Diferencia entre revisiones de «Ecolocalización»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.48.232.235 a la última edición de Camilo
Línea 1:
'''Ecolocalización''', '''ecolocación''' o '''biosónar''', término creado por [[Donald Griffin]], que fue el primero en demostrar concluyentemente la existencia de la ecolocalización en los murciélagos.
 
Los animales que pueden «ecolocalizar» (o ecolocar), emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor. La ecolocalización la poseen varios mamíferos: [[murciélagos]] (aunque no toda la especie la usa), [[Delphinidae|delfines]] y el [[cachalote]]. Hay dos clases de pájaros que utilizan este sistema para navegar en cuevas sin visibilidad, el [[Steatornis caripensis|guácharo]] (Steatornis caripensis), y los [[Apodidae|vencejos y salanganas]], en especial la [[Aerodramus papuensis|salangana papú]], tribu Collocaliini.
 
 
== Principio para la ecolocalizacion ==
La ecolocalización se asemeja al funcionamiento de un [[sónar]] activo; el animal emite un sonido que rebota al encontrar un obstáculo y analiza el eco recibido. Logra así, saber la distancia hasta el objeto (u objetos), midiendo el [[retardo|tiempo de retardo]] entre la señal que ha emitido y la que ha recibido.
 
Sin embargo, el sónar se basa en un estrecho haz para localizar su objetivo, y la ecolocalización animal se basa en múltiples receptores. Dichos animales tienen dos oídos colocados a cierta distancia uno del otro, el sonido ''rebotado'' llega con diferencias de [[intensidad]],tiempo y [[frecuencia]] a cada uno de los oídos dependiendo de la posición espacial del objeto que lo ha generado. Esa diferencia entre ambos oídos permite al animal recrear la posición espacial del objeto, incluso su distancia, tamaño y otras características.
 
== Ecolocalización en murciélagos ==
[[Archivo:Big-eared-townsend-fledermaus.jpg|thumb|right|300px|Murciélago del género [[Microchiroptera]], cazando en la oscuridad.]]
Contrariamente a las creencias populares, no son ciegos, ya que muchos además de su sistema de sonar, emplean la vista para diferentes actividades. A diferencia de los [[microchiroptera|micromurciélagos]] (género Microchiroptera), los [[megachiroptera|megamurciélagos]] (género Megachiroptera) emplean la visión para orientarse y localizar a sus presas (una única especia de este género ha desarrollado un mecanismo de ecolocación que utiliza sólo cuando vuela en total oscuridad).
 
Los ojos de los megamurciélagos están más desarrollados que los de los micromurciélagos y, en general, ningún murciélago está completamente ciego; incluso los micromurciélagos pueden utilizar como señales durante el vuelo objetos muy visibles del terreno para regresar a su refugio.