Diferencia entre revisiones de «Eclipse solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.80.221.127 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
 
Por término medio sucede un eclipse total de Sol en el mismo punto terrestre una vez cada 200-300 años. Para que suceda un eclipse de Sol, es preciso que la Luna esté en conjunción inferior (Luna nueva) y además que el Sol se encuentre entre los 18º 31´ y 15º 21´ de uno de los nodos de la órbita lunar.
 
[[Archivo:Geometry of a Total Solar Eclipse.svg|thumb|250px|Geometría de un eclipse total de sol]]
La mayor o menor distancia de la Luna a su [[perigeo]] va a determinar que el eclipse sea total o anular, como se explica en la figura 2. Los valores extremos para el [[perigeo]] y [[apogeo]] lunares en el siglo XXI, tomados del [http://www.oan.es Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid], son los siguientes:
*'''Perigeo''' lunar: entre 356.375 km y 370.350 km
*'''Apogeo''' lunar: entre 404.050 km y 406.712 km
 
Considerando los valores extremos de los anteriores resulta que la distancia de la Luna a la Tierra variará en nuestro siglo en 50.337 km como máximo, cantidad importante que supone unos 4 minutos de arco para el [[diámetro angular]] lunar, en más o en menos, un 8% del diámetro angular medio de nuestro satélite.
 
== Magnitud y oscurecimiento ==
[[Archivo:magnitud de un eclipse.png|framed|right|FIGURA 3. A una misma '''magnitud''' no le corresponde necesariamente un igual '''oscurecimiento''' (ver texto)]]
 
La '''[[magnitud de un eclipse]] solar''' es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, mientras que el '''oscurecimiento''' se refiere a la fracción de la superficie solar que queda oculta. Son cantidades completamente distintas. La ''magnitud'' puede darse en forma decimal o como un porcentaje: hablaremos indistintamente de una magnitud 0,2 o del 20%, por ejemplo.
 
Si el eclipse es '''total''' se considera el cociente entre los [[diámetro angular|diámetros angulares]] lunar y solar. En el momento de la totalidad este cociente valdrá 1, o más, en el caso de una Luna nueva muy próxima al perigeo.
 
Por otra parte, no puede darse una correspondencia única entre magnitud y oscurecimiento porque debido a la variable distancia Tierra-Luna varía asimismo el diámetro angular de ésta y a eclipses de igual magnitud no les corresponde siempre un mismo oscurecimiento. Esto se representa -de forma muy exagerada- en la figura 3: tanto en A como en B la '''magnitud''' es de 0,5 -oculta la mitad del diámetro solar-, pero el '''oscurecimiento''' -fracción de superficie solar tras la Luna- es mayor en A que en B.
 
En la [[#Tabla de eclipses|tabla de eclipses]] se dan las magnitudes de los eclipses solares hasta el año 3698
 
== Inclinación de la órbita ==
[[Archivo:Solar eclipse animate (2009-Jul-22).gif|thumb|250px|Animación del futuro eclipse de sol, del [[22 de julio]] de [[2009]].]]
[[Archivo:Solar eclipse animate (2008-Aug-01).gif|thumb|250px|Animación del pasado eclipse de sol, del [[1 de agosto]] de [[2008]].]]
[[Archivo:Solar eclipse animate (2005-Oct-03).gif|thumb|250px|Animación del pasado eclipse de sol, del [[3 de octubre]] de [[2005]].]]
[[Archivo:Solar eclipse animate (2006-Mar-29).gif|thumb|250px|Animación del pasado eclipse de sol, del [[29 de marzo]] de [[2006]].]]
 
En un eclipse los centros del Sol, la Tierra y la Luna están totalmente alineados, estando la Luna siempre cerca de la línea que une la Tierra y el Sol. Si la órbita de la Luna estuviese sobre la [[eclíptica]] (plano de la órbita de la Tierra), en cada [[mes|revolución lunar]] daría lugar a un eclipse de sol durante el [[Luna nueva|Novilunio]] y a un eclipse de luna durante el [[Luna llena|Plenilunio]], al cabo de unos 15 días. En realidad el plano de la órbita lunar está inclinado respecto a la eclíptica un ángulo de 5°08'13", lo que motiva, las más de las veces, que la Luna pase por encima o por debajo del Sol o por arriba o debajo del '''cono de sombra''' de la Tierra sin que tenga lugar el eclipse. Solo habrá eclipses en las '''sicigias''' (palabra que engloba las [[conjunción|conjunciones]] y [[oposición|oposiciones]] del Sol y la Luna) cuando el Sol esté cerca de los [[Nodos de la Luna]] o puntos en que la órbita lunar corta a la Eclíptica. Este nombre proviene de que los eclipses siempre ocurren en la proximidad a dicho plano.
 
