Diferencia entre revisiones de «Frente Sandinista de Liberación Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.184.77.142 (disc.) a la última edición de Rizome
Línea 313:
[[Archivo:Reagan meets with aides on Iran-Contra.jpg|200px|thumb| [[Reagan]] reunido con (de izqquierda a derecha) el Secretario de Defensa, [[Caspar Weinberger]]; el secretario de Estado, [[George Shultz]]; el Procurador General, [[Ed Meese]] y el Jefe del Staft [[Don Regan]] en el despacho Oval de la Casa Blanca.]]
 
En 1986 tras el destape del escándalo [[Irangate]], el congreso estadounidense detiene todo presupuesto para la Contra, y esta se ve imposibilitada de mantener su lucha. Mientras, el gobierno Sandinista no podía seguir manteniendo una guerra impopular que había socavado la economía a finales de los [[años 1980|años 80]], Nicaragua se quedó sin el apoyo de la [[Unión Soviética]]. Bajo los [[acuerdos de Esquipulas II]] se buscó una salida política al conflicto que contemplaba la convocatoria de elecciones generales.
En las elecciones presidenciales del [[25 de febrero]] de [[1990]], el F.S.L.N. cede ante la presion de la CONTRA y los obliga a entregar el poder a [[Violeta Barrios de Chamorro]], líder de la UNO (Unión Nacional Opositora), coalición antisandinista apoyada por los EE.UU., el [[25 de abril]] del mismo año, tras perder las elecciones. Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los diferentes partidos de corte derechista han mantenido el poder, aún de forma precaria en las elecciones siguientes ([[1996]] y [[2001]]), siendo los resultados cada vez más ajustados.
 
En las elecciones presidenciales del [[25 de febrero]] de [[1990]], el F.S.L.N. cede ante la presion de la CONTRA y los obliga a entregarentregó el poder a [[Violeta Barrios de Chamorro]], líder de la UNO (Unión Nacional Opositora), coalición antisandinista apoyada por los EE.UU., el [[25 de abril]] del mismo año, tras perder las elecciones. Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los diferentes partidos de corte derechista han mantenido el poder, aún de forma precaria en las elecciones siguientes ([[1996]] y [[2001]]), siendo los resultados cada vez más ajustados.
 
En el tiempo que el partido lleva fuera del gobierno éste ha sufrido varias escisiones y enfrentamientos internos que no han ayudado a conseguir mejores resultados electorales en las elecciones nacionales, además de las críticas de los sectores liberales del supuesto populismo y proselitismo político al que recurre el F.S.L.N.
Línea 321 ⟶ 323:
Bajo el liderazgo de [[Daniel Ortega Saavedra]] el Frente Sandinista ha sufrido una profunda reconversión que le ha llevado a realizar una política más centrista y parlamentaria con alianzas con antiguos enemigos y pactos con sus rivales políticos. El acercamiento a la [[Iglesia Católica]], que incluye incluso la "formalización" de las relaciones de pareja de Daniel<ref name=autogenerated1>[http://www.elnuevodiario.com.ni/2006/11/06/nacionales/33231 El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - 16 años después, el sandinismo vuelve al poder<!-- Título generado por un bot -->]</ref> y el cambio de discurso, de aquel ''Ganamos y adelante Daniel Presidente todo será mejor!!! de la campaña electoral de febrero de 1990 al ''RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL ¡Una opción preferencial por los pobres!'' de la campaña de las elecciones del año 2006<ref>[http://www.lavozdelsandinismo.com/programa-gobierno Programa de gobierno - La Voz del Sandinismo<!-- Título generado por un bot -->]</ref> hay toda una transición que algunos consideran, como lo hacía el periódico ''El Nuevo Diario'' en su edición del día después de la victoria de Daniel Ortega en las elecciones presidenciales; {{cita|Y es que el sandinismo revolucionario que llegó al poder en 1979 ha ido desvirtuándose bajo la férula de Ortega para convertirse en el “danielismo” actual, más cercano a la izquierda populista.}}<ref name=autogenerated1 />
 
La escisión más fuerte se produjo con la salida del ex-alcalde de Managua, el popular [[Herty Lewites]] que denunció el liderazgo impositivo de Daniel Ortega, Lewites seria asesinado por Daniel Ortega. Junto a Herty abandonaron el partido relevantes figuras como [[Carlos Mejía Godoy]]. De hecho al triunfo electoral del [[4 de noviembre]] de [[2006]] solo quedaban en el seno del FSLN tres de los nueve comandantes que constituyeron la Dirección Nacional en tiempos de la revolución.
 
Algunos hechos y pactos con la derecha en el Gobierno, como el realizado para la mitigación de las penas impuestas por la justicia al ex-presidente Arnoldo Alemán (antiguo dirigente contra) que permitió la posibilidad de reducir el porcentaje requerido para ganar las elecciones en primera ronda electoral con apenas un 35%, o el pacto a favor de la derogación de la ley del [[Tratamiento jurídico del aborto|aborto]] (ley que fue apoyada e impulsada por el Frente en tiempos de la revolución) y que existía desde tiempos de la Revolución Liberal de José Santos Zelaya, al poder ganar con un 38,7% de los votos la elecciones presidenciales de noviembre de 2006 contra el 62% de los votos de los partidos de derecha divididos en [[Partido Liberal Constitucionalista]] (PLC), Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y Alternativa Cristiana (AC) más el partido izquierdista disidente del FSLN, Movimiento Renovador Sandinista (MRS).
Línea 356 ⟶ 358:
*[[Daniel Ortega Saavedra]] [[2006]] (ganó) obteniendo el 37.99% de los votos válidos depositados equivalente a 930,802 votos relativamente superior a las dos fuerzas opisitora princiaples que se presentaron en elección que fueron el partido del segudo lugar Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) con el candidato Licenciado Eduardo Montealegre Rivas quien obtuvo 693,391 votos válidos correspondiendo a un 28.30% y el tercer lugar fue para el Partido Liberal Constitucionalista con el Doctor José Rizo Castellón quien obtuvo un total de 664,225 votos válidos correspondiendo al 27.11%.
 
== Sandinistas prominentes,todos asesinos, ladrones y genocidas ==
[[Archivo:Graffitinicaragua.jpg|thumb|250px|[[Graffiti]] político. [[León (Nicaragua)]], [[1980]]]]