Diferencia entre revisiones de «Modernismo (literatura en español)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.74.176.241 a la última edición de Siger
Línea 7:
 
== Características del modernismo ==
El ''Modernismo'' es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
* La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.
* La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
 
Conciliando ambas, cabría definir el ''modernismo literario'' como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la [[Primera Guerra Mundial]]. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
 
El ''modernismo hispánico'' es una síntesis del [[Parnasianismo]] y del [[Simbolismo]]: de los primeros toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. Las principales características del modernismo son:
 
*El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
 
*Una actitud aristocratizante y cierto [[preciosismo]] en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
 
*La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la [[aliteración]], los ritmos marcados y la utilización de la [[sinestesia]] (influencias del simbolismo).
 
* Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el [[verso alejandrino|alejandrino]], el [[dodecasílabo]] y el [[eneasílabo]]; con aportes de nuevas variantes al [[soneto]].
 
* El uso de la [[mitología]] y el [[sensualismo]].
Línea 19 ⟶ 32:
 
* El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
 
== Temas del modernismo ==
 
La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero entre ellos los más recurrentes son:
 
* La [[desazón]] típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
 
* Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
 
* El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
 
* El [[amor]] y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del ''amor imposible'' se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
 
* El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
 
* Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
 
* Lo ''hispano'' como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
 
== Raíces del modernismo ==
Línea 28 ⟶ 59:
En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.
 
==Principales autores==
==BREVE RESUMEN DEL MODERNISMO==
 
El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.
 
Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como [[José Martí]], [[Julián del Casal]], [[Manuel Gutiérrez Nájera]], [[Salvador Díaz Mirón]], [[Enrique Gómez Carrillo]], [[Manuel González Prada]], [[José Asunción Silva]] [[Salvador Rueda]] fueron considerados ''precursores del modernismo''. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.
 
=== Escritores modernistas argentinos ===
{{AP|Leopoldo Lugones}}
'''Leopoldo Lugones''' ([[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], 1874 - [[Buenos Aires]], [[1938]]) fue poeta, ensayista, político y periodista. De pequeño se mudó con su familia a [[Departamento Ojo de Agua|Ojo de Agua]], en [[Santiago del Estero]], y más tarde estudió el bachillerato en Córdoba. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires y viajó a [[Europa]]. Se suicidó, quizá por su inestabilidad ideológica. Fue fuertemente influido por el simbolismo en ''Las montañas del oro'' (1897), y en ''Crepúsculo del jardín'' (1905).
[[Imagen:Leopoldo Lugones.jpg|left|thumb|170px|Leopoldo Lugones en 1922 (Caras y Caretas)]]
 
{{AP|Enrique Larreta}}
'''Enrique Larreta''' (Buenos Aires, [[1875]] - [[1961]]) perteneció a una familia adinerada y contrajo matrimonio con una mujer de familia aristocrática. Estudió [[Derecho]] y trabajó como embajador. Vivió en [[Biarritz]] y en [[Ávila]]. Era una gran admirador de [[Miguel de Unamuno|Unamuno]] y del [[Siglo de Oro]]. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Academia Argentina de la Historia. Su primera publicación fue ''Artemis'' (1896), pero su obra más importante es ''La Gloria de don Ramiro'' (1908).
 