Si la alineación es bastante perfecta, la Luna está muy cerca del nodo durante la sicigia, o su [[latitud]] no excede de un determinado valor, ocurre un eclipse total. Si la coincidencia no es completa por no estar la Luna sobre la eclíptica, aunque sí cerca de ella, se produce un eclipse parcial, quedando el Sol parcialmente oculto por la Luna (eclipse parcial de Sol) o está parcialmente inmersa en el cono de sombra de la Tierra (eclipse parcial de luna).
 
== Período Saros ==
Esta serie de condiciones son motivo de que los eclipses sean fenómenos raros que se reproducen al cabo de 223 lunaciones, o sea 18 años 11 días, y que se llama [[Saros|período Saros]] y que es múltiplo común de dos de las distintas [[mes|revoluciones lunares]].
 
En un año hay dos [[Estación de eclipses|estaciones de eclipses]] cuando el Sol pasa cerca de los Nodos. A lo largo de un año no pueden ocurrir menos de dos eclipses, que serán obligatoriamente de sol, ni más de 7: 5 de sol y 2 de luna, 4 de sol y 3 de luna, 2 de sol y 5 de luna. Hay 8 eclipses cada 6 lunaciones que se denominan '''[[series cortas]]'''. Tras un período Saros hay un [[eclipse homólogo]] muy similar, pero que va evolucionando a lo largo de los distintos saros, formando una [[serie larga]] que puede durar unos 1.280 años.
 
== Importancia histórica de los eclipses ==
Existen numerosas referencias históricas de este tipo de fenómenos en distintas épocas y culturas; así constan documentados eclipses en el año 709 a. C. en China o en el [[332 a. C.|332 a. C.]] en Babilonia. El eclipse solar más antiguo del que existe constancia sucedió en China el 22 de octubre del año 2137 a. C., y que al parecer costó la vida a los astrónomos reales Hi y Ho, los cuales no supieron predecirlo a tiempo.
 
Los eclipses de Sol y Luna han representado mucho para el desarrollo científico. Fueron los griegos los que descubrieron el '''período Saros''' que les permitió predecir eclipses. Por otra parte, [[Aristarco de Samos]] (310 a. C.-230 a. C.) determinó por primera vez la distancia de la Tierra a la Luna mediante un eclipse total de Luna. [[Hiparco]](194 a. C.-120 a. C.) descubrió la [[Precesión de los equinoccios]] basándose en eclipses lunares totales cerca de los [[Equinoccio]]s y en unas tablas para el Sol, y mejoró la determinación de la distancia de la Tierra a la Luna realizada por Aristarco. [[Kepler]] propuso usar los eclipses de Luna como una señal absoluta para medir la longitud geográfica de un lugar sobre la Tierra.
 
Hacia 1700 los astrónomos llegan a la conclusión de que los eclipses antiguos observados por chinos, caldeos y árabes eran incompatibles con la duración del día actual. Las [[marea]]s habían alargado el día 1,45 milisegundos cada siglo y en 20 siglos el retardo acumulado es de unas 3 horas. Durante el siglo XIX se produce un gran avance en [[espectroscopia]] que permite descubrir el [[helio]] en el Sol y [[Einstein]] resuelve el enigma del excesivo [[avance del perihelio de Mercurio]] y la '''curvatura de la luz''' cerca del Sol. Los eclipses del Sol son una brillante confirmación de la [[Teoría de la Relatividad]]
 
