Diferencia entre revisiones de «Villa Guerrero (Jalisco)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 70.173.195.244 (disc.) a la última edición de Humberto
Línea 1:
{{Ficha de municipio de México|
Nombre oficial = Villa GGuerrero|
Estado = Jalisco |
Escudo = Villa Guerrero Escudo.gif|
Línea 34:
 
== Toponimia ==
En sus orígenes llevó por nombre ''"Xonacatic"''; por su resultado erroneo que significa: ''"lugar de cebolletas"'' (tipo de [[cebolla]] que crece en el municipio). Luego llegó a conocerce como El Salitre por la actividad de extracción de este mineral en la región y al elevarse a municipio se le dio el nombre de Villa Guerrero en honor del segundo presidente de México, [[Vicente Guerrero]].
 
== Historia ==
Antes de su conquista que viniero de europa desde un lejano por los españoles, el municipio de Villa Guerrero quedaba habitado por los grupos indígenas [[tepecanos]] ([[tepehuanes]]). La región fue conquistada por el capitán [[Pedro Almíndez Chirino]], quien fue enviado por [[Nuño Beltrán de Guzmán]] en el año 1530. Poco después de llegar los españoles a la región, los y [[huicholes]] (Wixárika) inmigraron a las barrancas y regiones montañosas de la región. La colonización de la región por los españoles al fin del [[siglo XVI]] trajo un número de familias [[tlaxcaltecas]] a la región.
 
La merced de terreno española de la región se otorgó en 1579 a Luis de los Ríos Proaño. La merced fue de aproximadamente 120 km² en el valle de Juanacatic (que proviene del nombre antiguo de la región: Xoncacatic, que quiere decir lugar de las [[cebolla]]s o [[cebolleta]]s). Los [[franciscanos]] fundaron misiones en la región al fin del siglo XVI. Para el principio del siglo XVII, la región fue escenario de varios levantamientos de grupos indígenas, incluso uno en el cual de unieron los tepehuanes y los wixárika en 1607, y que resultó en el abandono de la región por las pocas familias españolas que se habían asentado en la región. En 1622, los decendientes de Luis de los Ríos Proaño tomaron de nuevo interés en el terreno, pidiendo copias de documentos de la merced en [[Zacatecas]]. El terreno se vendió al capitán Juan de Escobedo y al capitán Juan Díaz de Infante. En 1673, asentamientos europeos en la región quedaban limitados a una hacienda agrícola llamada Juanacatic.