Diferencia entre revisiones de «Métrica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.122.96.212 a la última edición de Diegusjaimes
Deshecha la edición 27815648 de Diegusjaimes (disc.)
Línea 28:
*Puede darse el caso de una '''rima asonante equivalente''' o ''simulada'', también denominada '''rima vocálica relajada''', es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona final se encuentra una de las vocales ''i'' o bien ''u'' que entonces suenan como equivalentes a ''e'' y ''o'' respectivamente, como en el caso de la palabra ''Venus'', que puede usarse para rimar en e - o.
*En el caso de la [[rima]], se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni utilizar [[homónimo]]s. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y deben rehuirse las rimas en [[desinencia]]s verbales, porque son demasiado frecuentes.
*A veces se da la llamada '''dislocación acentual''' por medio de la cual se pone acento en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder. Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta de elaborar un verso rítmicamente correcto. Una variante de esta dislocación acentual es la '''sístole''', que consiste en que el acento pasa de su lugar legítimo a la sílaba anterior, como en estos dos versos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es preciso para que el endecasílabo sea regular rítmicamente:
 
:::::::::''ter''nia el presente por mejor partido
:::::::::y agrade''ce''ria siempre a la ventura...
 
*En el [[Siglo de Oro]] de la lírica española, en especial entre poetas manchegos como [[Garcilaso de la Vega]] y [[Bernardo de Balbuena]] o andaluces como [[Fernando de Herrera]], la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de leerse con aspiración y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu gran valor y hermosura" (Garcilaso).
*Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de [[cesura]] o pausa interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por la misma.