{| border="0" style="background:#ffffff" align="top" class="sortable wikitable"
|+ align="center" style="background:DarkSlateBlue; color:white" |<big>'''Lista de eclipses en la Antigüedad'''</big>
|-
! width="430 px" style="background:Lavender; color:Black"| Fecha del eclipse<ref>Datos extraídos de un sitio de astronomía indio: [http://www.vedicastronomy.net/deltat_retrodate.htm VedicAstronomy.net]</ref>
! width="280 px" style="background:Lavender; color:Black"| Nombre
! width="100 px" style="background:Lavender; color:Black" | Referencia
! width="150 px" style="background:Lavender; color:Black"| Ubicación
|-
|[[30 de noviembre]] de [[siglo XXXIV a. C.|3340&nbsp;a.&nbsp;C.]]||megalito irlandés||Griffin||Irlanda
|-
|[[9 de agosto]] de [[siglo XXII a. C.|2133&nbsp;a.&nbsp;C.]] ||Hsi/Ho||||China
|-
|[[3 de mayo]] de [[siglo XIV a. C.|1375&nbsp;a.&nbsp;C.]]||||||Ugarit
|-
|[[5 de junio]] de [[siglo XIV a. C.|1302&nbsp;a.&nbsp;C.]] ||||||China
|-
|[[16 de abril]] de [[siglo XII a. C.|1178&nbsp;a.&nbsp;C.]]||en la ''[[Odisea]]''||[[Homero]]||Norte de África
|-
|[[20 de abril]] de [[siglo IX a. C.|899&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Doble atardecer||||China
|-
|[[15 de junio]] de [[siglo VIII a. C.|763&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Eclipse asirio||||[[Mesopotamia]]
|-
|[[6 de abril]] de [[siglo VII a. C.|648&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Eclipse de [[Arquíloco]]||||[[Antigua Grecia|Grecia]]
|-
|[[28 de mayo]] de [[siglo VI a. C.|585&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Medos contra lidios||[[Heródoto]]||Grecia
|-
|[[19 de mayo]] de [[siglo VI a. C.|557&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Sitio de [[Larisa]]||||Grecia
|-
|[[2 de octubre]] de [[siglo V a. C.|480&nbsp;a.&nbsp;C.]]||||[[Jerjes]]||Grecia
|-
|[[3 de agosto]] de [[siglo V a. C.|431&nbsp;a.&nbsp;C.]]||Guerra del Peloponeso||||Grecia
|-
|[[21 de marzo]] de [[siglo V a. C.|424&nbsp;a.&nbsp;C.]]||octavo año de la Guerra del Peloponeso||||Grecia
|----
|}
 
== Circunstancias locales ==
Los eclipses de Sol y Luna se diferencian en dos aspectos fundamentales:
Los eclipses de Luna son:
::*'''Fenómenos objetivos'''
::*'''Iguales y únicos''' para todos los observadores.
Los eclipses de Sol son:
::*'''Fenómenos subjetivos'''
::*'''Distintos para cada observador local.'''
 
Esto significa que el eclipse de Luna es objetivo porque la luna iluminada por el Sol entra en el cono de sombra de la Tierra durante el eclipse y deja de recibir la radiación solar. El suelo lunar (de la cara visible y en la parte de la Luna que entra en la sombra) sufre en pocas horas una fluctuación de temperatura que oscila entre 130 y -100 ºC. Mientras la cara oculta sólo sufre esta oscilación lentamente cada 29,5 días.
 
Supongamos el polo formado por el observador que tiene la Luna en su cenit en el momento del eclipse de Luna. Todos los observadores de este hemisferio ven el eclipse de Luna y lo ven todos igual. Basta la descripción de un observador para ser fiel reflejo del fenómeno.
 
Por el contrario, los eclipses de Sol son fenómenos subjetivos, pues residen en la sensación del observador y no en el objeto eclipsado, el Sol.
 
Un observador que disfruta de un eclipse total de Sol, vive sobre la Tierra en una zona circular de unos 200 [[km]] de diámetro. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se vaya desplazando por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. Fuera de ella los observadores hablarán de eclipse parcial, y más lejos aún el Sol habrá brillado como todos los días. Así pues las características del fenómeno y la hora a la que ocurre son distintas para cada observador.
 
Naturalmente, en la zona eclipsada de la Tierra la falta de radiación solar produce una serie de fenómenos objetivos, como disminución de la temperatura, vientos por la diferencia de temperaturas con la zona no eclipsada, etc. Según las últimas teorías se cree que estos efectos locales están relacionados con el [[efecto Allais]], consistente en la inexplicable variación del periodo del [[péndulo de Foucault]] durante el eclipse solar.
 
