Diferencia entre revisiones de «Purificación de agua contaminada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.41.144.216 a la última edición de usando Huggle
Línea 1:
El acceso al agua segura ha sido declarado un derecho humano por las leyeslea deno lassea peresoso[[Naciones Unidas]]. Sin embargo, el problema de la falta de este vital elemento potable en las regiones rurales [[Latinoamérica|latinoamericanas]] no es desconocido y los pobladores de esas zonas no tienen otra solución que utilizar agua de [[río]]s, [[vertiente]]s y pozos que generalmente cuentan con un elevado grado de [[contaminación]]. Esto produce problemas sociales, económicos y de salud, tales como enfermedades endémicas fatales ([[hepatitis]], [[cólera]], [[parasitosis]], etc.).
 
En los últimos tiempos, se ha vuelto dramática en varios países la incidencia del [[hidroarsenicismo crónico regional endémico]] (HACRE), una enfermedad derivada de la ingestión de agua con [[arsénico]] durante períodos prolongados, que puede terminar en lesiones de la piel y en [[cáncer]].
Línea 7:
El [[Foro mundial del agua]] estima que se producen entre 80 mil y 100 mil muertes por año en Latinoamérica a raíz del consumo prolongado de agua con contaminación microbiana. Es una de las causas más importantes de [[diarrea]]. “En las poblaciones más humildes".
 
== Situación en Argentina ==
[[Imagen:Arsenico Argentina.jpg|thumb|right|200px|Niveles aproximados de arsénico en Argentina, según el SPAR.]]
La [[región Chacopampeana]] es la zona de mayor índice de contaminación con arsénico de América Latina, esto se debe a que existe en ciertas zonas de esta región napas freáticas de las cuales se extrae "agua de pozo", un estrato de cenizas volcánicas (debidas a antiquísimas erupciones en los Andes) que poseen arsénico, tal estrato se suele encontrar entre el metro y medio de profundidad y los 2<small>1/2 metros</small>. En algunos lugares de las provincias de [[provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]], oeste de la [[provincia de Buenos Aires]] y gran parte de la provincia de [[provincia de La Pampa|La Pampa]], así como en [[provincia de Salta|Salta]] y [[provincia de Jujuy|Jujuy]] pueden encontrarse niveles de arsénico de más de 1 [[miligramo|mg]]/[[litro|l]]. La [[Organización para la Alimentación y la Agricultura|FAO]] de la [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] recomienda ''no'' superar los 0,05 mg/l, aunque este nivel varía muchísimo de un lugar a otro del mundo, en primer lugar porque en las zonas tropicales se consume más agua, pero también por otros factores como la alimentación y el acceso a otros tipos de bebida. En Argentina se considera que el máximo tolerable de arsénico está entre 0,10 y 0,12 mg/l. Por debajo de estos niveles no se ha registrado hidroarsenicismo y tampoco se detectan anomalías estadísticas en casos de cáncer.
 
La doctora en química de la [[UBA]] e investigadora del [[CONICET]] en la [[Comisión Nacional de Energía Atómica]] (CNEA) Marta Litter encabeza un proyecto interdisciplinario para revertir esta situación con [[Energía solar|tecnología solar]] sumamente accesible. Su trabajo se basa en la investigación, validación y aplicación de soluciones técnicas y educativas para proveer agua potable a poblaciones rurales aisladas, con recursos hídricos y económicos escasos. El estudio fue realizado entre los años 2002 y 2006 en conjunto con las universidades de países como [[Brasil]], [[Chile]], [[Perú]], [[México]] y [[Trinidad y Tobago]].
 
Los participantes del proyecto, especialistas en tecnologías avanzadas de [[oxidación]] y métodos novedosos para el tratamiento de aguas, desarrollaron tecnologías simples, eficientes, de bajo costo y que fueran socialmente aceptables para la eliminación in situ de la [[Contaminación#Contaminación microbiológica|contaminación microbiológica]] y [[Contaminación#Contaminación química|química]].
 
El proyecto se denomina [[OEA/AE/141]], titulado “Tecnologías Económicas para la desinfección y descontaminación de aguas en zonas rurales de América Latina”, y los resultados, hasta el momento, han sido realmente asombrosos.
 
El equipo de la doctora Litter estudió tres tipos de contaminación del agua: microbiana, química por compuestos orgánicos ([[pesticida]]s, [[herbicida]]s, etc.) y por arsénico; y las posibilidades para purificarla.
 
== Técnicas purificación (Alternativas) ==