Diferencia entre revisiones de «Conflicto de Ituri»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.77.198 a la última edición de Muro Bot
Línea 24:
El [[Genocidio de Ruanda]] en [[1994]] supuso un choque psicológico en la [[Grandes Lagos (África)|región de los Grandes Lagos]], a causa de la matanza de 800.000 personas debido a su procedencia étnica y provocando que surgieran afiliaciones tribales y linguísticas más acusadas. La subsecuente llegada de refugiados [[hutu]] a la región, que llevó la [[Primera Guerra del Congo]], enfatizó todavía más estos sentimientos. Sin embargo, no fue hasta [[1998]] con la [[Segunda Guerra del Congo]] que la situación entre hemas y lendus alcanzó el nivel de conflicto regional. Gran parte del norte de la RDC, inluyendo la provincia de [[Orientale]], fue ocupada y controlada por los invasores [[Fuerza de Defensa del Pueblo de Uganda]] (UPDF) y por la facción de Kisangani a quien apoyaban el [[Reagrupamiento Congoleño para la Democracia]] (RCD-K), bajo el mando de [[Ernest Wamba dia Wamba]]. El conflicto vino acompañado por una llegada de rifles de asalto y otras armas de fuego. Mientras que las disputas por las tierras solían resolverse con luchas con arcos y flechas, la fácil disponibilidad de armas de pequeño calibre incrementó en gran medida la violencia y destructividad de la lucha.
Los cascos azules han desviado su verdadero horizonte y la misión que la ONU necesita ya que estos son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.
 
== Intervencion de las fuerzas de paz de la ONU ==
Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de los ejércitos de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.
 
Los [[cascos azules]] son un organismo regulador que termino tomando la justicia por sus manos en la república democrática del Congo mediante metodos bélicos, ellos sometieron a la población de ituri acastigos sicológicos y físicos mediante la tortura ,infringían golpizas contradiciendo los principios que rigen su moral y proceso(estatuto de roma ).
Los cascos azules como organización vigente de la naciones unidas y enviadas bajo un consejo de seguridad despues de que capturaron a algunos miembros de la [[UPC]] los sometieron a torturas en su cráneo , además de cortarle varias falanges y violarlos en repetidas ocasiones
La CPI organización encargada del juzgamiento de los crímenes realizados para descartar la vilacion en un periodo de 5 años demuestran que mediante un proceso de exámenes que se realizan en el centro medico de la corte demuestran que si hubo acceso sexual violento y este se realiza en el año de 2005.
 
En la penalizacion de la cabeza de la organizacion en el año 2007 el secretario general dio veracidad al examen de integridad Sexual
 
Hombre de aprox. 46 años, cuyo cuerpo se encuentra con signos de lucha en la habitación, presenta una herida por arma blanca a nivel precordial y lesiones cortantes diversas en cuello y brazos.
 
'''Examen medico de integridad sexual'''
 
Hallazgos :
 
Pene: pene semilunar, que presenta equimosis y desgarro a horas V, VII, desfloración reciente.
 
Ano: tonicidad y pliegues conservados. No lesiones, no signos de acto contranatural.
Observaciones: se recoge muestra de pelo en sus testículos se recoge pelo pubiano del cuerpo para comparación. Se recoge muestra de contenido anal para su estudio. Se recoge ropa interior para su estudio.
 
Otros:
En el cuerpo los hallazgos para determinar la existencia o no de violación depende del grado de conservación del cuerpo, en caso de que la relación sea reciente hay que determinar si los hallazgos están en relación a lesiones producidas en vida o ocurrieron posterior a la violación de la victima, para ello debemos buscar los signos de vitalidad del [[tejido]] y además hacer un estudio anatomopatológico de los mismos. [[Archivo:pvx8133.tmp.jpg|thumb]]
La identificación del autor del delito deberá hacerse a través de la identificación del [[ADN]]. Para ello debemos de hacerlo en una muestra de espermatozoides ya sea a través del contenido vaginal o por restos de ello en la prenda íntima de la fallecida, debemos recordar que los espermatozoides desecados duran años y pueden ser procesados en laboratorio.
Asimismo las características de los pelos hallados ofrecen datos importantes sobre las características del autor, como su origen (humano o animal), el [[sexo]], la [[raza]], la [[edad]]. Si el pelo hallado conserva su raíz, entonces podemos realizar también el estudio del [[ADN]].
 