== Recomendaciones para ver un eclipse ==
<div style="background-color:black">
[[Archivo:Solar eclips 1999 1.jpg|100px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 2.jpg|100px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 3.jpg|100px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 4.jpg|100px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 5.jpg|100px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 6.jpg|110px]]
[[Archivo:Solar eclips 1999 7.jpg|100px]]
</div>
 
Un eclipse es un fenómeno muy interesante; sin embargo puede poner en riesgo la vista del observador, quien en un intento por apreciar el fenómeno, fuerza a sus ojos a ver directamente el Sol. Esto puede provocar quemaduras en la [[retina]]. '''Nunca debe verse directamente el Sol.'''
Hay formas de apreciarlo sin comprometer la vista del observador:
*[[Filtro solar]] o anteojos especiales, garantizados por el fabricante. Los filtros caseros o anteojos comunes no deben utilizarse nunca por el peligro que conllevan para los ojos humanos.
*Observación indirecta:
*Sombras en las hojas de los árboles: normalmente los rayos del Sol producen una proyección del disco solar al pasar a través de las hojas de los árboles. Cuando ocurre un eclipse se puede observar cómo los discos en la sombra de los árboles "menguan" reflejando los cambios en el disco solar.
*Proyección a través de un agujero pequeño: se perfora un agujero diminuto, con la ayuda de un alfiler, en una hoja de cartón. Se hace pasar la luz solar a través del agujero y se proyecta sobre una de papel o una superficie lisa.
*Proyección con [[binoculares]]: se tapa uno de los lentes de los binoculares y se hace pasar la luz a través del lente abierto. '''Nunca''' ver el sol directamente a través de binoculares, ya que puede producir quemaduras graves en la [[retina]].
*Proyección con [[telescopio]]: es una de las mejores técnicas para observar un eclipse. Se hace pasar la luz del Sol a través del telescopio y se proyecta sobre una superficie lisa. Se pueden observar algunos detalles de la superficie solar. Es recomendable utilizar los lentes de menor aumento, ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo así el instrumento.
*El horizonte: durante el punto máximo de un eclipse total de sol puede apreciarse cómo todo el horizonte se ve iluminado alrededor del observador produciendo una bella y extraña sensación.
*Las reacciones de los animales: los animales son muy sensibles a este fenómeno. En la etapa de oscurecimiento los animales de hábitos diurnos se preparan para dormir, mientras que otros reaccionan con nerviosismo. Durante el punto máximo la mayor parte de los animales hace silencio.
*Sombras: durante el punto de máxima ocultación se forman sombras "extrañas" en el suelo.
 
== Fotografía de eclipses solares ==
[[Archivo:031005_anular_eclipse.jpg|thumb|320px|right|Secuencia del eclipse anular del 3 de octubre de 2005]]
[[Archivo:Eclipse CR 1991 c zoom.jpg|thumb|250px||Fotografía con protección de filtro y de las nubes de la fase parcial antes del [[eclipse total del 11 de julio de 1991]], [[Guanacaste]], [[Costa Rica]].]]
[[Archivo:Eclipse CR 1991 a zoom.jpg|thumb|250px|Fase de totalidad del [[eclipse total del 11 de julio de 1991]], vista desde [[Guanacaste]], [[Costa Rica]]. Esta es la única fase en que se puede observar y fotografiar el sol directamente.]]
 
La fotografía de un eclipse solar es una de las actividades astronómicas más agradecidas y a la vez de las más peligrosas. Decimos que es agradecida, porque si hemos tenido cuidado a la hora de apretar el disparador, el resultado nos llenará de satisfacción y será motivo de orgullo.
 
Pero a la vez es una actividad muy peligrosa, pues si no seguimos al pie de la letra los consejos de seguridad, podemos sufrir lesiones muy graves y permanentes que pueden variar desde un enrojecimiento de los ojos hasta una ceguera total.
 
'''Las medidas de obligado cumplimiento en toda observación solar son:'''
*No mirar jamás directamente al Sol.
*No mirar jamás directamente al Sol a través de gafas oscuras, películas veladas, radiografías o cristales ahumados con una vela.
*No mirar jamás directamente al Sol a través de lentes, lupas, oculares, gemelos, prismáticos, telescopios ni demás aparatos de ampliación de imágenes.
*No mirar jamás directamente al Sol a través del visor de las cámaras fotográficas, ni siquiera aun cuando ésta sea del tipo réflex, salvo que se disponga de un filtro adecuado, y nunca más de un minuto seguido.
 
Una vez conocidas estas medidas de seguridad básica, se debe saber que para fotografiar el Sol sirve cualquier cámara de control manual, especialmente las del tipo S.L.R., siendo preferibles los objetivos de distancia focal larga, de manera que se pueda impresionar el Sol al mayor tamaño posible. Debemos saber que el diámetro lunar en ''film'' es el mismo que el solar, pudiendo emplear dicha tabla para calcular cuál será su tamaño final en el negativo ya impresionado.
 
