Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.126.195 a la última edición de Siger
Línea 211:
|}
 
== Controversias durante su Pontificado ==
{{Noneutralidad|de esta sección}}
 
Como toda gran personalidad, el Papa Juan Pablo II afrontó durante su pontificado y también tras su muerte diferentes controversias tanto a nivel interno de la Iglesia como en el encuentro con el mundo de hoy. Entre estas controversias la más célebres fueron:
 
* Algunos grupos clamaban por un tipo de democratización de la Iglesia, posición que contesta el carácter absolutista del gobierno de la misma{{cita requerida}}. Sin embargo, el proceso de la iglesia a su interior no representa por sí mismo una democracia, sino un sometimiento al carácter de la misma. Por lo tanto, la iglesia y sus miembros se unen a la misión que prometen al ordenarse sacerdotes. Toda visión contraria representa un acto de divisionismo y ruptura, ante la esencia de la misión que se toma por voluntad propia{{cita requerida}}.
 
* Durante su pontificado, la [[Congregación para la Doctrina de la Fe]], dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger (actual [[Benedicto XVI]]) prohibió la enseñanza a teólogos católicos como [[Leonardo Boff]], dentro de un exitoso movimiento para aislar y neutralizar a los promotores de la [[Teología de la liberación|Teología de la Liberación]] en [[América Latina]], o [[Hans Küng]], uno de los más destacados teólogos católicos etiquetados como "progresistas". Los extensos y trabajados documentos de la Congregación destacan aquellos puntos que son incompatibles con la doctrina católica.<ref>Véase [http://multimedios.org/docs/d000256/ Congregación para la Doctrina de la Fe: ''Libertatis nuntius. Instrucción sobre algunos aspectos de la "teologia de la libeación"''] de 6 de agosto de 1984, en que se habla de "las graves desviaciones de ciertas "teologías de la liberación" (n. XI.1) y se anima a "la promoción humana y (...) una liberación auténtica" (n. XI.5; el capítulo XI, las conclusiones, contiene un resumen de los puntos en que el Magisterio de la Iglesia ve problemas en la Teología de la Liberación; sobre Leonardo Boof, véase Congregación para la Doctrina de la Fe: ''Notificación sobre el volumen «Iglesia: Carisma y poder», del P. Leonardo Boff, O.F.M.'': en Acta Apostolicae Sedis 77 [1985] 758-759; sobre Hans Küng, el documento correspondiente es: ''Declaración acerca de algunos puntos de la doctrina teológica del profesor Hans Küng'', de 15 de diciembre de 1979, en Acta Apostolicae Sedis 72 (1980) 90-92; este documento es anterior al nombramiento del Cardenal ratzinger como Prefecto de la Congregación.</ref>
 
* Otras críticas internas provienen de los sectores más tradicionales, especialmente debido a la excomunión del obispo francés [[Marcel Lefebvre]], líder del movimiento tradicionalista conocido como la [[Fraternidad de San Pío X]], el [[2 de julio]] de [[1988]], quien consagró a cuatro [[obispo]]s sin autorización. Motivo del cisma, claro está, es en resumidas cuentas el [[Concilio Vaticano II]], puesto que hubo muchos cambios con los que Lefebvre estuvo en desacuerdo por haber "alterado" la Tradición Apostólica de la Iglesia (el rito de la [[Misa]] y los [[Sacramento (desambiguación)|sacramentos]], por ejemplo)
 
