Diferencia entre revisiones de «José Milla y Vidaurre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.149.17.133 a la última edición de GusGarp83
Línea 3:
'''José Milla y Vidaurre''' (Quezada, [[Jutiapa]], [[4 de agosto]] de [[1822]]- [[Ciudad de Guatemala]], [[30 de septiembre]] de [[1882]]) fue un escritor [[Guatemala|guatemalteco]] del siglo XIX, considerado uno de los fundadores de la [[novela]] en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la narrativa histórica. También conocido como Pepe Milla, firmó algunos de sus libros con el [[anagrama]] '''Salomé Jil'''. Nació en una familia bien establecida, probablemente propietaria desde la época colonial de heredades en el actual departamento de Jutiapa. Su padre, nacido en Honduras (entonces parte de la [[Capitanía General de Guatemala]]), ejerció las armas. Durante su juventud, vio los múltiples conflictos que la recién independiente Guatemala debería afrontar por las pugnas entre liberales y conservadores; no ejerciendo protagonismo político, no obstante, propugnó cierta afinidad al partido conservador, de tendencia absolutista y negado a reformas, probablemente por la clase social de la que provenía y por su ascendencia española sin mestizaje, símbolo de poder en una sociedad de castas altamente excluyente.
 
Inició sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación, la literatura, en la que habría de ser prolífico autor de muchos libros. Desempeñó varios cargos en el gobierno conservador del dictador vitalicio [[Rafael Carrera]] (con quien primeramente discrepó); entre ellos, secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores y subsecretario general. Fue también un destacado periodista y colaboró en medios como ''La Gaceta Oficial'' y ''La Semana''. A él se debió, en gran medida, la reconsideración de la obra del poeta [[José Batres Montúfar]], de recuerdo relegado aun en el entorno nacional del momento. Al caer el gobierno conservador, en el año 1871, viajó por [[Europa]] y [[Estados Unidos]], visto con desconfianza por el nuevo régimen liberal. En [[París]], Milla fue redactor de "El Correo de Ultramar". Por entonces, escribió ''Un viaje al otro mundo pasando por otras partes'', en el que aparece uno de sus más conocidos personajes, Juan Chapín, representación del guatemalteco medio. Milla destacó siempre en los escritos de ámbito costumbrista, como ''Memorias de un abogado'', tal vez una de las novelas mejor logradas. En el periódico ''La Semana'', del que fue director, publicó sus ''Cuadros de costumbres'', al igual que sus novelas ''[[La hija del Adelantado]]'' (1866), ''Los nazarenos'' (1867), ''El visitador'' (1867) y ''El libro sin nombre''. Con esos libros, se le elogiaría como uno de los principales escritores de novelas históricas del siglo XIX, cuando el género por las influencias [[romanticismo|románticas]], gozó de gran popularidad entre el público decimonónico. En la mayoría de sus novelas retrató la Colonia y la idiosincracia de entonces. Asimismo, en sus obras costumbristas mostró una puntual descripción de la sociedad de su tiempo. Autor también de la leyenda en verso ''Don Bonifacio'' (1862) y de una ''Historia de la América Central, desde su descubrimiento hasta su independencia'' (1879), escrita a sueldo por petición del caudillo liberal [[Justo Rufino Barrios]]. Se casó con una pariente; a su vez descendencia suya se casó con la hija del primer presidente de las dictaduras liberales en Guatemala, [[Miguel García Granados]], conformando así una familia en la típica línea de la endogamía colonial.
 
Socio correspondiente de la [[Real Academia Española]]; delegado en Guatemala del Congreso de Americanistas de [[Bruselas]]; miembro honorario de la Sociedad Literaria Internacional de París; miembro correspondiente de la Academia de Letras de [[Santiago de Chile]]; Asistente del Ateneo de León, [[Nicaragua]], miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.
Línea 38:
2. [http://books.google.com.gt/books?id=44N6f3BfmQ0C&pg=PA10&lpg=PA10&dq=jose+milla+los+nazarenos&source=bl&ots=8IfHCG_7Rp&sig=06UZgtITJakKaJWgSHFqPViunqE&hl=es&ei=QDU7SvjmBuCEmQf8pYmpDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1] ("''Los nazarenos''").
 
3. http://books.google.com.gt/books?id=vhavHjXUDKIC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=jose+milla+historia+de+un+pepe&source=bl&ots=b3Qc3EwX6E&sig=IgMC0AvLW2TcuIBBnoNTl2y3tCo&hl=es&ei=yHRSSoTbJZCc8wSioN2DBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1
 
[[Categoría:Escritores de Guatemala|Milla]]