Diferencia entre revisiones de «Narcotráfico en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27823811 de 190.27.169.186 (disc.). Duplica texto de Proceso 8.000
Línea 34:
== Influencia en la vida política ==
{{VT|Proceso 8.000|parapolítica}}
 
=== Proceso 8.000 ===
El proceso 8.000 es el nombre con el que se conoce al proceso judicial que se emprendió contra el Presidente de la República de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen fue el hallazgo de un expediente que tenía ese número en la fiscalía de Cali, que correspondía a un allanamiento hecho en las oficinas de un contador de nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali; el material se encontraba inactivo, a pesar de contener datos que indicaban la posibilidad de que varias campañas políticas al congreso habrían recibido aportes económicos de origen ilícito.
 
A pesar de que ese número se limita exclusivamente a este expediente, los medios lo convirtieron en eslogan y símbolo de todo el fenómeno posterior, cuando se investigó la campaña del Presidente Samper. Se investigó y condenó a prisión a congresistas, candidatos y ministros.
 
==== Antecedentes ====
[[Archivo:Andrespastranaarango.png|thumb|200px|El entonces candidato presidencial [[Andrés Pastrana]], acusó a Samper de haber recibido dineros del narcotráfico]]
Una semana después de realizada la segunda vuelta electoral de 1994 para el periodo comprendido de 1994 a 1998 que definía al futuro presidente de Colombia entre los candidatos Ernesto Samper Pizano y Andrés Pastrana Arango, el entonces presidente César Gaviria Trujillo recibió de Andrés Pastrana Arango unos casetes cuando realizaba una gira por la ciudad de Santiago de Cali. El presidente Cesar Gaviria, remitió los casetes al entonces Fiscal General de la Nación Gustavo de Greiff quien se abstuvo de abrir investigación.
 
Posteriormente el sucesor del Fiscal General Alfonso Valdivieso, los dio a conocer a la opinión pública el 20 de junio de 1995 se divulgaron los casetes de audio en los que el periodista Alberto Giraldo hablaba con los hermanos Miguel Rodríguez Orejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela (jefes del Cartel de Cali) sobre dineros para apoyar la campaña de Ernesto Samper.
 
== Influencia en el conflicto armado ==