* Juan Pablo II se mantuvo fiel a las normas de moral sexual emanadas de la encíclica ''Humanae Vitae'' (promulgada por [[Pablo VI]] en 1968), lo cual ha sido criticado por algunos sectores católicos y condenó también el uso de anticonceptivos.<ref name="20MINANTICON">{{Cita noticia |url=http://www.20minutos.es/noticia/14196/15/ |título=Muere el Papa Juan Pablo II |editorial=[[20 minutos]] |obra= |fecha=03.04.2005 |fechaacceso=4 de octubre de 2008}}</ref> Dicha posición le atrajo duras críticas de sectores que ven a la misma como un obstáculo para la lucha y la prevención de [[Infecciones de transmisión sexual|enfermedades de transmisión sexual]] como el [[SIDA]] y el control de la natalidad en países en vías de desarrollo, especialmente. Sin embargo, dentro de sus principios éticos dio explicaciones profundas a este problema{{cita requerida}}, y señaló las fallas de la politica para limitar los problemas que aquejan al mundo, con lo cual se toma ya por hecho que nada puede cambiar en este mundo, y que la dignidad de hombres y mujeres no es ya más que una ilusión, para aquellos que deberían impulsar la capacidad constructiva del ser humano.
 
* Su oposición a relajar las exigencias de [[celibato]] de los sacerdotes, especialmente después de las presiones de muchos grupos ante los escándalos de algunos ministros en diferentes países. Lo cual vuelve a la misma crítica interna, nadie es obligado a tomar este juramento, y la iglesia no se cierra, ni es exclusiva de los sacerdotes; sino que incluye a quienes libremente crean sociedades ajenas a la iglesia, con lo que se respeta a aquellos que hacen de su vida un proyecto de ayuda a sus semenajantes. Dando así como resultado, que hombres y mujeres practiquen su fe.
 
* La posición de la mujer dentro de la Iglesia Católica: En su vertiente doctrinal ha reafirmado la doctrina católica de que la mujer no puede ser ordenada sacerdote<ref>El canon 1024 del [[Código de Derecho Canónico]] dice que la ordenación sacerdotal será conferida exclusivamente a bautizados de sexo masculino.</ref> y en su vertiente administrativa y de gobierno, la estructura de la Iglesia, formada íntegramente por hombres ordenados, no tiene a ninguna mujer en ningún puesto relevante. Paradójicamente y pese a la confirmación de esta antigua tradición, el pontificado de Juan Pablo II es el que más avances ha tenido en cuanto a la posición de la mujer en la Iglesia Católica. Algunas mujeres llegaron incluso a representar a la Iglesia Católica a modo oficial en conferencias internacionales. Fue además el primer Papa de la historia que escribió un documento extenso dedicado a la mujer, la Carta Apóstolica "Dignidad de la Mujer" en donde se puede leer: "''En el Año Mariano la Iglesia desea dar gracias a la Santísima Trinidad por el «misterio de la mujer» y por cada mujer, por lo que constituye la medida eterna de su dignidad femenina, por las «maravillas de Dios», que en la historia de la humanidad se han cumplido en ella y por medio de ella. En definitiva, ¿no se ha obrado en ella y por medio de ella lo más grande que existe en la historia del hombre sobre la tierra, es decir, el acontecimiento de que Dios mismo se ha hecho hombre?''"<ref>Carta a las mujeres de [[1995]], Carta Apostólica ''Mulieris Dignitatem'' de [[1998]], No. 31: En esta carta el Papa expresa la igual dignidad de la mujer y del hombre.</ref>
 
* El carácter [[ecumenismo|ecuménico]] del pontífice: Aunque la Iglesia Católica adelanta los diálogos ecuménicos con las diferentes iglesias, en el caso de las iglesias protestantes no reconoce a sus ministros ni a sus celebraciones eucarísticas como válidas. Sin embargo, el bautismo de las iglesias protestantes es válido en virtud del antiguo credo ecuménico "''un sólo bautismo''", siempre y cuando sea de acuerdo a la [[fórmula trinitaria]].. Los partidarios de Juan Pablo II, por su parte, reconocen los enormes avances que ha habido en este campo en su pontificado y la correspondencia entre más de 400 años de separación de la Reforma Protestante y un proceso de diálogo comenzado abiertamente durante el [[Concilio Vaticano II]] a tan solo menos de 50 años.
 