{{AP|Ricardo Jaimes Freyre}}
'''Ricardo Jaimes Freyre''' ([[Tacna]], [[1868]] - [[1933]]) fue un escritor y diplomático [[Bolivia|boliviano]]-[[Argentina|argentino]]. Era hijo de Julio Lucas Jaimes y Carolina Freyre, escritores. Fue amigo de Rubén Darío, con quien fundó la ''Revista de América'' en 1899 en Buenos Aires, donde conoció a Lugones. Trabajó en una larga lista de instituciones. Fue profesor de psicología, literatura perceptiva y [[lógica]] y fue miembro de la [[Academia Argentina de Letras]]. En 1921 fue nombrado ministro de Instrucción Pública, de Agricultura y de Guerra en Bolivia. Trabajó como embajador en varios países. Su poesía es preciosista y muy meditada, entre sus obras es importante ''Leyes de la versificación castellana'' (1907).
----
=== Escritores modernistas chilenos ===
{{AP|Carlos Pezoa Véliz}}
'''Carlos Pezoa Véliz''' ([[Santiago de Chile]], [[1879]] - Ídem, [[1908]]) es considerado, junto a [[Pedro Prado]], el escritor chileno más importante de la primera mitad del siglo XX. Fue adoptado cuando era pequeño y dejó los estudios en 1898 para enrolarse en la Guardia Nacional. Colaboró con varios diarios, como ''La voz del pueblo'', ''La comedia humana'' y ''Luz y sombra''. Siguió la corriente de otros compatriotas de alejarse del Modernismo hacia una poesía más regionalista. Obtuvo su reconocimiento poético en el ''Ateneo de Santiago''. Su obra se mantuvo inédita hasta después de su temprana muerte.
----
=== Escritores modernistas colombianos ===
[[Archivo:Jose_Asuncion_Silva.jpg|thumb|140px|José Asunción Silva]]
{{AP|José Asunción Silva}}
'''José Asunción Silva''' ([[Bogotá]], [[1865]] - Ídem, [[1896]]) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en [[1878]]. Viajó a [[París]] y vivió en [[Londres]] y en [[Suiza]]. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los ''Nocturnos''.
 
{{AP|Guillermo Valencia Castillo}}
'''Guillermo Valencia Castillo ''' ([[Popayán]], [[1873]] - Ídem, [[1943]]), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y ocupá una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a [[París]], donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar ''Ritos'' (1899). Años después, su hijo [[Guillermo León Valencia]] fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966.
----
=== Escritores modernistas cubanos ===
{{AP|José Martí}}
[[Imagen:Jose_Marti_head.jpg|thumb|130px|José Martí]]
'''José Martí''' ([[La Habana]], [[1853]] – Campamento de Dos Ríos ([[Cuba]]), [[1895]]) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y [[masonería|masón]] muerto durante la Guerra de Independencia cubana. En su juventud, luego de estar en prisión, estuvo tres años en [[España]] peninsular en carácter de desterrado, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1881 se establece en Nueva York, donde planifica la independencia de Cuba, colaborando como periodista en ''The Hour'' y ''The Sun''. Ha ejercido una notable influencia en el sentimiento de identidad del pueblo cubano. Fue precursor del Modernismo.
 
{{AP|Julián del Casal}}
'''Julián del Casal''' ([[La Habana]], [[1863]] - Ídem, [[1893]]) ya en el Real Colegio de Belén se dedicó a escribir en un periódico que él mismo había fundado: ''El estudiante''. En [[1881]] comenzó a trabajar en el Ministerio de Hacienda y también a estudiar Derecho, pero dejó esos estudios por la literatura. Su puesto en el Ministerio lo dejaría más tarde para trabajar como corrector y periodista. Quiso viajar a [[París]], pero nunca estuvo allí, aunque sí visitó [[Madrid]], donde conoció a [[Salvador Rueda]]. Su primer libro fue ''Hojas al viento'' (1890).
----
=== Escritores modernistas dominicanos ===
{{AP|Manuel de Jesús Galván}}
'''Manuel de Jesús Galván''' ([[1834]]-[[1910]]) fue un novelista, político, periodista y diplomático. Su obra más importante es ''Enriquillo'' (1879), una novela histórica que trata la conquista de América por los españoles desde el punto de vista de un joven indígena, basada en el alzamiento del cacique [[Enriquillo]].
----
=== Escritores modernistas españoles ===
{{AP|Literatura española del Modernismo}}
En contraposición a los americanos, que tenían sentimientos independentistas y nacionalistas y no tuvieron mucha influencia por parte de los españoles, éstos sí tuvieron influencia por parte de los americanos, especialmente después del viaje de Rubén Darío a España, en [[1892]]. Los españoles también tuvieron influencia, aunque en menor medida, de los parnasianos y simbolistas franceses. Un sucesos muy importantes para la España de la época fue el [[Guerra Hispano-Estadounidense|desastre del 98]].
 
Algunos de los autores españoles más representativos son:
{{AP|Tomás Morales Castellano}}
'''Tomás Morales Castellano''' ([[Moya (Las Palmas)|Moya]], [[1884]] - [[Las Palmas de Gran Canaria]], [[1921]]) fue uno de los poetas más importantes del modernismo español. Fue médico y político, y amigo de [[Saulo Torón]] y de [[Alonso Quesada]]. Entre sus obras destaca ''Las rosas de Hércules'', y su poema ''Oda al Atlántico''.
 
