Diferencia entre revisiones de «Túnez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Simbad38 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Simbad38 a la última edición de MelancholieBot
Línea 202:
{{AP|Cultura de Túnez}}
 
 
La cultura de Túnez comienza con los los imazighen o bereberes. La presencia de los bereberes se remonta a por lo menos unos 10.000 años atrás y fueron los primeros pobladores de Túnez. Con el transcurrir de los siglos, varios civilizaciones se establecieron en Túnez, aportando sus tradiciones y sus culturas.
 
Fenicios, romanos, judíos y árabes son algunos de los pueblos que se establecieron en las costas del norte del país y también en la zona sur, en el desierto. A estos pueblos se le sumaron, tiempo después, musulmanes de España y turcos otomanos. Esta mezcla cultural es propia de muchas zonas mediterráneas, como las tierras de Sicilia o las islas Griegas con mucha historia, las cuales al igual que Túnez estaban expuestas constantemente a comerciantes, navegantes e imperios de toda la región. Culturalmente los tunecinos constituyen una nación bastante liberal. A lo largo de su historia han sido frecuentes los intercambios culturales con el resto de los pueblos mediterráneos. El arte ha estado muy influenciado por la mezcla cultural del país.
Línea 214:
 
Entre las actividades artesanales más antiguas se encuentra la fabricación de alfombras y la alfarería. Los centros más importantes de la alfarería y cerámica se encuentran en la Isla de Djerba y en Nabeul, respectivamente. En cientos de talleres se fabrica diversa cerámica y numerosos objetos de barro sin cocer. En su mayoría, los jarrones, jarros y azulejos, todos ellos se realizan siguiendo modelos antiguos en los que imperan colores como el blanco, el azul, el verde y el amarillo, todos muy característicos de Túnez. No se puede olvidar tampoco el excelente trabajo que se realiza con el cincelado del cobre, una antigua tradición realizada con perfecta precisión.
 
[[Archivo:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Porta1.jpg]]
 
=== Pintura ===
Línea 277 ⟶ 275:
=== Música ===
 
Sobre la música tunecina, existe estilos como el ''Maluf, el NubaNouba, el chghoul'' y ''El-Azifet''. La música Maluf es una versión hispano-árabe de la música artística oriental musulmana, introducida por los refugiados andaluces que llegaron a Tunicia en el siglo XVII y es la más representativa de Túnez. Los conciertos se realizan organizados en un programa y el maluf está compuesto por una serie de ritmos que se repiten siguiendo el mismo orden, a cada uno de estos programas se les llama nawabh. La música se ejecuta según una antigua tradición con instrumentos como el violín, el laúd, las panderetas, la gaita, el tambor, la cítara, pequeños timbales, flauta y daburka. Las piezas vocales se ejecutan en coro y utilizan tanto el idioma árabe literario como el dialectal.
 
''El nubanouba'' es una forma clásica de música tunecina (el más antiguo, de origen andaluz), el chghoul y el bachraf (de origen turco). Los músicos, cantantes y compositores más conocidos incluyen el conjunto ''El-Azifet'' (una rareza en esta parte del mundo, pues se trata de un grupo exclusivamente compuesto por mujeres), Khemais Tarnane, Raoul Journou, Saliha, Saleh Mehdi, Ali Riahi, Hedi Jouini y Fethia Khairi, aunque será complicado encontrarlos fuera del ámbito local.
 
=== Literatura ===