El objetivo ideal es un 500 mm, pues nos permite una imagen de casi 5 milímetros, con buenas posibilidades de ampliar la misma si deseamos crear un póster de nuestro trabajo.
 
Para realizar un reportaje sobre el Sol, ya sea de un eclipse o de las manchas solares, debemos contar con buenos filtros solares que nos protejan de la radiación infrarroja.
 
Mucho se ha hablado acerca de los filtros caseros, si bien es muy importante decir que sólo son seguros aquellos filtros destinados únicamente a la función de filtrar la luz, dejando las radiografías, los cristales ahumados, los negativos velados y otros similares para otras funciones que no sean la de asegurar nuestra vista.
 
Lo ideal es emplear unas “gafas de eclipse”, fabricadas expresamente para visionar este tipo de eventos y de venta en ópticas a un precio muy asequible, o un filtro del tipo mylar, ideado para la observación y fotografía solar, si bien podemos disponer como sustituto de un cristal inactínico de soldadura eléctrica de tono superior a doce, pues los inferiores no protegen de las fatales radiaciones.
 
Conviene recordar que jamás debemos observar a través de estos filtros más de un minuto seguido. Los filtros deben necesariamente ser instalados delante del objetivo del telescopio, y nunca detrás del ocular, pues corremos el riesgo de que el calor concentrado por las lentes haga estallar el cristal del filtro con el consiguiente peligro de lesiones en los ojos.
 
Si utilizamos una cámara con teleobjetivo, el filtro deberá ir instalado de forma estable delante de la óptica; por ello es necesario disponer de una máquina del tipo réflex o S.L.R. que nos permita observar justo lo que vamos a fotografiar.
 
Es recomendable emplear un filme de baja sensibilidad, entre 50 y 100 ASA, o menos si es posible.
 
Debido a que el brillo de la superficie solar no sufre variaciones a lo largo del eclipse, no es necesario compensar la exposición excepto durante las breves fases de totalidad, en que habrá que abrir en un par de puntos el diafragma.
 
Siempre es recomendable emplear un rollo de película antes del eclipse, para así calcular los tiempos de exposición y diafragmas necesarios para una buena toma.
 
'''Tabla para la fotografía de un eclipse solar con film de 100 ASA (21 DIN) a f11.
'''
 
corona externa :
2 segundos
 
corona interna :
1/4 segundo
 
protuberancias :
1/60 segundo
 
anillo de diamantes :
1/25 segundo
 
cromosfera :
1/500 segundo
 
[[perlas de Baily]] :
1/1000 segundo
 
Una buena opción para documentar un eclipse es realizar todas las tomas en un único negativo, siendo necesario disponer entonces de una cámara capaz de hacer exposiciones múltiples.
 
Dado que el Sol se mueve en el cielo a una velocidad de 15º por hora, con un objetivo de 35-50 mm el astro irá pasando por el campo de visión. Si orientamos la cámara en dirección sur, de manera que el Sol recorra en diagonal el fotograma, emplearemos algo más de 3 horas para llenar el negativo con distintas imágenes solares y con distintas fases igualmente.
 
Para obtener imágenes claras, será necesario disparar el obturador cada 5 minutos, siendo imprescindible que la cámara se encuentre dispuesta en un trípode estable, y que las tomas se realicen con la ayuda de un disparador de cable para evitar vibraciones. Una vez que el Sol se encuentra en la franja de totalidad, se quitará el filtro, haciendo una imagen de un segundo de exposición para resaltar la corona en su máximo esplendor.
 
Si no disponemos de una cámara de exposiciones múltiples, se puede seguir el Sol manualmente, y realizar imágenes cada 10 minutos, obteniendo así una gama completa de imágenes solares en sus distintas fases.
 
