Diferencia entre revisiones de «Muerte encefálica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.217.53.13 a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
La '''muerte cerebral''' (o mejor, "'''muerte encefálica'''") se define como el cese completo e irreversible de la actividad [[cerebro|cerebral]] o [[encéfalo|encefálica]]. La aparente ausencia de función cerebral no es suficiente, se requieren pruebas de esta irreversibilidad.
UN POCO DE HISTORIA
Antes de la segunda mitad del pasado siglo no existían problemas para definir la muerte puesto que ella se presentaba en una única forma, la cual era entonces muy fácil de identificar: el cese de todas las funciones vitales.
En 1956, Lofstedt y Von Reis (9) reportaron seis pacientes con ausencia completa de función neurológica, apnea, reflejos ausentes, hipotensión, poliuria e hipotermia, con ausencia de flujo intracraneano demostrado por angiografía y en 1959, Mollaret y Goulon (44), neurólogos franceses, reportaron 23 casos de pacientes con daño cerebral masivo y silencio electroencefalográfico, que continúaban "vivos" sin signos de actividad cerebral gracias a la ventilación mecánica, con necrosis cerebral total demostrada después en la autopsia, lo que cuestionaba el entonces bien establecido concepto de muerte. Denominaron a este estado "coma depassé" (interpretado por la literatura anglosajona como “coma irreversible”, pero en estricto francés “mas allá del coma”).
En la siguiente década, se describieron muchos más casos similares en la literatura médica (3,43,45) y en 1968, el Comité de la facultad de medicina de Harvard constituido por 10 médicos, un abogado, un teólogo y un historiador formula el primer criterio para la determinación de muerte basados en un total y permanente daño encefálico (1), acuñándose el concepto de "brain death" (muerte cerebral). Este reporte, mal titulado “Una definición de coma irreversible”, fue el primero que trato en una forma comprehensiva y clara los criterios diagnósticos de la muerte cerebral, y los conceptos hoy utilizados se basan en estos, con pocas modificaciones.
En nuestro idioma es mejor utilizar el término "muerte encefálica" ya que este refleja mejor lo que se quiere expresar, pues en español la palabra cerebral se refiere a los hemisferios cerebrales y el término inglés "brain" se refiere realmente al encéfalo, que incluye además el tallo cerebral y el cerebelo.
Desde entonces han aparecido numerosas revisiones y trabajos sobre "muerte encefálica" que han consolidado el concepto (2,6,17,47,48,62), siendo el más importante el de la Comisión del Presidente para el estudio de problemas éticos en medicina e investigaciones biomédicas y de la conducta, en Washington en 1981 (41,55).
En 1994, la Academia Americana de Neurología, comisionó a Eelco Wijdicks para realizar un análisis basado en la evidencia sobre las pruebas para muerte encefálica (83), produciéndose así el Reporte de la Academia Americana de Neurología para determinación de muerte encefálica en adultos (Practice parameters for determining brain death in adults) en 1995 (56). Este reporte es hoy la principal guía para el diagnóstico de muerte encefálica en los Estados unidos.
En nuestro País se produjo el primer Decreto-Ley sobre "muerte encefálica" en junio 6 de 1989 (19), configurándose el Decreto-Ley Colombiano sobre Muerte encefálica y Donación de órganos (Decreto número 1172 de 1989), el cual ha sido modificado en parte por la Ley 454 de agosto 4 de 1998 (20), (Decreto número 1546 de 1998). En esto decretos se describen algunas pautas medicolegales sobre la muerte encefálica y la donación de órganos y no son una referencia acerca del protocolo diagnóstico de muerte encefálica en Colombia, aunque si sirven de marco conceptual. El texto más importante de estos decretos es transcrito al final de este artículo (Ver Anexos).
Una revisón detallada de la historia de la muerte encefálica ha sido realizada por Bernat (9) y por Derringer y Wijdicks (21).
 
== Definición ==