Diferencia entre revisiones de «Unión del Centro Democrático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27924998 de 201.253.85.200 (disc.)
Deshecha la edición 27927018 de Banfield (disc.)
Línea 7:
sede = [[Córdoba]], [[Argentina]]|
partidos = |
ideología = [[Derecha políticaLiberalismo|DerechaLiberalismo]], </br> [[Conservadurismo]], [[centro derecha|Centro derecha]]|
internacional = [[Unión Internacional Demócrata]], [[Unión de Partidos Latinoamericanos]]|
web = -|
}}
La '''Unión del Centro Democrático''' ('''UCeDé''') es un [[partido político]] [[argentino]] [[conservadurismo|conservador]], fundado en [[1982]] por [[Álvaro Alsogaray]] con fuerte poder en la provincia de Córdoba.
 
== Historia ==
 
La sigla original del partido fue ''UCD'', pero desde 1987, con motivo de una acción judicial iniciada por la [[Unión Cristiana Democrática]] (unque desprendimientoutilizaba deldicha [[Partidosigla Demócratacon Cristiano]])anterioridad, acordó conservar su nombre y modificar su sigla, ya que la Unión Cristiana Democrática la había usado con anterioridad.
La Ucedé fue uno de los pocos partidos de corte conservador que gozó de cierta popularidad en el panorama político del [[siglo XX]] argentino, dominado por la confrontación entre la [[socialdemócrata]] [[Unión Cívica Radical]] y el [[populista]] [[Partido Justicialista]], hasta que su estrecha colaboración con el PJ durante el gobierno de [[Carlos Menem]] llevó al agotamiento de su liderazgo y su paulatina desintegración.
 
En [[1983]], en las primeras [[elecciones]] democráticas tras el fin del ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'', la UCeDé obtuvo un 8.7% de las boletas legislativas de la Capital Federal.
La sigla original del partido fue ''UCD'', pero desde 1987, con motivo de una acción judicial iniciada por la [[Unión Cristiana Democrática]] (un desprendimiento del [[Partido Demócrata Cristiano]]), acordó conservar su nombre y modificar su sigla, ya que la Unión Cristiana Democrática la había usado con anterioridad.
El ingeniero [[Álvaro Alsogaray]] llegó así por primera vez al Congreso.
 
La progresiva urbanización de la población y el fuerte desprestigio del [[Estado]], debido a su creciente burocratización e ineficiencia publica, favorecieron la difusión del ideario liberal entre la [[clase media]].
En [[1983]], en las primeras [[elecciones]] democráticas tras el fin del ''[[Proceso de Reorganización Nacional]]'', la UCeDé obtuvo un 8.7% de las boletas legislativas de la Capital Federal, un éxito basado en el apoyo de las clases educadas y pudientes, en especial [[Buenos Aires|porteñas]]. El ingeniero [[Álvaro Alsogaray]] llegó así por primera vez al Congreso. El electorado, restringido pero influyente, según autores como Edward Gibson, agrupaba a los escépticos respecto a la [[democracia]] como medio fundamental de restaurar el orden social, y al objetivo de [[justicia social]] que enarbolaban los restantes partidos.
Por otro lado, la buena relación del empresariado con el gobierno radical de [[Raúl Alfonsín]], fundamentalmente en base a las altas ayudas estatales y subsidios generales, disminuyó su interés por posicionarse políticamente como grupo afín a la UCeDé, con lo que el partido mantuvo el grueso de sus votantes en las clases media y media alta.
 
Tras los buenos resultados de las elecciones presidenciales de [[1989]], en las que obtuvieron casi un 6,8711% de los votos en alianza con el [[Partidoa Demócratanivel Progresista]]nacional, la identidad del partido se fue desvaneciendo dramáticamente. ElDurante giro derechista delel gobierno peronista de Carlos Menem se convocó a los líderes conservadoresde alla gobiernoUCeDé a la nueva administración. Alsogaray fue nombrado asesor y otros cuadros ocuparon puestos en el estadogobierno. El resultado fue una pérdida de credibilidad del partido ante la opinión pública, y el divorcio de la notoriedad personal de sus líderes con respecto a la visibilidad partidaria; eventualmente, su base de apoyo masivo fue absorbida por el ala menemista del PJ.
La progresiva urbanización de la población y el fuerte desprestigio del [[Estado]], basado en su manipulación durante la década precedente por los militares, favorecieron la difusión de su ideario liberal entre la [[clase media]]. Sin embargo, este aumento de su caudal electoral redundó en una crisis de apoyo de sus votantes iniciales, pertenecientes en parte a la burguesía empresarial que prefería el mantenimiento del apoyo estatal a la industria antes que las medidas generales de liberalización que había seducido a los nuevos votantes. La buena relación del empresariado con el gobierno radical de [[Raúl Alfonsín]] disminuyó su interés por posicionarse políticamente como grupo afín a la UCeDé, con lo que el partido mantuvo el grueso de sus votantes en la clase media, pese a que sus cuadros y líderes fuesen de extracción superior; Alsogaray provenía de una familia de ricos terratenientes,
Esta alianza con el peronismo hizo perder gran parte del caudal electoral, si bien su base fue absorbida por un sector del Partido Justicialista ligado al entonces presidente Menem.
 