{{AP|Alberto Álvarez de Cienfuegos}}
'''Alberto Álvarez de Cienfuegos''' ([[Martos (Jaén)|Martos]], [[1885]] - [[Puertollano]], [[1957]] fue periodista, poeta y dramaturgo cuya actividad literaria comenzó en esa época de estudiante y, desde el principio, se inclinó hacia el modernismo. Su obra más conocida es ''Andantes'' ([[1910]])
 
{{AP|Ricardo Gil}}
'''Ricardo Gil''' (Madrid, [[1858]] - Ídem, [[1908]]), con un uso muy variado de versos y combinaciones métricas, y de un acusado sentimentalismo. Recordado por ''La caja de música'' (1898).
 
{{AP|Manuel Machado}}
[[Archivo:Manuel_Machado.jpg|frame|right|Manuel Machado]]
'''Manuel Machado''' ([[Sevilla]], [[1874]] - Madrid, [[1947]]), quien estudió Filosofía y Letras en Madrid y trabajó como bibliotecario. Fue académico de la [[RAE]]. Su obra es sobre todo lírica, con formas graciosas e intrascendentes. Algunas de sus obras son ''Alma'', ''Caprichos'', ''La fiesta nacional'', ''El mal poema'', etc.
 
{{AP|Eduardo Marquina}}
'''Eduardo Marquina''' ([[Barcelona]], [[1879]] - [[Nueva York]], [[1946]]) fue un gran poeta y dramaturgo. Escribió una letra para el himno español por encargo del rey [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]]. Entre sus obras poéticas está ''Vendimión'', de 1909. Algunas de sus obras teatrales más notables son ''Las hijas del Cid'', ''En Flandes se ha puesto el sol'', ''Teresa de Jesús'' y ''La ermita, la fuente y el río''.
 
{{AP|Manuel Reina Montilla}}
'''Manuel Reina Montilla''' ([[Puente Genil]], [[1856]] - Ídem, [[1905]]) fue político, periodista y poeta. ''Poemas paganos'' (1896), ''Rayo de sol y otras composiciones'' (1897), y ''El jardín de los poetas'' (1899), entre otras obras.
 
{{AP|Salvador Rueda}}
'''Salvador Rueda''' (Benaque, en [[Macharaviaya]], [[1857]] - [[Málaga]],[[1933]])
 
{{AP|Saulo Torón Navarro}}
'''Saulo Torón Navarro''' ([[Gran Canaria]], [[1885]] - Ídem, [[1974]]) cuya poesía era sencilla, intimista y tenía un tono algo pesimista y melancólico. Dio mucha importancia al mar en su poesía.
 
{{AP|Alonso Quesada}}
'''[[Alonso Quesada]]''' ([[Las Palmas de Gran Canaria]], ([[1885]]- Ídem, [[1925]]) cuyo verdadero nombre era Rafael Romero Quesada. Sólo publicó ''El lino de los sueños'' ([[1915]]), ''Crónicas de la ciudad y de la noche'' ([[1919]]) y ''La Umbría'' ([[1922]]); el resto de su obra (la mayoría) fue publicada después de su muerte.
 
{{AP|Francisco Villaespesa}}
'''Francisco Villaespesa''' ([[Alpujarra]], [[1877]] - Madrid, [[1936]]), dramaturgo, poeta prolífico, narrador y periodista cuyas primeras obras son más bien románticas. Destacan ''Bajo la lluvia'' (1910), ''Los remansos del crepúsculo'' (1911), ''Andalucía'' (1911).
 