 
 
[[Archivo:Ituri024 large.jpg|300px|right|frame||[[Refugiado]]s de la [[República Democrática del Congo]].]]
=== Creación de la provincia de Ituri por el UPDF ===
En Junio de 1999, [[James Kazini]], el comandante de las fuerzas del UPDF en la RDC, haciendo caso omiso de las protestas procedentes del RCD-K, creó una nueva [[Provincias de la República Democrática del Congo|provincia]], llamada Ituri, dentro de la región de [[Orientale]], y designó a un hema como nuevo gobernador. Este hecho aparentemente convenció a los lendu de que Uganda y el RCD-K respaldaban a los hemas, con lo que se originó la violencia entre los dos grupos. El UPDF hizo poco para parar la oleada de violencia, e incluso en ocasiones ayudó a los hema. Sin embargo, y a pesar de que la lucha se intensificaba, el UPDF continuó entrenando tanto a hemas como a lendus. Algunas fuentes indican que los lendu que asisitían a estos entrenamientos militares se negaron a unirse al RCD-K y formaron sus propias milicias étnicas.
 
=== Cese temporal de las hostilidades ===
La violencia no cesó hasta que, a finales de 1999, el RCD-K designó un mandatario neutral para encargarse del gobierno provincial. En los meses anteriores a este nombramiento, 200.000 personas aproximadamente fueron expulsadas de sus hogares y 7.000 murieron en los combates. Un número indeterminado falleció por enfermedades relacionadas con el conflicto y por la hambruna, y se registraron índices de mortalidad del 15 por ciento durante dos brotes de sarampión en las regiones afectadas.
 
=== Reanudación de la lucha ===
La violencia apareció de nuevo en 2001, a consecuencia del nombramiento de un hema por parte del UPDF para sustituir al gobernador. El candidato del RCD-K fue trasladado a [[Kampala]] y retenido por el gobierno de [[Uganda]], sin ofrecer ninguna explicación al respecto. Durante este periodo, el RCD-K sufrió una lucha interna que resultó en la división de la organización en el RCD-K de Wamba dia Wamba y el [[RCD-Mouvement de Libération]] (RCD-ML) de [[Mbusa Nyamwisi]], marcadamente hema en sus convicciones. Wamba dia Wamba volvió a [[Bunia]] para denunciar una fusión entre los tres grupos rebeldes mayoritarios, respaldados por Uganda: el RCD-K, el RCD-ML y [[el Movimiento para la Liberación del Congo]]. La rápida caída de la base militar de Wamba dia Wamba, sin respaldo de Uganda, seguramente resultado directo de su postura pro-lendu.
=== Tensiones étnicas y rivalidad ===
La gran intensidad de la violencia fue también el resultado de un "calco" de la ideología étnica del conflicto [[hutu]]-[[tutsi]]. [[Human Rights Watch]] informó que los lendu empezaban a verse similares a los hutus, mientras que los hema se identificaban con los tutsi. Aunque hay pocas bases con respecto a esta nueva formación de identidades, si aumentó de forma considerable las proporciones del conflicto.
 
 
=== Niños soldado ===
Durante los siguientes años, incluso una vez finalizada la [[Segunda Guerra del Congo]], el conflicto de Ituri continuó, aunque a un nivel inferior, con decenas de miles de asesinatos. La mitad de los miembros de la milicia eran niños menores de 18 años, y algunos incluso niños de 8 años. La causa de la continuidad de este conflicto se ha atribuido a la falta de una autoridad real en la región, que se ha convertido en un mosaico de áreas reclamadas por milicias armadas, y a la lucha de varios grupos armados por el control de los recursos naturales de la región. Como respuesta, [[Naciones Unidas]] dirigió sus [[MONUC]] ([[acrónimo]] inglés para Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) para realizar ejercicios de desarmamiento agresivo en las milicias locales.
 