* Intento de la Iglesia Católica de imponer sus opciones morales en el ámbito civil: Los críticos expresan que en materia de asuntos relacionados con la moral sexual, como la oposición a la anticoncepción, al [[matrimonio entre personas del mismo sexo]], la experimentación con carácter terapéutico con [[célula madre|células madre]], el [[aborto inducido|aborto]] y la [[eutanasia]], entre otros, es una interferencia de la Iglesia en el terreno de lo civil. A través de las conferencias episcopales o mediante la participación de la [[Santa Sede]] en numerosos organismos y conferencias internacionales, la Iglesia intenta incidir en la legislación a la que considera en contra de la naturaleza humana. Por su parte, la Iglesia, que confirma el principio de libre determinación de los pueblos, acude al derecho de participación democrática como otro sujeto social más con derecho a disentir. Por otra parte, el principal interlocutor de la doctrina y los dogmas de la Iglesia es el creyente y si bien la Iglesia y las iglesias consideran su mensaje moral de carácter universal por estar basado en la dignidad humana, el no creyente viene respetado en su libre albedrío, tal como viene expresado en el Magisterio de la Iglesia del cual Juan Pablo II no se apartó.<ref>[http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_06081993_veritatis-splendor_sp.html ''Veritatis Splendor''] de ([[6 de agosto]] de [[1993]]) y la [http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio_sp.html ''Fides et Ratio''] de ([[14 de septiembre]] de [[1998]]</ref>
 
* También fue criticado por visitar países de gobierno dictatorial, como [[Chile]] bajo la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura de Pinochet]] o la [[Cuba]] de [[Fidel Castro]], o por haber apoyado la labor del nuncio en [[Argentina]] durante la dictadura militar, Pío Laghi, que, según los defensores de los derechos humanos{{Demostrar}} en Argentina, apoyó tácitamente la represión llevada a cabo por los militares. Al tiempo que esto ocurría, Juan Pablo II criticó públicamente{{Demostrar}}, durante su visita a [[Nicaragua]] en [[1983]] a [[Ernesto Cardenal]], por ocupar un cargo en el Gobierno [[Sandinismo|Sandinista]], como ministro de educación del régimen que había que había derrocado la dictadura de [[Anastasio Somoza Debayle|Somoza]] en [[1979]]. Estos incidentes fueron presentados por sus detractores como un alineamiento del papado con las dictaduras militares latinoamericanas. Sin embargo, para otros sectores, visitas como la [[Cuba]] en [[1998]], constituyeron un intento del Papa por abrir la dureza de los regímenes, como hizo en [[Polonia]], su propio país. Y que nunca limito sus discursos señalando la situación en la que vivian las víctimas de los "gobiernos manchados de sangre"
 
* Ha sido también criticado por su excesiva proyección externa y su supuesta obsesión por las ceremonias multitudinarias, con la consiguiente presencia en medios de comunicación. Ello habría contribuido a trivializar la figura del [[Papa]], hasta el punto de que diversos ambientes católicos le acusan de haber convertido a la [[Iglesia]] en un "parque temático" y no en el lugar de [[espiritualidad]] profunda que debería ser{{cita requerida}}. El propio Juan Pablo II, sin embargo, solía justificar sus viajes por la oportunidad de hacer presente la doctrina de la Iglesia en todas partes;<ref>[http://www.conoze.com/doc.php?doc=1759 conoZe.com | ¿Por qué viaja tanto el Santo Padre?<!-- Título generado por un bot -->]</ref> muchas veces -afirman sus partidarios - su viaje ha sido ocasión de dar a conocer al mundo grandes injusticias que de otro modo habrían quedado oscurecidas, como las graves violaciones a la libertad y los derechos humanos en la [[Europa Oriental]] de entonces o los barrios de ''favelas'' en [[Brasil]] o el atraso económico de tantos países de [[África]].
 
== Documentos de Juan Pablo II<ref>Se tiene acceso a todos sus documentos en [http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/index_sp.htm la página de la Santa Sede]</ref> ==