== Tabla de eclipses, desde el año 1860 hasta el 2024 ==
 
{| class="wikitable" border="1"
! align="center" colspan="9" style="font-size:16pt; color:white;" bgcolor="#333" | Eclipses solares seleccionados
|- bgcolor="#ccc" align="center"
! rowspan=2 width="147px" | [[Fecha del eclipse]]
! colspan=3 | [[Hora]] [[UTC]]
! rowspan=2 | [[Tipo]]
! rowspan=2 | [[Magnitud]]
! rowspan=2 | [[Duración máxima]]
! rowspan=2 | [[Paso del Eclipse]]
! rowspan=2 | [[Notas]]
|- bgcolor="#ccc" align="center"
! Inicio !! Medio !! Fin
|-
| [[Eclipse total del 18 de julio de 1860|18 de julio de 1860]]
| - || - || -
| total
| &nbsp;
| &nbsp;
| [[España]]
| &nbsp;
|-
| [[29 de mayo]] de [[1919]]
| - || - || -
| total
| &nbsp;
| &nbsp;
| [[África occidental]]
| Fotografiado por [[Arthur Eddington]] para verificar la [[Teoría General de la Relatividad]]
|-
| [[Eclipse total del 11 de julio de 1991|11 de julio de 1991]] || - || - || - || total ||-|| 06:53 min
| [[Hawái]], [[México]], [[Centroamérica]], [[Colombia]], [[Brasil]]
|-
 
