [[mialgia]]s, [[náusea]]s, [[vómito]]s y [[albuminuria]].<ref>ALERO, Nereida. A propósito de la fiebre amarilla en Venezuela. Invest. clín. [online]. dic. 2003, vol. 44, n.º 4 [citado 18 Septiembre 2007], p.269-271. Disponible en la World Wide Web: [http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332003000400001&lng=es&nrm=iso]. [[ISSN]] 0535-5133.</ref> Suele durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.
 
* '''Forma grave o clásica'''. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además [[epistaxis]] y [[gingivorragia]], se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la fiebre, se instaura [[ictericia]] (100% de los casos) y puede aparecer [[insuficiencia hepática]] o [[insuficiencia renal|renal]] con [[proteinuria]] (90%) y agravamiento de la [[diátesis hemorrágica]], con epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el [[paladar]] blando y [[hematemesis]] de [[sangre]] negra y coagulada ([[vómito negro]]) (20% de casos). Un signo clínico clásico es la existencia de [[Bradicardia|bradicardia relativa]] a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe [[leucopenia]] con [[neutropenia]]. Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o múltiple (generalmente hepático o renal) y [[deshidratación]] (alteraciones iónicas y del equilibrio acidobásico).
 
== Diagnóstico ==
El [[diagnóstico]] en zonas endémicas suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de [[anticuerpos]] en un paciente sin historia reciente de [[vacunación]] frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir reacciones cruzadas frente a otros [[flavivirus]], o la demostración del [[virus]] de la fiebre amarilla, sus [[antígenos]] o [[genoma]] en tejidos, sangre o líquidos biológicos.
 
== Tratamiento ==
No existe tratamiento eficaz para la [[fiebre amarilla]], justificando la importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la [[Bebida isotónica|rehidratación]] y el control de posible [[hipotensión]]. La [[mortalidad]] global es del 5% en poblaciones indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en [[insuficiencia renal]] aguda por lo que la [[diálisis]] es importante para el tratamiento renal.
 
== Pronóstico ==
Reportes históricos han mostrado la [[tasa de mortalidad]] entre 1 de 17 (5.8%) y 1 de 3 (33%).<ref name =Virginia>{{Cita web|url=http://etext.lib.virginia.edu/etcbin/fever-browse?id=N2659002 |título= Mosquito control ends fatal plague of Yellow Fever|fechaacceso= 2007-06-11 |autor=Mauer HB |añoacceso=2006 |editorial=etext.lib.virginia.edu}} (periódico no fechado)</ref> Las notas informativas de la OMS para la fiebre amarilla, actualizadas en 2001, cita que 15% de los pacientes entrarán en una «fase tóxica»y que la mitad de ellos morirían entre 10 a 14 días, y la otra mitad se recuperaría.<ref name=WHOfactsheet>{{Cita web |título= WHO Yellow Fever Fact Sheet |url=http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/en/ | fechaacceso= 2007-09-19 }}</ref>
 
== Profilaxis ==
En [[1937]], [[Max Theiler]], trabajando para la [[Fundación Rockefeller]], desarrolló una vacuna para la fiebre amarilla, la cual efectivamente protege a aquellas personas que viajan a áreas afectadas, manteniendo a su vez un medio de control de la enfermedad.
 
La [[profilaxis]] se realiza mediante el uso de una [[vacuna]] que es eficaz desde los 10 días hasta diez años después de colocada y por medio de medidas de control que se basan en el aislamiento de los enfermos para evitar en lo posible que sean picados de nuevo por los mosquitos [[vector]]es, así como en la desinsectación, el control de mosquitos y el empleo de medios que eviten las picaduras (ropa protectora, repelentes, redes), aunque estas últimas no siempre son eficientes en el control del mosquito.<ref>{{Cita web|url=http://www.epa.gov/pesticides/health/mosquitoes/mosquitojoint.htm#programs |título= Joint Statement on Mosquito Control in the United States from the U.S. Environmental Protection Agency (EPA) and the U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) |mesacceso= June 25 |añoacceso=2006 |fecha= 2000-05-03| |formato=PDF |editorial=Environmental Protection Agency}}</ref> El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas y viajeros a éstas).
 
Estudios recientes han descubierto un incrementado número de áreas afectadas por infecciones virales transmitidas por mosquitos y han justificado la investigación y financiamiento de vacunas.<ref name=Pugachev_2005>{{cita publicación| author=Pugachev KV, Guirakhoo F, Monath TP | title=New developments in flavivirus vaccines with special attention to yellow fever | journal=Curr Opin Infect Dis | year=2005 | pages=387-94 | volume=18 | número=5 | id=PMID 16148524| [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=AbstractPlus&list_uids=16148524] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref><sup>,</sup><ref name=Petersen_2005>{{cita publicación| autor=Petersen LR, Marfin AA | título=Shifting epidemiology of Flaviviridae | revista=J Travel Med | año=2005 | páginas=S3-11 | volumen=12 Suppl 1 | id={{PMID|16225801}} }} [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=retrieve&db=pubmed&list_uids=16225801&dopt=Abstract] Último acceso el 18 de septiembre de 2007.</ref>
 
== Véase también ==
* [[Carlos J. Finlay]], descubridor del agente transmisor ''[[Aedes aegypti]]''.
* [[Dengue]]
* [[Arbovirus]]
* [[Arístides Agramonte Simoni]]
* [[Fiebre amarilla en Buenos Aires]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
{{bueno|en}}
 
[[Categoría:Enfermedades virales]]
[[Categoría:Flaviviridae]]
[[Categoría:Hepatología]]
 
[[af:Geelkoors]]
[[ar:حمى صفراء]]
[[bg:Жълта треска]]
[[ca:Febre groga]]
[[cs:Žlutá zimnice]]
[[da:Gul feber]]
[[de:Gelbfieber]]
[[dv:ރީނދޫ ހުން]]
[[el:Κίτρινος πυρετός]]
[[en:Yellow fever]]
[[eo:Flava febro]]
[[fi:Keltakuume]]
[[fr:Fièvre jaune]]
[[he:קדחת צהובה]]
[[ht:Lajonis]]
[[hu:Sárgaláz]]
[[it:Febbre gialla]]
[[ja:黄熱]]
[[lt:Geltonasis drugys]]
[[ms:Demam kuning dewasa]]
[[nl:Gele koorts]]
[[no:Gul feber]]
[[pl:Żółta febra]]
[[pt:Febre amarela]]
[[ru:Жёлтая лихорадка]]
[[simple:Yellow fever]]
[[sr:Žuta groznica]]
[[sv:Gula febern]]
[[tr:Sarıhumma]]
[[uk:Жовта лихоманка]]
[[ur:زرد بخار]]
[[vi:Sốt vàng]]
[[zh:黄热病]]