Diferencia entre revisiones de «Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 67.65.196.33 a la última edición de JEDIKNIGHT1970 usando monobook-suite
Línea 530:
=== Grupos étnicos ===
 
La mayor parte de los habitantes de la ciudad son [[criollos]] (gente con descendencia europea o blanca), y [[mestizo]]s (gente con descendencia mixta de europeo e indígena). A pesar de que en números relativos la población indígena no representa más del uno por ciento del total de la población capitalina, el Distrito Federal es el ámbito de población [[amerindio|amerindia]] más amplio de México y de América con más de 360.000 indígenas de casi todas las etnias del país. El mayor de los grupos étnicos que habitan en el Distrito Federal es el de los [[nahua]]s. Otros grupos indígenas que habitan en el Distrito Federal no son nativos de la región. Las comunidades indígenas migrantes más amplias de la Ciudad de México son los [[mixteca (etnia)|mixtecos]], [[otomí]]es, [[zapotecos]] y [[mazahuas]], aunque se encuentran también los [[tlahuicas]], [[purepechas]] y grupos de origen maya. Las delegaciones con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa y Cuauhtémoc.
 
Suele ocurrir que las generaciones de indígenas nacidos en la Ciudad de México se asimilen a la cultura [[cosmopolita]] dominante, aunque en las dos últimas décadas se observan movimientos reivindicativos de las culturas indígenas capitalinas. La mayor parte de los indígenas que viven en el Distrito Federal ha abandonado el uso de su lengua [[vernácula]], que reserva sólo para ciertos ámbitos de la vida doméstica.<ref>[http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Indigenas_en_la_Ciudad_de_Mexico_eInd ''Indígenas de la Ciudad de México''], en el sitio en internet de la [[Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]] de México, consultado el 17 de enero de 2007.</ref>