Para las elecciones legislativas de 1993 solo obtuvo un diputado en el Congreso, la de [[Germán Kammerath]] por la provincia de [[Córdoba]].
Tras los buenos resultados de las elecciones presidenciales de [[1989]], en las que obtuvieron un 6,87% de los votos en alianza con el [[Partido Demócrata Progresista]], la identidad del partido se fue desvaneciendo dramáticamente. El giro derechista del gobierno de Menem convocó a los líderes conservadores al gobierno. Alsogaray fue nombrado asesor y otros cuadros ocuparon puestos en el estado. El resultado fue una pérdida de credibilidad del partido ante la opinión pública, y el divorcio de la notoriedad personal de sus líderes con respecto a la visibilidad partidaria; eventualmente, su base de apoyo masivo fue absorbida por el ala menemista del PJ.
 
En [[1995]] la UCeDé ni siquierano presentó candidato presidencial;, recibiórecibiendo el 2,62% de los votos en una boleta encabezada por la fórmula Menem-[[Carlos Ruckauf|Ruckauf]]. Repetiría la misma estrategia en [[1999]], apoyando a [[Eduardo Duhalde]], tras el éxodo de la mayoría de sus dirigentes a raíz del conflicto entre Alsogaray y [[Hugo Bontempo]], el principal operador del partido en la [[provincia de Buenos Aires]]. En [[2003]] la UCeDé llevó en su boleta a Carlos Saúl Menem, y fue gracias a los votos de este partido que el ex-presidente terminó primero en las elecciones del 27 de abril de ese año, aunque luego no se presentó a la segunda vuelta. En [[2007]] apoyó la candidatura presidencial de [[Alberto Rodríguez Saá]].
El líder del partido, [[Álvaro Alsogaray]] fue reelecto diputado en 1987, 1991 y 1995. En 1989 fue candidato a la presidencia. Falleció en 2005. A mediados de los '90 el partido había perdido a gran parte de su caudal electoral, y en las elecciones legislativas de 1993 solo obtuvo una banca en el Congreso, la de [[Germán Kammerath]] por la provincia de [[Córdoba]].
En [[2003]] la UCeDé llevó en su boleta a Carlos Saúl Menem, y fue gracias a los votos de este partido que el ex-presidente terminó primero en las elecciones del 27 de abril de ese año, aunque luego no se presentó a la segunda vuelta. En [[2007]] apoyó la candidatura presidencial de [[Alberto Rodríguez Saá]].
 
En [[1995]] la UCeDé ni siquiera presentó candidato presidencial; recibió el 2,62% de los votos en una boleta encabezada por la fórmula Menem-[[Carlos Ruckauf|Ruckauf]]. Repetiría estrategia en [[1999]], apoyando a [[Eduardo Duhalde]], tras el éxodo de la mayoría de sus dirigentes a raíz del conflicto entre Alsogaray y [[Hugo Bontempo]], el principal operador del partido en la [[provincia de Buenos Aires]]. En [[2003]] la UCeDé llevó en su boleta a Carlos Saúl Menem, y fue gracias a los votos de este partido que el ex-presidente terminó primero en las elecciones del 27 de abril de ese año, aunque luego no se presentó a la segunda vuelta. En [[2007]] apoyó la candidatura presidencial de [[Alberto Rodríguez Saá]].
 
En [[enero de 2009]] el [[poder judicial]] dictaminó su caducidad en la [[Provincia de Buenos Aires]], por no haber alcanzado el 2% de los votos en las elecciones de 2005 y 2007.<ref>[http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=56814 Fue decretada la caducidad de nueve partidos bonaerenses, entre ellos la UceDé. el PO y el MAS]</ref>
Línea 41 ⟶ 43:
 
[[Categoría:Partidos liberales]]
[[Categoría:Partidos políticos de derechaconservadores]]
[[Categoría:Partidos políticos de Argentina]]
[[Categoría:Miembros de la Unión Internacional Demócrata]]