Diferencia entre revisiones de «Antropología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.22.170.218 a la última edición de Shooke
Línea 151:
El funcionalismo se inspiró en la obra de [[Émile Durkheim]]. Apelaba al paralelismo estricto entre las sociedades humanas y los organismos vivos (Radcliffe-Brown, cap.8; Durkheim, 2000: cap. V), en lo que respecta a la forma de evolución y conservación. Tanto en las [[estructura social|estructuras sociales]] como en los organismos biológicos, la armonía depende de la interdependencia funcional de las partes. Las funciones, a la luz de este enfoque, son analizadas como obligaciones (comportamientos necesarios) en las relaciones sociales. La función sustenta la estructura social, permitiendo la cohesión fundamental, dentro de un sistema de relaciones sociales.
 
==== Una mirada histórica sobre el funcionalismo británico ====
de leer a [[Émile Durkheim]] publicó el relato de su investigación (simplemente titulado ''The Andaman Islanders'') que estaba muy influenciado por el sociólogo francés.
Mientras que el antropólogo particularista Franz Boas insistía en prestar atención a los detalles, en Gran Bretaña la antropología moderna fue formada mediante el rechazo de reconstrucción histórica en el nombre de una ciencia de la sociedad que se concentraba en analizar como se mantenían las sociedades en el presente.
 
Las dos personas más importantes en esta tradición fueron [[Alfred Reginald Radcliffe-Brown]] y [[Bronisław Malinowski|Bronislaw Malinowski]], quienes lanzaron sus obras seminales en [[1922]]. Las investigaciones iniciales de Radcliffe-Brown en las [[islas Andamán]] fue realizada al estilo antiguo, pero luego de leer a [[Émile Durkheim]] publicó el relato de su investigación (simplemente titulado ''The Andaman Islanders'') que estaba muy influenciado por el sociólogo francés.
 
Al pasar el tiempo fue desarrollando un enfoque conocido como [[funcionalismo estructuralista]] que se concentraba en como las instituciones de las sociedades buscaban balancear o crear un equilibrio en el sistema social para que siguiera funcionando armoniosamente. Malinowski, en cambio, defendía un funcionalismo que examinaba la forma en que la sociedad funcionaba para satisfacer las necesidades individuales. Sin embargo, Malinowski no es conocido por esta [[teoría]], sino por su etnografía detallada y sus avances en [[metodología]]. Su clásico ''Los argonautas del Pacífico Occidental'' defendía la idea de que hay que obtener "el punto de vista del nativo" y un enfoque que buscaba que los investigadores hicieron su trabajo en la sociedad correspondiente, el cual se convirtió el estandarte en esta disciplina (Malinowski 1973: Introducción).