Diferencia entre revisiones de «Artesanía de Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.16.30.23 a la última edición de 190.52.157.4
Línea 1:
 
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>
 
La [[artesanía]] [[indígena]] [[paraguaya]] se puede clasificar en dos grupos:
* La artesanía indígena propiamente dicha, que engloba la cerámica, la cestería, los tejidos e hilados, la talabartería y el arte plumario, y
Línea 27 ⟶ 28:
 
 
La [[cestería]]solo realizaban las mujeres, para la cual se emplean fibras, juncos y cañas, produce canastos abiertos con y sin asas, abanicos, pantallas, esterillas y, sobre todo, el piri, el típico sombrero de paja del campesino paraguayo. Los productos de cuero, bolsos, sombreros, monturas, etc. Tienen sus principales centros en Limpio y Luque, población esta última donde también se produce una excelente cestería.
 
La rica cestería indígena del [[Paraguay]], cuenta con algunas divisiones de acuerdo a los cultivos predominantes, como por ejemplo las comunidades en las que domina la siembra, el cultivo de la mandioca y la cestería ha desarrollado recipientes sólidos de gran capacidad de contenido, así como el ajaka mbya, que tiene un promedio de 35 cm. de altura con estructuras rígidas que permiten soportar el peso de las mandiocas.