| [[11 de agosto]] de [[1999]] || - || - || - || total ||-|| 02:35 min
| [[Europa]], [[Asia]]
|-
| [[21 de junio]] de [[2001]] || - || - || - || total ||1.050|| 04:57 min
| [[África]], [[Madagascar]]
|-
| [[14 de diciembre]] de [[2001]] || - || - || - || anular||0.968
| 03:53 min
| [[Centroamérica]] y [[Norteamérica]]
|-
| [[10 de junio]] de [[2002]] || - || - || - || anular ||0.996|| 00:23 min
| [[Asia]], [[Australia]], [[Norteamérica]]
|-
| [[4 de diciembre]] de [[2002]] || - || - || - || total ||1.024|| 02:04 min
| [[Sudáfrica]], [[Antártida]], [[Indonesia]], Australia
|-
| [[31 de mayo]] de [[2003]] || - || - || - || anular ||0.938|| 03:37 min
| [[Europa]], Asia, Norteamérica
|-
| [[23 de noviembre]] de [[2003]] || - || - || - || total ||1.038|| 01:57 min
| Australia, [[Nueva Zelanda]], Antártida, [[América del Sur]]
|-
| [[19 de abril]] de [[2004]] || - || - || - || parcial ||0.736|| -
| Antártida, Sudáfrica
|-
| [[14 de octubre]] de [[2004]] || - || - || - || parcial ||0.927|| -
| Asia, [[Hawaii]], [[Alaska]]
|-
| [[8 de abril]] de [[2005]] || - || - || - || híbrido ||1.007|| 00:42 min
| [[Pacífico]], Centroamérica
|-
| '''[[Eclipse anular del 3 de octubre de 2005|3 de octubre de 2005]]''' || 08:41 || 10:31 || 12:22 || anular ||0.958|| 04:32 min
| [[Portugal]], [[España]] y [[África]]
| [http://www.planetmad.es/actividades/anular.html], [http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/SEmono/ASE2005/ASE2005.html], [http://eclipse2005.astroenlazador.com/]
|-
| '''[[Eclipse total del 29 de marzo de 2006|29 de marzo de 2006]]''' || - || - || - || total ||1.052|| 04:07 min
| [[Brasil]], Norte de África, [[Asia central]], [[Mongolia]]
| [http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/SEmono/TSE2006/TSE2006.html]
|-
| [[22 de septiembre]] de [[2006]] || - || - || - || anular||0.935
| 07:09 min
| [[América del Sur]], África occidental, Antártida
|-
| [[19 de marzo]] de [[2007]] || - || - || - || parcial ||0.874|| -
| Asia, Alaska
|-
| [[11 de septiembre]] de [[2007]] || - || - || - || parcial||0.749
| - || [[América del Sur]], Antártida
| Fotografiado por Antarkos 23, en la [[Base Artigas]] [http://antarkos23.blogspot.com/2007/09/eclipse-de-sol.html]
|-
| [[7 de febrero]] de [[2008]] || - || - || - || anular|| 0.965
| 02:12 min
| Antártida, Australia, Nueva Zelanda
|-
| '''[[Eclipse total del 1 de agosto de 2008|1 de agosto de 2008]]''' || - || - || - || total ||1.039|| 02:27 min
| Norteamérica, Europa, Asia
| [http://www.astrocam.es/index.php?id=18&tx_ttnews&#91;tt_news&#93;=54&tx_ttnews&#91;backPid&#93;=2&cHash=00d8887346 Retransmisión en directo por internet]
|-bgcolor="#ffffcc"
| '''[[Eclipse anular del 26 de enero de 2009|26 de enero de 2009]]''' || - || - || - || anular ||0.928|| 07:54 min
| Sudáfrica, Antártida, [[Sudeste Asiático]], Australia
|-
| '''[[Eclipse total del 22 de julio de 2009|22 de julio de 2009]]''' || - || - || - || total ||1.080|| 06:39 min
| [[India]], [[China]], [[Océano Pacífico]], las mejores vistas serán en [[Shanghái]], [[Hangzhou]] o [[Wuhan]].
| Eclipse total de mayor duración del siglo XXI
|-
| [[15 de enero]] de [[2010]] || - || - || - || anular ||0.919|| 11:08 min
| África, Asia
|-
| [[11 de julio]] de [[2010]] || - || - || - || total ||1.058|| 05:20 min
| [[América del Sur]]
|-
| [[4 de enero]] de [[2011]] || - || - || - || parcial ||0.857|| -
| Europa, África, [[Asia Central]]
|-
| [[1 de junio]] de [[2011]] || - || - || - || parcial ||0.601|| -
| [[Islandia]], Norteamérica, Asia Oriental
|-
| [[1 de julio]] de [[2011]] || - || - || - || parcial ||0.097|| -
| [[Océano Índico]]
|-
| [[25 de noviembre]] de [[2011]] || - || - || - || parcial ||0.905|| -
| Sudáfrica, Antártida, [[Tasmania]], Nueva Zelanda
|-
| [[20 de mayo]] de [[2012]] || - || - || - || anular ||0.944|| 05:46 min
| Pacífico, Asia, Norteamérica
|-
| [[13 de noviembre]] de [[2012]] || - || - || - || total ||1.050|| 04:02 min
| Australia, Nueva Zelanda, [[América del Sur]], Pacífico sur
|-
| [[10 de mayo]] de [[2013]] || - || - || - || anular ||0.954|| 06:03 min
| Australia, Nueva Zelanda, Pacífico central
|-
| [[3 de noviembre]] de [[2013]] || - || - || - || híbrido ||1.016|| 01:40 min
| América oriental, Sur de Europa, África
|-
| [[29 de abril]] de [[2014]] || - || - || - || anular ||0.984|| 00:00 min
| Sur de India, Australia, Antártida
|-
| [[23 de octubre]] de [[2014]] || - || - || - || parcial ||0.811|| -
| Pacífico norte, Norteamérica
|-
| [[20 de marzo]] de [[2015]] || - || - || - || total ||1.045|| 02:47 min
| [[Atlántico]] ante Inglaterra, [[Noruega]], [[Polo Norte]] (!)
|-
| [[13 de septiembre]] de [[2015]] || - || - || - || parcial ||0.787|| -
| Sudáfrica, Sur de India, Antártida
|-
| [[9 de marzo]] de [[2016]] || - || - || - || total ||1.045|| 04m09s
| Sur de Asia, Pacífico
|-
| [[1 de septiembre]] de [[2016]] || - || - || - || anular ||0.974|| 03m06s
| África
|----
| [[26 de febrero]] de [[2017]] || - || - || - || anular ||0.992|| 00m44s
| Sudáfrica, [[América del Sur]]
|----
| [[21 de agosto]] de [[2017]] || - || - || - || total ||1.031|| 02m40s
| Norteamérica
|----
| [[15 de febrero]] de [[2018]] || - || - || - || parcial ||0.599|| -
| Antártida, [[América del Sur]]
|----
| [[13 de julio]] de [[2018]] || - || - || - || parcial ||0.337|| -
| Sur de Australia
|----
| [[11 de agosto]] de [[2018]] ||- || - || - || parcial ||0.736|| -
| Norte de Europa, norte de Asia
|----
| [[6 de enero]] de [[2019]] || - || - || - || parcial ||0.715|| -
| Asia oriental
|----
| [[2 de julio]] de [[2019]] || - || - || - || total ||1.046|| 04m33s
| [[América del Sur]]
|----
| [[26 de diciembre]] de [[2019]] ||- || - || - || anular ||0.970|| 03m39s
| Sur de Asia
|----
| [[21 de junio]] de [[2020]] || - || - || - || anular ||0.994|| 00m38s
| Sur de Asia
|----
| [[14 de diciembre]] de [[2020]] || - || - || - || total ||1.025|| 02m10s
| [[América del Sur]]
|----
| [[10 de junio]] de [[2021]] || - || - || - || anular || 0.944|| 3m 51s
| Canadá, Groenlandia, Siberia
|----
| [[4 de diciembre]] de [[2021]] || - || - || - || total ||1.037||1m 5s|| Antártida
|----
| [[20 de abril]] de [[2023]] || - || - || - || Anular/Total ||1.013|| 1m 16s
|Australia, Timor, Nueva Guinea
|----
| [[14 de octubre]] de [[2023]] || - || - || - ||Anular ||0.952|| 5m 18s
| [[América]]
|----
| [[8 de abril]] de [[2024]] || - || - || - ||Total ||1.057|| 4m 28s
|América del Norte
|----
| [[2 de octubre]] de [[2024]] || - || - || - ||Anular ||0.933|| 7m 25s
| [[Argentina]] (Patagonia)
|----
|}
 