Otros autores son más difíciles de caracterizar como modernistas, o no pueden ser caracterizados así durante toda su vida: Es difícil establecer a qué movimiento literario pertenece ''' [[Ramón María del Valle-Inclán]]''' ([[Villanueva de Arosa]], [[1866]] - [[Santiago de Compostela]], [[1936]]) por la amplitud de su obra. Destacan, entre otras obras, las ''Sonatas'' (en prosa) y los ''esperpentos'' (teatro). Valle-Inclán pertenece también a la [[Generación del 98]]. '''[[Juan Ramón Jiménez]]''' es más bien un escritor del [[Novecentismo]], pero su primera época es modernista y también se caracteriza por la influencia de [[Gustavo Adolfo Bécquer|Bécquer]]. '''[[Antonio Machado]]''' (Sevilla, [[1875]] - [[Colliure]] (Francia), [[1939]]), que también fue el ''gran poeta'' de la [[Generación del 98]], tuvo también relación con el Modernismo. Junto a su hermano [[Manuel Machado|Manuel]], escribió ''Las adelfas'' ([[1928]]), ''La Lola se va a los puertos'', o ''Julianillo Valcárcel'' ([[1926]]). ''Soledades'', publicada en [[1903]] y ampliada en [[1907]], es una obra todavía modernista, movimiento del que se alejaría cerca de [[1910]].
----
=== Escritores modernistas guatemaltecos ===
{{AP|Enrique Gómez Carrillo}}
'''Enrique Gómez Carrillo''' ([[Ciudad de Guatemala]], [[1873]] - [[París]], [[1927]]) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático de [[Guatemala]]. Tuvo una vida muy viajera y bohemia. Su obra es muy amplia, pero destaca por sus crónicas. Consiguió una beca para estudiar en [[Madrid]] gracias a Rubén Darío, aunque en su viaje pasó primero por París, donde posteriormente sería cónsul. En [[1892]] publicó en Madrid ''Esquisses'' (significa "esbozos" en francés), su primer libro. Fue académico de la [[RAE]]. Muchas de sus [[crónica]]s son muestras de sus viajes, pero también es autor de [[ensayo]]s y [[novela]]s.
----
=== Escritores modernistas mexicanos ===
[[Imagen:Amado_Nervo.jpg|thumb|160px|Amado Nervo]]
{{AP|Amado Nervo}}
'''Amado Nervo''' ([[Tepic]], [[1870]] - [[Montevideo]], [[1919]]) poeta, periodista y diplomático. Suele ser enmarcado dentro del Modernismo, aunque con un misticismo y una tristeza que contrastan con el resto de autores. Viajó a [[París]], donde conoció a [[Oscar Wilde]], y a [[Madrid]], donde vivió un tiempo. Escribió poesía, ensayo y novela, y es conocido principalmente por ''El bachiller'' (novela, 1895), y sus obras poéticas ''Perlas negras'', ''Místicas'' (1898) y ''La amada inmóvil'' (póstuma, 1922).
 
{{AP|Manuel Gutiérrez Nájera}}
'''Manuel Gutiérrez Nájera''' ([[Ciudad de México]], [[1859]] - Ídem, [[1895]]) fue precursor del Modernismo en [[México]]. Su obra va desde la poesía hasta la crítica teatral pasando por el periodismo, aunque destaca su actividad como cronista de la capital mexicana. De estilo cercano al [[Romanticismo]], es elegante y delicado. Utilizó [[pseudónimo]]s frecuentemente, siendo el más conocido ''El duque Job''. Sus obras más importantes son ''La duquesa Job'', ''Hamlet a Ofelia'', ''Odas breves'', ''La serenata de Schubert'', ''Cuentos frágiles'' y ''Cuentos color de humo''.
 
{{AP|Salvador Díaz Mirón}}
'''Salvador Díaz Mirón''' ([[Puerto de Veracruz]], [[1853]] - Ídem, [[1928]]) fue uno de los precursores del Modernismo. Pasó por tres etapas poéticas. La primera es más bien romántica y en la segunda su poesía va evolucionando hacia el Modernismo. Vivió en [[Estados Unidos]], primero por decisión de su padre y más tarde por razones políticas. Su padre, periodista y político, siempre le influyó, por lo que siguió sus pasos y se metió también en el mundo de la política. De carácter muy violento, pasó varias temporadas en la cárcel. Fue miembro de la [[Academia mexicana]]. Su principal obra es ''Lascas'' (1901).
 
{{AP|Luis Gonzaga Urbina}}
'''Luis Gonzaga Urbina''' (México D.F., [[1864]] - [[Madrid]], [[1934]]) tuvo relación con Manuel Gutiérrez Nájera, quien influyó en él, así como [[Justo Sierra Méndez|Justo Sierra]]. Trabajó en numerosas revistas y periódicos, en estos últimos escribiendo críticas musicales y teatrales. Se dedicó también a la docencia, como literatura en la [[Escuela Nacional Preparatoria]], donde había estudiado. En 1915 se exilió a [[La Habana]]. A pesar de su obra como crítico y cronista y sus escritos sobre literatura, destaca más como poeta, entre el Romanticismo y el Modernismo; no tan arrebatado como los románticos y mucho más sobrio que los modernistas.
 
