Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Orahan a la última edición de usando Huggle
Orahan (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27912077 de Execoot (disc.)
Línea 210:
 
== Estudio de la religión ==
El estudio de la religión se suele dividirimplicar en distintosnumerosos campos de investigación, entre ellos:
Los estudiosos del arte, el culto y los métodos de educación religiosa se apoyan en los descubrimientos realizados en sus respectivos campos.
El estudio de la religión se suele dividir en distintos campos de investigación:
 
*La '''religión comparada''' se ocupa del estudio comparativo de ideas, prácticas y demás elementos de las religiones.
Línea 219 ⟶ 218:
*La '''psicología de la religión''' trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como se manifiestan en la conducta religiosa. La psicología de la religión explica por que un pueblo determinado prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus inclinaciones.
*La '''[[neuroteología]]''' estudia de las correlación entre los fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.
*La '''[[filosofía de la religión]]''' la filosofía se ha ocupado de la religión en incontables ocasiones por su interés en el estudio de lo trascendente y su naturaleza así como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo pasado ha sido especialmente fructífera en cuanto a la religión por sus aportaciones en lógica y epistemología. Se ha explorado filosóficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones<ref>''The Oxford Handbook of Philosophy of Religion''. William J. Wainwright.</ref>
*La '''[[filosofía de la religión]]''' aborda el estudio de ésta desde la postura del filósofo. Indaga el porqué y el cómo de todo, tratando de contestar a estas preguntas: ¿qué es la religión? ¿Cuáles son las señales de una buena religión? ¿Por qué es una mejor que otra? ¿Existe Dios? Si existe, ¿cómo lo sabe el hombre? Si Dios es poderoso y bueno ¿por qué existe el mal? ¿Tiene la oración algún valor? ¿Podemos creer en una vida futura? Filósofos célebres en el ámbito hispánico son o han sido: [[Ciro Alegría]], [[Leonardo Boff]], [[Jorge Luis Borges]], [[Lluis Busquets Grabulosa]], [[Pedro Laín Entralgo]], [[Benjamín Forcano]], [[David Flusser]], [[José Ortega y Gasset]], [[Octavio Paz]], [[Xabier Picaza]], [[Margarita Pinto]], [[Miguel de Unamuno]], [[Miguel Sarmiento]]...
*La '''historia de la religión''': trata de descubrir la base cultural de las ideas y prácticas de una religión concreta. Historiadores son también los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada «alta crítica», estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la llamada «crítica fundamental» o «crítica textual» dedicándose a la búsqueda y examen de textos auténticos. Podrían citarse muchos campos de especialización: estudios de las empresas misioneras, evolución de las instituciones religiosas (historia de la iglesia, [[inquisición]]...), manifestaciones de arte (música sacra, arquitectura religiosa, etc), religiones primitivas, sociología de la religión y orígenes sociales.
*El '''Estudio de los ''[[memes]]''''': desde los años setenta se ha iniciado un estudio de las ideas de la religión desde una aproximación evolutiva. Desde la teoría de los memética (los unidades más pequeñas de información) —propugnada por [[Dawkins]] en 1970) se identifica las creencias religiosas como ideas que se expanden en una población de huéspedes no tanto por su valor adaptativo para tales huéspedes (o no exclusivamente) como por su capacidad de transmisión entre huéspedes y su capacidad de competir con ideas similares.