Diferencia entre revisiones de «Fotorreceptor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.84.98.46 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 3:
Comprender el mecanismo de captación la luz de los fotorreceptores y formación de imágenes del SVH es muy importante para el desarrollo de las tecnologías de adquisición y reproducción de la imagen.
 
== Histología ==
maricas busque en otra pagina
=== Conos ===
Los [[cono (célula)|conos]] son de forma cónica y sus [[núcleo (célula)|núcleos]] se alinean en una sola capa justo por debajo de la membrana limitante externa. Estos se forman de pliegues de la [[membrana plasmática]] y existen sólo a nivel de la [[fóvea]], situándose oblicuamente con respecto a sus procesos. Los segmentos internos de los conos tienen aproximadamente 6 [[micrómetro]]s de [[diámetro]], aunque a nivel de [[fóvea]] este diámetro puede llegar a reducirse hasta 1,5 micras. Los extremos más externos de los conos son [[fagocitosis|fagocitadas]] por las células del [[epitelio]] pigmentario durante el día, sobre todo al atardecer, esto sirve para que se vayan renovando. Existen tres tipos de conos, unos más sensibles a la luz roja, otros más sensibles a la luz azul y otros más sensibles a la luz verde. Son mucho menos sensibles que los bastones, necesitan 1.000 [[Fotón|fotones]] como mínimo para actuar.
 
=== Bastones ===
Los [[bastón (célula)|bastones]] son alargados y se encuentran entre los conos y las células del epitelio pigmentario. Las células de los bastones forman el resto de la capa nuclear externa formando varias capas. Los bastones no existen en la [[fóvea]], se sitúan en la periferia. Los bastones son más delgados que los conos, el diámetro de sus segmentos internos es de aproximadamente 2 micras. Los segmentos externos de los bastones se forman por discos membranosos aislados de la membrana plasmática, donde se encuentran un pigmento fotosensible llamado rodopsina. Estos discos membranosos están continuamente renovándose, se van añadiendo discos nuevos en la unión de los segmentos internos y externos y esto hace que los discos membranosos antiguos se vayan desplazando hacia la zona del epitelio pigmentario, donde son fagocitados y convertidos en fagosomas por las células del epitelio pigmentario durante el ciclo diurno, sobre todo al amanecer. Los bastones son muy sensibles, son capaces de detectar la energía de un sólo [[fotón]].
 
Tanto los segmentos internos de los bastones y los conos están repletos de unas mitocondrias alargadas y la unión entre segmentos internos y externos de los fotorreceptores se realiza a través de un cilio, a partir del cual se producen una serie de evaginaciones e invaginaciones de la membrana plasmática de los fotorreceptores que dan lugar a los segmentos externos. Aquí es donde se encuentran los pigmentos visuales.
 
=== Distribución de los fotorreceptores en el ojo ===
La distribución de los fotorreceptores en el ojo es la siguiente. Los conos forman un mosaico hexagonal regular en la [[fóvea]], la mayor densidad de conos se encuentra en la foveola descendiendo esta densidad según nos alejamos en la retina periférica. Los bastones se encuentran por la [[fóvea]] siguiendo de una manera más desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde no existe ningún fotorreceptor, es el punto ciego.
 
{| border=1 style="float:right; margin:0 0 1em 1em"
|+'''Datos de interés'''
|-----------------
|'''Máxima densidad de conos en la zona central de la Fovea''' (50 x 50 um)||178,000-238,000/mm2
|-----------------
|'''Número total de conos en la Fovea'''||Aprox. 200,000
|-----------------
|'''Número de conos en la retina'''||6,400,000
|-----------------
|'''Número de bastones en la retina'''||110,000,000 a 125,000,000
|-----------------
|'''Distribución de los bastones'''||La densidad máxima de bastones se da a los 18º desde el centro de la fovea, donde hay 160,000 bastones/mm2
No existen bastones en la fovea
Número medio 80-100,000 bastones/mm2celda 2
|-----------------
| '''Proporción de conos/células ganglionares en la Fovea'''||1 cono por cada 2 células ganglionares
 
|-----------------
|'''Proporción de conos/células del epitelio pigmentario'''||30 conos/células epitelio pigmentario en la Fovea
|-----------------
|'''Proporción de bastones/células del epitelio pigmentario'''||En la periferia 22-28 bastones/célula epitelio pigmentario
|}
 
=== Pigmentos visuales ===
 
Los fotorreceptores responden a la luz en función de los pigmentos visuales que están localizados en la bicapa lipídica de los repliegues para los conos y en los discos membranosos para los bastones.
 
Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja luminosidad).
 
Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello los conos son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión tricromática.
 
=== Ultraestructura de las terminaciones sinápticas de los conos y los bastones ===
 
 
La información codificada por los fotorreceptores se transmite a través de sus terminaciones sinápticas llamadas pedículos en el caso de los conos y esférulas en el caso de los bastones. Ambas están llenas de vesículas sinápticas. En las sinapsis, que es la región de contacto entre los axómas y las dendritas, existen unas estructuras densas llamadas Sinapsis en Cintilla. Las células que intervienen en los procesos que se realizan en esta zona son las células bipolares, las células horizontales, las células interplexiformes y las ganglionales.
 
Los pedículos forman una estructura conocida como triada en la que se encuentran tres procesos: 2 procesos laterales que corresponden a células horizontales y un proceso central alineado con la sinápsis en cintilla (células bipolares). Además existen otros tipos de células bipolares que tienen contactos basales con el pedículo. En estas terminaciones sinápticas hay aproximadamente 30 Sinapsis en Cintillas.
 
 
Las esférulas contienen dos sinápsis en cintilla que forman una estructura conocida como diada compuesta por una estructura lateral (compuesto por las terminaciones axónicas de las células horizontales) y un elemento central (compuesto por las dentritas intervaginantes de las células bipolares para los bastones). Por lo general no existen contactos basales en las esférulas.
 
Existen también sinápsis de tipo eléctrico en la retina de tipo cono-cono y bastón-cono.
 
== Fototransducción ==