{{AP|Enrique González Martínez}}
'''Enrique González Martínez''' ([[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[1871]] - México D.F., [[1952]]) fue poeta y diplomático, a pesar de haberse matriculado en medicina. Su poesía es sobria y tiene tintes filosóficos. Entre sus obras están ''Ausencia y canto'', ''Bajo el signo mortal'' y ''Babel''. Con influencia del simbolismo francés, rompió con el Modernismo con su libro ''Los senderos ocultos'' (1911).
 
{{AP|José Juan Tablada}}
'''José Juan Tablada''' (Ciudad de México, [[1871]] - [[Nueva York]], [[1945]]) fue poeta, diplomático y periodista. Fue vicecónsul ante los Estados Unidos. Colaboró con sólo 19 años en ''[[El Universal (México)|El Universal]]'' y defendió el Modernismo en la ''Revista moderna''. Su labor como diplomáitco le llevó a trabajar en muchos lugares fuera de Sudamérica, como [[Japón]], [[Francia]] y [[Estados Unidos]], y fue miembro de la [[Academia Mexicana de la Lengua]]. En su poesía utilizaba muchísimo la metáfora y también fue uno de los primeros en hacer ideogramas y en estudiar el arte hispanoamericano.
----
=== Escritores modernistas nicaragüenses ===
{{AP|Rubén Darío}}
'''Rubén Darío''', cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, nació y murió en [[Nicaragua]] ([[1867]]-[[1916]]). Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por [[Europa]] y [[América]]. Fuertemente influido por románticos ([[Víctor Hugo|Hugo]], [[Alfred de Musset|Musset]]), parnasianos ([[Leconte de Lisle]], [[José María Heredia|Heredia]]) y simbolistas, llegó a tener un nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos tradicionales castellanos. Sus obras principales son ''[[Azul...]]'' ([[1888]]), ''Prosas profanas'' ([[1896]]) y ''Cantos de vida y esperanza'' ([[1905]]). Su influencia en la literatura posterior es enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los escritores en castellano del Modernismo.
----
=== Escritores modernistas peruanos ===
[[Imagen:Jchocano.jpg|thumb|left|130px|José Santos Chocano]]
{{AP|José Santos Chocano}}
'''José Santos Chocano''' ([[Lima]], [[1875]] - [[Santiago de Chile]], [[1934]] fue un poeta y diplomático con una vida bastante agitada, recorrió América y viajó a España, participó en política y fue asesinado por un esquizofrénico en un tranvía. En su poesía describó su país e influyó mucho en la poesía peruana. Se lo suele clasificar tanto como romántico como modernista.
 
{{AP|Manuel González Prada}}
'''Manuel González Prada''' ([[Lima]], [[1844]] - Lima, [[1918]]), fue ensayista, pensador anarquista, poeta, director de la [[Biblioteca Nacional de Perú]] y el mayor representante del ensayo político y del Realismo en ese país. Por sus innovaciones poéticas es considerado uno de los precursores del modernismo. Hizo una fuerte crítica de la sociedad, y fue un reformista social y político. Su deseo de progreso se deja ver en su rechazo de todo lo español, a pesar de lo cual visitó España, donde conoció las teorías anarquistas. Residió unos siete años en Europa, donde conoció a importantes escritores. A pesar de pertenecer a una familia aristocrática y muy religiosa, fue excomulgado por su ''Pájinas libres'' ([[1894]]). Se identificó con las "clases bajas" de Perú antes que con su origen hidalgo, algo que se puede ver en la manera en que acorta su nombre al firmar sus escritos. Otras obras importantes suyas son ''Horas de lucha'' ([[1908]]), ''Minúsculas'' ([[1901]]) y ''Exóticas'' ([[1911]]).
[[Imagen:Manuel González Prada.jpg|thumb|180px|Manuel González Prada]]
 
{{AP|Aurora Cáceres}}
'''Zoila Aurora Cáceres Moreno''' (Lima, [[1872]] - Madrid, [[1958]]) es representante del Modernismo, del indigenismo y del feminismo, ya que escribió ensayos como ''La emancipación de la mujer''. Estudió en [[Alemania]] y en [[París]] y tenía un carácter cosmopolita y fue también defensora del [[catolicismo]]. En la capital francesa empezó a escribir, cuando era esposa de [[Enrique Gómez Carrillo]]. ''La rosa muerta'' es una novela cosmopolita modernista que, sin embargo, cambia el concepto de la mujer en el Modernismo. Su vida fue triste por pérdidas de familiares, por su matrimonio y por su exilio.
 
