Diferencia entre revisiones de «Idioma valenciano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Furgadents! (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 27925450 de Tormentario (disc.)
Deshecha la edición 27926235 de Furgadents! (disc.)
Línea 45:
== Historia del valenciano ==
 
Existen dos teorías sobre el origen del valenciano: la autóctona y la reconquista.
El valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del [[condado de Urgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos.
 
UnoLa teoría de la reconquista dice que el valenciano fue implantado en el antiguo Reino de Valencia por los repobladores de los condados catalanes que se establecieron en este territorio tras la conquista llevada a cabo por [[Jaime I el Conquistador]]. Estos colonos procedían de la zona occidental de la actual Cataluña (mayoritariamente del [[condado de Urgel]]). Aparte de algunas voces árabes o toponimia, no parece decisiva la influencia de [[mozárabe]]s o árabes en la configuración básica de la lengua en los territorios valencianos. Continúan diciendo que uno de los tópicos más extendidos actualmente es que las comarcas de la costa, hoy en día consideradas valencianohablantes, fueron repobladas por catalanes, y las del interior, consideradas como castellanohablantes, fueron repobladas con aragoneses aragonohablantes, cuya lengua acabaría siendo absorbida por el castellano. Sin embargo el tema es un tanto más complejo.
 
Sin embargo, la teoría autóctona defiende que el valenciano ya se hablaba antes de la reconquista del Reino de Valencia por los cristianos; no solo entre mozárabes y judíos, sino también entre musulmanes de todas las clases sociales. Que, aun siendo la misma lengua que el catalán y el mallorquín, lo es desde su raíz, no por ser importada. Afirman que ni la repoblación fue tan numerosa como para influir en la lengua que hablaban las gentes de entonces (en una población estimada de 200.000 habitantes entran, según se desprende del "[[Llibre del Repartiment de Valencia]]", un 5% de repobladores; la mayor parte aragoneses, también catalanes, y en muy menor medida navarros, franceses y de otros reinos), ni coinciden las áreas repobladas con aragoneses y catalanes con la lengua de éstas. Así se entiende lo escrito por [[Ibn Sida]], filólogo árabe nacido en Murcia y fallecido en Denia (Alicante) en el 1066: "¿cómo no he de cometer errores yo, estando tan alejado de la pureza de la lengua árabe y debiendo vivir rodeado de gente que habla romance?" Tras la reconquista ese valenciano, alejado hasta entonces de las letras, se despereza al encontrarse ahora gobernado por un rey que lo conoce, y así aparecen escritores como [[San Pedro Pascual]], nacido en Valencia en 1227 (once años antes de la reconquista) o [[Fray Bonifacio Ferrer]], hermano de [[San Vicente Ferrer]], nacido en Valencia en el 1355 que tradujo al valenciano la Biblia en latín, y un sinfín de nombres hasta alcanzar la Edad de Oro de la lengua valenciana.
 
Modernos estudios históricos, como el llevado a cabo por [[Enric Guinot]], indican que el valenciano fue la lengua predominante en todo el Reino de Valencia excepto en tres comarcas con frontera con Aragón ([[Rincón de Ademuz]], [[Alto Mijares]], y [[Los Serranos]]), donde se repobló con aragoneses castellanohablantes del sur de [[Aragón]], cuyo porcentaje de población alcanzaba cerca del 90%. El resto de las comarcas castellanohablantes actuales son producto de la repoblación con castellanos del siglo [[Siglo XVII|XVII]], después de la expulsión de los moriscos, ya que estas comarcas eran de mayoría andalusí desde el siglo [[Siglo XIII|XIII]] hasta el [[Siglo XVII|XVII]] (o bien se trata de comarcas pertenecientes al [[reino de Castilla]] hasta la [[División territorial de España en 1833|reorganización territorial de 1833)]]. Así, por tanto, el Reino de Valencia no fue en la [[Edad Media]] un país con dualidad lingüística de valenciano/castellano, sino que las dos lenguas que se hablaban mayoritariamente eran el valenciano y el [[idioma árabe|árabe]], a excepción de las tres comarcas de habla castellana anteriormente citadas.