Diferencia entre revisiones de «Lógica modal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.20.32 a la última edición de Muro Bot
Línea 7:
== Historia ==
La lógica modal es tan antigua como la ''[[Lógica]]'' de [[Aristóteles]] y tuvo gran desarrollo durante la [[Edad Media]]. La '''lógica modal contemporánea''' surge a principios del siglo XX como una reacción a la lógica clásica que maduró en las obras de [[Gottlob Frege]] (''Conceptografía'') por un lado, y Russell y Whitehead (''Principia Mathematica'') por el otro. Los patrones de razonamiento válidos, aquellos que indican una relación de [[consecuencia lógica]] entre un conjunto de enunciados –premisas– y otro enunciado –conclusión– en un argumento, están en parte determinados por cuáles sean las constantes lógicas. En la lógica clásica los siguientes patrones de razonamiento son válidos ('→', y '~' se leen, respectivamente, 'Si... entonces' y 'no'; '<math>\models</math>' expresa la relación de consecuencia lógica):
 
# q <math>\models</math> (p → q)
# ~p <math>\models</math> (p → q)
# (p → q) y (r → s)) <math>\models</math> ((p → s) o (r → q))
# ((p y q) → r) <math>\models</math> ((p → r) o (q → r))
# ~(p → q) <math>\models</math> p
 
Estos patrones de razonamiento dan lugar a argumentos "raros" o poco naturales si entendemos que el condicional '→' que aparece en ellos pretende recoger el significado del condicional del lenguaje natural (el castellano en el caso presente). Por ejemplo, los siguientes argumentos serían válidos: