Diferencia entre revisiones de «Casariche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Greek (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.225.211.133 a la última edición de Tirithel
Línea 34:
 
== Historia ==
 
Es un puebo fundado por gitanos en su gran mayoria.Tiene el indice mas alto de paro en toda españa.Es un pueblo de paletos y garrulos en su mayoria,no saben ni hacer la o con un canuto.Tiene un gran complejo de inferioridad con respencto a las personas de la capital,estando entre sus ciudadanos mas penosos : " el peñascos", " el melon","el rulos","el tobalo" y el mas asqueroso de todos " el perillas".Tambien cabe a destacar que el 99% de la poblacion es analfabeta.
Los orígenes históricos de Casariche hay que buscarlos en tiempos de los [[Celta|celtíberos]]; fue entonces cuando se fundó la ciudad de Ventippo, tres kilómetros al norte de la ciudad actual y en la orilla del Yeguas, como testimonian las ruinas que se conservan. La villa pasó a integrarse al poco en las posesiones [[Imperio romano|romanos]] del sur, y vivió uno de los episodios más fundamentales de toda esa etapa, ya que fue escenario de la guerra civil entre dos de los triunviros latinos: [[Cneo Pompeyo Magno]] y [[Cayo Julio César]]. La población tomó partido por el perdedor, quedando al amparo de los hijos de Pompeyo hasta que César, una vez sitiada la zona, la conquistó para su facción. Desde entonces y hasta la llegada de los musulmanes la crónica se oscurece por falta de datos documentados. Ya en época árabe formó parte del Waliato de [[Estepa (Sevilla)|Estepa]] y resaltó por su importancia como núcleo urbano. Más tarde llegarían los cristianos y el lugar se entregó en galardón y señorío a la Orden de Santiago.
 
En el siglo XVI cambió de dueño con la creación por [[Felipe II de España|Felipe II]] del [[Marquesado de Estepa]], otorgado a Adán Centurión, almirante de la escuadra española. La que había sido una próspera villa quedó un tanto relegada, a modo de barrio o núcleo periférico de [[Estepa (Sevilla)|Estepa]], aunque al menos en el año 1.788 era ya Ayuntamiento.
 
Los restos de Ventippo trazan un pasado antiquísimo para una localidad incluso más veterana de lo que indican estos vestigios celtíberos y romanos. Sobresale especialmente el yacimiento de El Cerro de la Atalaya, donde se han encontrado importantes recuerdos, en su mayoría [[Imperio romano|romanos]]. Dentro de la ciudad, únicamente merece destacar la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, edificio de una sola nave, de cruz latina que data del último tercio del XVII y presenta estilo barroco, a pesar de las importantes reformas y adaptaciones que ha sufrido a lo largo de su historia.
 
== Lugares de interés ==