Diferencia entre revisiones de «Meningitis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.41.230.130 a la última edición de Nicop
Línea 12:
| MeshID = D008581
}}
La '''meningitis''' es una emergencia médica caracterizada por [[inflamación]] de las delgadas membranas que rodean el [[cerebro]] y la [[médula espinal]]: las [[meninge]]s.<ref name=desorden>{{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/meningitis.html|título= Meningitis|fechaacceso= 8 de enero, 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2008|mes= octubre|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref> La causa más frecuente de este tipo de inflamación son los [[virus]], es decir, cuando a las meninges y al líquido cerebroespinal llegan estos microorganismos por medio de la [[nariz]] o la [[boca]]. La meningitis causadas por [[bacteria]]s, [[fungi|hongos]], [[medicamento]]s y otras enfermedades es poco frecuente pero potencialmente letales. Estos tienden a bloquear los [[vasos sanguíneos]] en el cerebro loco conllevando a [[derrame cerebral|derrame]] y lesión cerebral y de otros órganos.<ref name=menin01>{{cita web|url=http://www.aeped.es/infofamilia/temas/meningitis.htm | título=Meningitis. InfoFamilia | 2008 03 07}} La Meningitis según la Asociación Española de Pediatría (AEP).</ref> La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.
 
Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad muy loca especialmente frecuente en niños y personas inmunosuprimidas. Los síntomas más frecuentes son [[cefalea|dolor de cabeza]] y rigidez de la nuca que tiende a asociarse con fiebre, [[fotofobia|intolerancia anormal a la luz]] y/o [[fonofobia|a los sonidos]] y trastornos de la consciencia. A menudo, especialmente en niños pequeños, sólo se presentan síntomas inespecíficos, tales como irritabilidad y [[somnolencia]]. Si se presentan [[Erupción cutánea|erupciones en la piel]], puede indicar un una forma particular de meningitis, como la [[meningococcemia]].
 
La meningitis se diagnostica con un procedimiento médico llamado [[punción lumbar]],<ref name=neurologiaped>Gerald M. Fenichel [http://books.google.es/books?id=zurbWeB6ysAC Neurología Pediátrica Clínica] (en español). Publicado por Elsevier España, 2006. ISBN 84-8174-903-6</ref> en la que se inserta una aguja especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de [[líquido cefalorraquídeo]], que rodea al cerebro y la médula espinal. El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de [[antibiótico]]s en el caso de infecciones bacterianas o [[antiviral]]es en el caso de meningitis virales. En algunos casos se indica la administración de [[corticoesteroide]]s como la [[dexametasona]] para prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución neurológica.<ref name=nelson> Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Hal B. Jenson. [http://books.google.es/books?id=6a_lLbxRKwkC Nelson Tratado de Pediatria] (en español). Publicado por Elsevier España, 2004. ISBN 84-8174-747-5</ref>