== Fuente ==
*''Glosario selenográfico'', José Carlos Violat Bordonau. [[España]], [[2006]].
 
== Notas ==
{{Listaref}}
 
== Véase también ==
*[[Eclipse]]
*[[Eclipse lunar]]
*[[Magnitud de un eclipse]]
*[[Efecto Allais]]
*[[Órbita]]
*[[Nodo]]
 
== Enlaces externos ==
: {{commonscat|Solar eclipse|eclipses solares}}
*[http://www.astrored.org/astrofotos/apod/index.php/ap050506.html Eclipse solar híbrido]
*[http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html NASA Eclipse] Información sobre eclipses
*[http://www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/CalculoEclipse.htm Cálculo de un eclipse de Sol]
*[http://web.me.com/jupegosa/China_Eclipse_Total_de_Sol_2009/Bienvenida.html Pagina web de Juan Pedro Gómez Sánchez]
 
{{destacado|en}}
{{destacado|pt}}
 
[[Categoría:Eclipses de Sol|Eclipses de Sol]]
 
[[ar:كسوف الشمس]]
[[az:Günəş tutulması]]
[[bg:Слънчево затъмнение]]
[[bn:সূর্যগ্রহণ]]
[[bs:Pomračenje Sunca]]
[[ca:Eclipsi de Sol]]
[[cs:Zatmění Slunce]]
[[cy:Diffyg ar yr haul]]
[[da:Solformørkelse]]
[[de:Sonnenfinsternis]]
[[el:Έκλειψη Ηλίου]]
[[en:Solar eclipse]]
[[eo:Suna eklipso]]
[[et:Päikesevarjutus]]
[[eu:Eguzki eklipse]]
[[fa:خورشیدگرفتگی]]
[[fi:Auringonpimennys]]
[[fr:Éclipse solaire]]
[[fy:Sinnefertsjustering]]
[[gl:Eclipse solar]]
[[gn:Kuarahykañy]]
[[he:ליקוי חמה]]
[[hi:सूर्यग्रहण]]
[[hr:Pomrčina Sunca]]
[[hu:Napfogyatkozás]]
[[id:Gerhana matahari]]
[[it:Eclissi solare]]
[[iu:ᓯᕿᓃᖅᓯᖅᑐᖅ/siqiniiqsiqtuq]]
[[ja:日食]]
[[ko:일식]]
[[la:Defectio solis]]
[[lb:Sonnendäischtert]]
[[lt:Saulės užtemimas]]
[[lv:Saules aptumsums]]
[[ml:സൂര്യഗ്രഹണം]]
[[mr:सूर्यग्रहण]]
[[ms:Gerhana matahari]]
[[mt:Eklissi solari]]
[[nds:Sünndüüsternis]]
[[nl:Zonsverduistering]]
[[no:Solformørkelse]]
[[pl:Zaćmienie Słońca]]
[[pt:Eclipse solar]]
[[ru:Солнечное затмение]]
[[sh:Pomrčina Sunca]]
[[simple:Solar eclipse]]
[[sk:Zatmenie Slnka]]
[[sl:Sončev mrk]]
[[sr:Помрачење Сунца]]
[[su:Samagaha]]
[[sv:Solförmörkelse]]
[[sw:Kupatwa kwa jua]]
[[te:సూర్య గ్రహణం]]
[[th:สุริยุปราคา]]
[[tr:Güneş tutulması]]
[[uk:Сонячне затемнення]]
[[vi:Nhật thực]]
[[yo:Ìsúlẹ̀ Òòrùn]]
[[zh:日食]]
[[zh-classical:日食]]
[[zh-yue:日全食]]