{{AP|Clemente Palma Román}}
'''Clemente Palma Román''' era hijo del también escritor [[Ricardo Palma]]. Nació y murió en [[Lima]] ([[1872]]-[[1946]]). Leyó a escritores rusos y se nota su influencia en sus obras, así como la de [[Edgar Allan Poe]]. Trata temas fantásticos, psicológicos, de terror y de ciencia ficción, y muchos de sus personajes son algo perversos. Se dedicó a la prensa (''Prisma'', ''[[Variedades (revista)|Variedades]]'', ''La crónica'') y fue un gran cuentista, con obras como ''Cuentos malévolos'' (1904) o ''Historietas Malignas'' (1925). Entre sus novelas más importantes están ''Mors ex vita'' y ''XYZ''.
 
{{AP|Abraham Valdelomar}}
'''Abraham Valdelomar''' ([[Ica]], [[1888]] - [[Ayacucho]], [[1919]]) fue un escritor muy completo, pues cultivó todos los géneros y es, junto a [[Clemente Palma]] y a [[Julio Ramón Ribeyro|Ramón Ribeiro]], uno de los cuentistas más importantes del [[Perú]]. Sus experiencias infantiles, relacionadas con el campo y el mar, influyeron enormemente en su obra posterior. Colaboró en revistas como dibujante, poeta y cuentista. En sus inicios se ve la influencia de [[Manuel González Prada|González Prada]] y de [[Gabriele D'Annunzio]]. Su obra más importante es ''El Caballero Carmelo'', escrita en su periodo de diplomático en [[Roma]]. ''Los hijos del Sol'' es otra colección de cuentos.
 
{{AP|Ventura García Calderón}}
'''Ventura García Calderón''' (París, [[1886]] - Ídem, [[1959]]) fue un escritor y diplomático que vivió la mayor parte de su vida en París. Su obra, de la que buena parte está en [[idioma francés|francés]], consiste sobre todo en cuentos, que tratan principalmente de fantasía, intriga y violencia y se ambientan en [[República del Perú|Perú]] y en lugares [[Cordillera de los Andes|andinos]], aunque desconocía bastante el interior del país y se notan prejuicios hacia los [[indígena]]s. Estuvo nominado al [[Premio Nobel de Literatura]].
----
=== Escritores modernistas uruguayos ===
[[Imagen:Delmira Agustini.jpg|thumb|200px|Delmira Agustini]]
{{AP|Delmira Agustini}}
'''Delmira Agustini''', poetisa descendiente de inmigrantes italianos nacida en Montevideo y asesinada en esa misma ciudad por su ex-esposo ([[1886]]-[[1914]]). Consideraba a Darío como su maestro, y forma parte junto a él, Julio Herrera y Leopoldo Lugones la ''Generación de 1900''. Trató temas fantásticos, eróticos y exóticos y también se interesó en la sexualidad femenina. A [[Eros]], dios del amor, le dedica ''Los cálices vacíos'' (1913).
 
{{AP|Julio Herrera y Reissig}}
'''Julio Herrera y Reissig''' (Montevideo, 1875 - 1910), fue educado en el Romanticismo, y se convirtió en líder del Modernismo en [[Uruguay]]. Su familia tenía poder económico y social (su tío llegó a ser presidente de Uruguay), tuvo problemas por su mala salud, que no le permitió viajar como otros modernistas. Escribió ensayos políticos y ficción, pero lo más importante de su obra es la poesía. Su reconocimiento literario llegó después de su muerte.
 
