Diferencia entre revisiones de «Sierras de Bellavista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.214.81.3 a la última edición de usando Huggle
Línea 2:
'''Sierras de Bellavita''' es una localidad [[chile]]na, ubicada a 30 km al sureste de [[Puente Negro]], y a 40 km de [[San Fernando (Chile)|San Fernando]], en la [[Región de O'Higgins]]. Pertenece administrativamente a la comuna de San Fernando, y según el censo de 1992 posee una población de 466 habitantes.
 
El [[5 de marzo]] de [[1947]], un acuerdo del municipio aprobó el plano propuesto por la Sociedad Mercantil Forestal S.A. En sus límites generales quedó comprendida la "''Población de Montañas Sierras de Bellavista''". En la actualidad, existen cerca de 380 casas construidas, un club de [[golf]], un club de [[tenis]] y [[cancha]] de [[futbolito]]. Comprende los [[fundo]]s de Bellavista, Talhuelsillo, Barranca, y El Guanaco, y se caracteriza por un conjunto de casas de estilo alpino y con jardines llenos de flores que se ha desarrollado en torno a la [[laguna]] La Misurina, marco ideal para caminatas, paseos a caballo y pequeñas excursiones por los alrededores. La laguna durante las noches se transforma en un antro de mala reputación, reuniendo a jóvenes abc1 con tendencias de derecha alrededor de una fogata, escenario ideal para blasfemiar contra la iglesia, beber en exceso a tempranas edades y tener relaciones pre-maritales al son del regatton. conocidos son algunos personajes típicos de la laguna, los cuales, han dejado impreso su nombre y hasta el dia de hoy arrancan de las camas de sus esposas durante la noche para soñar con volver a las antiguas andanzas.
 
==Entorno natural==
Al este de Sierras de Bellavista se encuentra el '''Santuario de la Naturaleza Alto Huemul''', [[bosque]] relicto de extraordinario valor ecológico, florístico y recreacional. Está constituido por un robledal de casi 3.000 [[ha]] . Los [[Nothofagus obliqua|robles]] de altura comienzan a aparecer en forma de bosquetes, principalmente renovales entre los 1.000 y 2.000 [[msnm]]; ocupan algunas laderas de las Sierras de Bellavista, mezclado con [[austrocedrus chilensis|cipreses de la cordillera]]. En las [[quebrada]]s, por donde corren pequeños cursos de agua, los robles están acompañados por [[Cryptocarya alba|peumos]], [[corcolén|corcolenes]], [[maitén|maitenes]], [[radal]]es, [[olivillo]]s, [[lingue]]s, además de enredaderas, arbustos y hierbas.
 
En cuanto a la fauna destacan las [[cachaña]]s, [[Campephilus magellanicus|pájaros carpinteros de cabeza roja]], [[águila]]s, [[cóndor]]es, [[tucúquere]]s y otras aves. Todo esto conforma un paisaje típico precordillerano. En la zona urbana se pueden reconocer variados tipos de especies, como el pele de cejas cortas (machus alphus), el epifanio de pecho parado (tufeios a vinits), el cola de chancho del monte (horizontus perdidus), el mapu, el cocheco de aguas huecas (monteius güinurs)y pocas veces visto juaco de voz dulce (braquiocephalus ortus).
por la parte vegetal se reconocen especies endemicas como la flor de brazos largos (localus carus)y el chundo rigido de cachetes colorados (nacionalis tragus).
 
En enero de [[1999]], varios [[incendio forestal|incendios forestales]] en los sectores de [[La Rufina]] y Sierras de Bellavista, devastaron alrededor de 25.000 [[ha]] de las cuencas hidrográficas del [[río Tinguiririca]], [[río Clarillo|Clarillo]] y [[río Claro|Claro]]. Las consecuencias de esta catástrofe ecológica, cuyo efecto inmediato y más visible fus la destrucción de la cubierta vegetal y de la fauna, se hicieron sentir también en el régimen hídrico, en la producción y calidad del agua, en un fuerte incremento de la [[escorrentía]] y por ende de la [[erosión]] hídrica. En la actualidad, la corporación "Parques para Chile" está ejecutando un proyecto de restauración ecológica de Sierras de Bellavista, que contampla la [[reforestación]] y el manejo de las cuencas existentes en el sector.