=== Trabajos forzosos ===
El conflicto también ha provocado el secuestro y esclavitud de civiles por parte de las tropas armadas. El 16 de octubre de [[2006]], Human Rights Watch informó que el gobierno de la RDC debía investigar y perseguir a aquellos miembros del mismo gobierno que hubieran participado en el secuestro de civiles con el fin de utilizarlos para trabajos forzosos y reclamó que cesara esta práctica. El paradero de nueve civiles secuestrados el 17 de septiembre y 20 civiles secuestrados el 11 de agosto sigue siendo desconocido.<ref>'''AlertNet. [http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/HRW/d10cca595f05ca49d70e59b9b27fab0d.htm]</ref>
 
=== Pérdidas en los MONUC ===
[[Archivo:Bunia displaced persons2.jpg|right|frame|[[Refugiado]]s en un campo de desplazados en [[Bunia]], con personal de la [[MONUC]] durante el [[2004]].]]
Esta nueva política podría haber provocado el asesinato, en Febrero de 2005, de nueve MONUCS por parte de las milicias lendu del FNI (Frente Nacionalista e Integracionista) y de la Unión Congolesa de Patriotas, cerca de la ciudad de [[Kafe]], la mayor pérdida de Naciones Unidas desde el genocidio en [[Ruanda]]. Como respuesta a estas muertes, las fuerzas MONUC asaltaron una fortaleza del FNI, matando a cincuenta personas. El 1 de abril de 2005, el MONUC informó que menos de la mitad de los 15.000 miembros de las milicias se habían desarmado, siguiendo el ultimátum de Naciones Unidas. El coronel de Naciones Unidas [[Hussein Mahmoud]] declaró que a partir de ese momento, las fuerzas MONUC desarmarían por la fuerza a las milicias restantes.
 
=== Colusión extranjera ===
Human Rights Watch ha documentado la relación entre [[AngloGold Ashanti]], una filial de la corporación minera [[Anglo American plc|Anglo American]], entre otras, y su apoyo al FNI. Se produjeron pagos para facilitar las operaciones mineras cercanas a la ciudad de [[Mongbwalu]] y se pasó oro de contrabando por [[Uganda]] hacia Europa y más destinos. Los beneficios de este comercio ilegal de oro se dividieron entre las compañías y las milicias armadas, cuyo uso del asesinato, tortura y violación en el transcurso del conflicto está altamente documentado. Tras la aparición de este informe de Human Rights Watch en junio de 2005, la empresa [[suiza]] [[Metalor Technologies]], líder en el refinamiento de oro, aceptó dejar de adquirir oro procedente de Uganda.
 
El 17 de octubre de 2006, un esfuerzo conjunto de [[Amnistía Internacional]], [[Oxfam]] e [[International Action Network on Small Arms]] encontró en la zona de Ituri balas procedentes de Estados Unidos, Rusia, China, Sudáfrica y Grecia. Los investigadores afirmaron que ""este es sólo un ejemplo de como los controles relajados en las armas avivan el conflicto y sufrimiento en todo el mundo. Los embargos a armas de Naciones Unidas son como diques contra las olas de la marea"". El estudio se realizó en Septiembre, con armas y munición recuperadas de los embargos de 2003.<ref>''Afrol News'', [[17 de octubre]] de [[2006]]. "''[Arms exporters to embargoed Congo revealed Arms exporters to embargoed Congo revealed]''".</ref>
 
=== Acuerdo de Mayo (2006) ===
En abril de 2006, la FNI asesinó a un pacificador nepalés y convirtió en rehenes a siete más. MONUC ha confirmado que siete de sus pacificadores fueron capturados en una área a 100 km. al este de Bunia, en la disputada región nororiental de Ituri. En mayo de 2006, el FNI liberó a los siete pacificadores nepaleses. El 9 de octubre de 2006, MONUC informó que 12 milicias del FNI habían sido asesinadas en enfrentamientos con las fuerzas armadas de la RDC. El portavoz del MONUC, Leocadio Salmeron afirmó que "no se han observado movimientos de la población" como resultado de la lucha. <sup>[http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/IRIN/45fe59821fd1fae748b32d99f0cefd99.htm]</sup>
 
== Secuelas ==