== Bibliografía ==
 
* Crespo, Ángel (ed.): ''Antología de la poesía modernista''. Tarragona, Tárraco, 1980. ISBN 84-7320-024-1. Incluye autores españoles ([[Manuel Reina]], [[Salvador Rueda]], Ricardo Peralta Rodrigues, [[Francisco Villaespesa]], [[Eduardo Marquina]], [[Manuel Machado]], [[Juan Ramón Jiménez]], [[Antonio Machado]], Enrique Aguilar Almazan, [[Ramón del Valle-Inclán]] y [[Tomás Morales Castellano|Tomás Morales]]); mexicanos (Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Luis Gonzaga Urbina, Amado Nervo y Enrique González Martínez); colombianos (José Asunción Silva, Guillermo Valencia, [[Porfirio Barba-Jacob]]); cubanos (José Martí y Julián del Casal); argentinos (Leopoldo Díaz y Leopoldo Lugones); uruguayos (Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini); nicaragüenses (Rubén Darío); peruanos (José Santos Chocano); y bolivianos (Ricardo Jaimes Freyre).
 
* Fernández Molina, Antonio (ed.): ''Antología de la poesía modernista''. Madrid, Júcar, 1981. ISBN 84-334-3035-1. Incluye poetas generalmente considerados postmodernistas. Entre los españoles, además de los citados anteriormente (excepto [[Manuel Reina]]), están [[Manuel Curros Enríquez]], [[Enrique de Mesa]], [[Emilio Carrere]], Luis de Oteyza, Carlos Ortíz Gálvez, [[José del Río Sainz]], "Alonso Quesadilla", [[Ramón de Basterra]], [[Fernando Fortún]], [[Rafael Sánchez Mazas]], [[Mauricio Bacarisse]] y [[Agustín de Foxá]]. Añade también más poetas hispanoamericanos, además de todos los anteriores (excepto Leopoldo Díaz): mexicanos (José Juan Tablada); chilenos ([[Manuel Magallanes Moure]], Carlos Pezoa Véliz, [[Pedro Prado]], [[Gabriela Mistral]] y Ángel Cruchaga Santa María); colombianos (Luis Antonio López); uruguayos ([[María Eugenia Vaz Ferreira]]); argentinos ([[Evaristo Carriego (poeta)|Evaristo Carriego]]); panameños ([[Ricardo Miró]]); y filipinos ([[Jesús Balmori]]).
 
* Jiménez, José Olivio: ''Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana''. Madrid, Hiperión, 1989 (2ª edición). ISBN 84-7517-149-4. Incluye los cubanos José Martí y Julián del Casal; los mejicanos Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Enrique González Martínez; los peruanos José María Eguren y José Santos Chocano; los uruguayos Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini; el nicaragüense Rubén Darío; y el boliviano Ricardo Jaimes Freyre.
 
=== Lecturas secundarias ===
* Alegría, Fernando. ''Breve historia de la novela hispanoamericana'', México: Ediciones de Andrea, 1959.
* Gullón, Germán. La modernidad silenciada. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
* Gutiérrez, José Ismael. ''Perspectivas sobre el modernismo hispanoamericano''. Madrid: Pliegos, 2007.
* Henríquez Ureña, Max. ''Breve historia del modernismo'', México: Fondo de cultura Económica, 1978.
* Pineda Franco, Adela. ''Geopolíticas de la cutura finisecular en Buenos Aires, París y México: las revistas literarias y el modernismo'', Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006.
* Rico, Francisco. ''Historia y crítica de la Literatura española: Modernismo y 98''. Barcelona: Crítica, 1980.
* Schmutzler, Robert. ''El modernismo'', Madrid: Alianza Forma, 1985.
* Ward, Thomas. "Los posibles caminos de Nietzsche en el modernismo" en ''Nueva Revista de Filología Hispánica'' 50.2 (2002): 489-515.
* Ensina, Rocío. ''El nuevo modernismo del mundo'', México: La Trina, 1950.
* Téllez, Luis Diego, ''El modernismo entre las piernas de la actualidad'', Argentina: Ritinga, 1979.
 
==Véase también==
* [[Romanticismo]]
* [[Simbolismo]]
 
==Enlaces externos==
*[http://www.spanisharts.com/books/literature/modernismo.htm Panorama del Modernismo]
*[http://poeticas.es/?tag=modernismo Poéticas del Modernismo]
 
[[Categoría:Literatura del Modernismo]]
[[Categoría:Literatura en español]]
 
[[de:Modernismo]]