Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27928690 de 62.32.186.51 (disc.) A ver, las referencias no se borran
Línea 823:
[[Archivo:Sevilla2005Julio 050.jpg|thumb|left|[[Estación de Santa Justa]], Sevilla.]]
 
Los sistemas de transporte son un elemento esencial de la estructuración y funcionamiento del territorio. Las redes de infraestructuras son el soporte de los distintos flujos que facilitan la articulación territorial, el desarrollo y distribución de las actividades económicas, los desplazamientos interurbanos, entre otros aspectos.<ref name="infra">{{cita libro
En general, se ha hecho un gran esfuerzo para conectar la región con el mundo, gracias principalmente a los fondos europeos recibidos en los ultimos 20 años, si bien, las comunicaciones de algunas comarcas siguen siendo deficientes.
| autor = Pozuelo, I.
| capítulo = Los sistemas de trasporte, las infraestructuras y el territorio
| título = Geografía de Andalucía (Coor. López Antonio)
| año = 2003
| editorial = Barcelona: Ariel Geografía
| id = ISBN 84-344-3476-8
}}</ref>
 
En el transporte urbano los desplazamientos peatonales y en modos no motorizados coexisten en desventaja con el uso del vehículo privado y con un sistema de transportes públicos insuficientemente desarrollado. Esto hace que algunas de las capitales andaluzas estén reforzando sus sistemas de transportes públicos e implementando mayores ventajas para el uso de la [[bicicleta]], en lo que destacan Córdoba, Granada y Sevilla en los últimos años.<ref>{{cita libro |apellidos=Cañavate |nombre=Jose Luis |coautores=Corral, Carlos |editor=Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía |título=La bicicleta como medio de transporte en Andalucía |año=2004}}</ref>
 
La red ferroviaria convencional es deficiente, sobre todo en la parte oriental, y permanece siendo similar a la de hace 100 años, si bien varias líneas se fueron cerrando durante el siglo XX, y con una estructura centralizada hacia [[Sevilla]] y [[Madrid]], careciendo de conexiones directas entre muchas de las capitales de provincia, aún siendo próximas, como entre Granada y Jaén. Dos rutas principales son la que une Algeciras con Sevilla y la que une [[Almería]] y Granada con [[Madrid]], que conecta Andalucía con la capital del Estado. A través de [[Córdoba (España)|Córdoba]] se hace por [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]] y por [[Jaén]] por vía convencional. La Alta Velocidad andaluza fue pionera en España ya que el primer trayecto fue el de Sevilla-Madrid en [[1992]].
 
Los ejes principales de la red viaria se han convertido en [[autovía]] en buena parte, conformando una extensa red, aunque siguen pendientes de obras algunas conexiones con el Levante. La E-05 ([[Autovía del Sur|A-4]]) que va de Madrid a Sevilla y continúa hasta Cádiz, entra por [[Parque Natural de Despeñaperros|Despeñaperros]] y pasa por [[Bailén]] y Córdoba. Desde Bailén parte la [[Autovía de Sierra Nevada|A-44]] ([[Autovía de Sierra Nevada|E-902]]) que tiene un ramal hasta Granada y Motril. La comunidad autónoma es atravesada de este a oeste por la autovía [[A-92]] que comunica Sevilla, Málaga, Granada y Almería con la autovía [[Autopista del Quinto Centenario|A-49]] Sevilla-Huelva y que sigue hacia el Oeste hasta Portugal. También existe un eje transversal Norte-Sur que comunica Córdoba con Málaga [[Autovía de Málaga|A-45]]. Con todo, las necesidades de accesibilidad no terminan de estar resueltas, congestionándose muchos tramos de la red viaria en épocas vacacionales, y soportando mucho tráfico pesado desde las zonas agrícolas de la costa. Puntualmente, el paso de magrebíes que trabajan en Europa incrementa el uso de las conexiones hacia [[Tarifa (Cádiz)|Tarifa]] y [[Algeciras (España)|Algeciras]].
 
Entre los puertos de interés general de Andalucía destaca, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, el [[Puerto Bahía de Algeciras]], siendo el de mayor tráfico de España con más de 60 millones de toneladas en 2004.<ref>{{cita libro |apellidos=Barragán Muñoz |nombre=Juan Manuel |enlaceautor= |coautores=Chica Ruiz, Adolfo; Pérez Cayeiro, Maria Luisa |editor= Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía |título=Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras |ISBN= 978-84-96776-06-7 |páginas=255 |capítulo=3}}</ref> Asimismo con una menor magnitud y una cierta especialización funcional completan el panorama portuario comercial el [[Puerto de Málaga]], el [[Puerto de la Bahía de Cádiz]], el [[Puerto de Huelva]] y el [[Puerto de Sevilla]], único puerto fluvial comercial de España.