Diferencia entre revisiones de «Heraclio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.29.173.33 a la última edición de SieBot usando monobook-suite
Línea 19:
|madre =
}}
'''Heraclio''' ([[Latín]]: '''Flavius Heraclius Augustus'''; [[Idioma griego|Griego]]: '''Ηράκλειος''', ''Hērakleios''), ([[Capadocia]], c. [[575]] - [[Constantinopla]], [[11 de febrero]] de [[641]]) fue [[Emperadores bizantinos|emperador de Orientebizantino]] desde el [[5 de octubre]] de [[610]] hasta su muerte.
 
== Biografía ==
Línea 33:
Cuando Heraclio se hizo con el poder el Imperio se encontraba en una situación desesperada. La revuelta de Focas contra Mauricio en 602 había dejado el [[Danubio]] desguarnecido, permitiendo el avance de los [[ávaro]]s en los Balcanes. En la frontera oriental, el rey [[Cosroes II]] de [[Imperio Sasánida|Persia]], antiguo aliado del emperador Mauricio, usó su asesinato como pretexto para declarar la guerra a los bizantinos. En la corte persa se encontraba un hombre que afirmaba ser Teodosio, hijo de [[Mauricio (emperador)|Mauricio]], y Cosroes respaldaba sus pretensiones al trono. Durante el reinado de Focas, la guerra había favorecido a los persas, quienes habían llegado en su avance hasta Siria. El año anterior a que Heraclio ascendiera al trono, el general persa [[Shahrbaraz]] había tomado [[Antioquía]].
 
Aunque Heraclio intentó establecer un tratado de paz, Cosroes rehusó parlamentar con él, considerándolo un usurpador. Los primeros movimientos militares de Heraclio terminaron de forma desastrosa, y los persas avanzaron hacia el oeste. Conquistaron [[Damasco]] en [[613]], y en [[614]] [[Jerusalén]], donde causaron graves daños a la [[Iglesia del Santo Sepulcro]] y se apoderaron de la [[Vera Cruz]] y otras [[reliquia]]s, que fueron llevadas a [[Ctesifonte]]. Después se apoderaron de Egipto, la principal fuente de aprovisionamiento de grano para el Imperio de OrienteBizantino. Incluso hicieron rápidas incursiones en [[Anatolia]], llegando hasta [[Calcedonia]], en la orilla asiática del [[Bósforo]]. Según se dice, los habitantes de Constantinopla podían ver de noche los fuegos de vigilancia de los persas y sus reflejos en el agua.
 
La situación llegó a ser tan grave que Heraclio consideró seriamente la posibilidad de trasladar la capital del Imperio a [[Cartago]]. Pero finalmente decidió permanecer en Oriente, y se dedicó a reorganizar el ejército romanobizantino. Es posible que fuese el creador de los ''[[thémata]]'', circunscripciones administrativas que eran al mismo tiempo distritos militares, bajo el mandato de un ''[[strategos]]'' o gobernador militar. Según otros autores, la organización del Imperio en ''thémata'' tuvo lugar algunos decenios después.
 
Tras su reorganización del ejército, Heraclio se puso a la cabeza del mismo en su guerra contra los persas. Fue el primer emperador en dirigir personalmente una campaña contra un enemigo exterior desde los tiempos de [[Teodosio I]]. Confiando en que Constantinopla se encontraba bien defendida, y rechazando una guerra de agotamiento para recuperar las provincias perdidas, en la primavera de 622 viajó por mar hasta Iso, con la intención de invadir la propia Persia. Derrotó a Sharbaraz en el otoño de ese mismo año, en algún lugar de [[Capadocia]]. Se mantuvo en campaña avanzando hacia el este durante varios años. En 626, mientras se encontraba ausente, Constantinopla fue asediada por los [[ávaro]]s, pero los intentos de los persas por ayudar a estos últimos, con quienes se habían aliado, atravesando el Bósforo fueron rechazados por la armada romanabizantina. La población de la ciudad, dirigida por el patriarca [[Sergio]], resistió con firmeza el asedio, y los ávaros terminaron por levantar el sitio. Entretanto, Heraclio consiguió la ayuda de los [[jázaro]]s y otros pueblos turcos, y se dedicó a fomentar las divisiones internas existentes entre los persas. Convenció al general [[Shahrbaraz de Persia|Shahrbaraz]] de que Cosroes estaba celoso de sus éxitos y había ordenado su ejecución, con lo que consiguió que permaneciese neutral. En la [[batalla de Nínive (627)|batalla de Nínive]], en 627, las fuerzas romanasbizantinas derrotaron al ejército persa dirigido por [[Razates]]. Sin embargo, [[Cosroes]] siguió rehusando firmar la paz, y Heraclio continuó avanzando hasta [[Ctesifonte]], capital del [[Imperio Persa]]. Antes de que llegase a la ciudad, la aristocracia persa depuso a Cosroes. Su sucesor firmó la paz con Heraclio devolviendo al imperio dea OrienteBizancio todos los territorios que habían conquistado los persas. La dinastía sasánida nunca se recuperó de esta derrota. El 14 de septiembre de 628 Heraclio entró en triunfo en Constantinopla.
 
'''Asombroso Evento'''
Línea 45:
=== Los últimos años ===
 
Heraclio tomó el título persa de "Rey de Reyes", abandonando el antiguo título imperial de "[[Augusto (título)|AugustoAugustus]]". Poco después fue llamado ''basileus'' (palabra griega que significa "rey" o "emperador"), título que los gobernantes bizantinos llevarían hasta el final del Imperio. También reemplazó el [[latín]] por el [[idioma griego|griego]] como lengua administrativa. Después de su reinado, el Imperio Romano de OrienteBizantino tuvo un marcado carácter helénico.
 
En 630, Heraclio llegó a la cumbre de su poder cuando marchó triunfalmente hasta Jerusalén, donde repuso la Vera Cruz en la Iglesia del Santo Sepulcro. Desafortunadamente para el imperio de Orientebizantino por entonces el profeta [[Muhammad]] acababa de unificar a las tribus nómadas de la [[Península Arábiga]] y, pocos años después, el Islam se lanzó contra el Imperio en una implacable ofensiva. Cuando los musulmanes invadieron Siria y Palestina en 634, Heraclio, que había caído enfermo, no pudo combatirlos personalmente, y sus generales fracasaron. En la [[batalla de Yarmuk]], en [[636]], el ejército romanobizantino, superior en número, fue derrotado por los árabes. Siria y Palestina se perdieron para siempre. En el momento de la muerte de Heraclio, la mayor parte de Egipto había sido también conquistada por los árabes.
 
A pesar de la desastrosa etapa final de su reinado, Heraclio fue uno de los más destacados emperadores de Orientebizantinos. Salvó al Imperio de lo que parecía una destrucción segura, y gracias a sus reformas los árabes fueron detenidos en Asia Menor, e incluso en el Norte de África, a donde todavía tardarían 60 años en llegar.
 
En su intento por salvar la unidad religiosa del Imperio, amenazada por la [[monofisismo|herejía monofisita]], intentó llegar a una fórmula de compromiso defendiendo el [[monotelismo]], doctrina propagada por el patriarca Sergio que fue considerada herética por el [[Juan IV (Papa)|Papa Juan IV]]. Cuando las provincias monofisitas fueron conquistadas por el Islam, el monotelismo perdió su razón de ser y fue desechado.