Diferencia entre revisiones de «Protectorado español de Marruecos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 80.227.8.46 a la última edición de EVula usando monobook-suite
Línea 65:
Las continuas injerencias franco-españolas hacen insostenible la posición del sultán, el cual, en marzo firma el [[Tratado de Fez]] con Francia, por el que se establece formalmente el [[protectorado]]. Mediante el Tratado Hispano-Francés firmado el 27 de noviembre, Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos, estableciéndose el protectorado español, con capital en Tetuán. Se establecían los límites entre las zonas francesa y española al norte del río [[Uarga]]. Mediante real decreto de [[27 de febrero]] de [[1913]] se estableció su organización.
 
En febrero de 1913, comienza la ocupación formal del territorio, con la ocupación pacífica de Tetuán por parte del general español Felipe Alfau Mendoza. Posteriormente llega el primer [[jalifa]] o representante del sultán de la zona [[Muley el Mehdi]], sustituido por su hijo [[Muley ben Mehdi]] en 1923. Este ultimo otorgo su poder a su Secretario General, Si Hamed Benbachir Haskouri.La prensa del día siguiente tituló: «''La bandera de España tremola al viento sobre la Alcazaba de Tetuán como 53 años ha''» (recordando así la primera entrada realizada en 1860 por el general [[Juan Prim|Prim]].
 
La resistencia de los marroquíes a la ocupación hizo que hubiera que enviar refuerzos: en 1913 se alcanzaron los 50.000 soldados españoles. Sin embargo, el comienzo de la [[Primera Guerra Mundial]], hizo que España dejase de ocupar territorios, para evitar una guerra con otras potencias europeas.
Línea 78:
El régimen franquista aprovechó la derrota francesa en 1940 para ocupar la ciudad de Tánger (hasta entonces con un estatuto de ciudad internacional). La ocupación duraría hasta el final de la [[Segunda Guerra Mundial|II Guerra Mundial]] en 1945.
 
Con la liberación del Marruecos francés en 1942, los marroquíes fundaron partidos políticos en todo Marruecos. En el Protectorado español surgieron el Reformista y el Unionista, que rápidamente se fusionaron en el Partido Reformista y publicaron un manifiesto pidiendo la independencia. Ambos fueron tolerados por España via la politica de Si Ahmed Belbachir Haskouri quien tenia el poder politico para sostener aquellos partidos politicamente e economicamente. Entre tanto, el sultán de Marruecos [[Mohamed V de Marruecos|Mohamed V]] rehusó por primera vez en 1944 las decisiones del Residente francés (principal representante del gobierno). Este gesto era un síntoma de la creciente agitación nacionalista en contra del dominio extranjero. En 1946 el Partido Reformista reclama que los marroquíes puedan explotar las riquezas de su país en empresas mixtas con los españoles, al estilo de lo que ya se permitía en el Marruecos francés. En 1948 los partidos nacionalistas marroquíes forman un Frente Nacional con el objetivo de lograr la independencia. En repetidas ocasiones, el sultán señaló que él deseaba lo mismo. Por ello, en 1952 Francia depuso al sultán y lo desterró sustituyéndolo por otro. España mostró su descontento por no haber sido informada previamente: en 1954 Franco declara que el Protectorado español permanecerá bajo la soberanía del jalifa, nombrado por el sultán, ya que el cese de éste exige el consentimiento previo español. Esto hizo que la situación en el Marruecos francés fuese deteriorándose, lo que llevó a los franceses a permitir su regreso en 1955. Un año después, el [[2 de marzo]] de [[1956]], Mohammed V consiguió el reconocimiento de la independencia de su país por parte de Francia. El 7 de abril, España, a pesar de las protestas formuladas por el Ejército (entre otros por el general [[Rafael García Valiño|García Valiño]], alto comisario) hace lo propio reconociendo la independencia marroquí. Finalizaban de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y España, respectivamente, sobre Marruecos. La zona sur ([[Cabo Juby]] o [[Tarfaya]]) no pasó a soberanía marroquí hasta 1958, en tanto que Ifni, que se había convertido en provincia española ese mismo año, hizo lo propio once años más tarde, siguiendo las resoluciones de [[Naciones Unidas]].
 
== Datos geopolíticos ==