Diferencia entre revisiones de «Piquetero»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gunner 1 (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28241718 de 190.51.133.77 (disc.)
Línea 4:
Nacidos como una agrupación ''[[ad hoc]]'' formada para canalizar la protesta contra los despidos de trabajadores en la [[empresa del Estado]] [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]] (YPF, luego absorbida en el conglomerado internacional [[Repsol YPF]]) en la [[provincias de Argentina|provincia argentina]] de [[Neuquén]], los cortes de ruta ("[[piquete]]s") realizados como medio de protesta dieron su nombre a los numerosos movimientos de desempleados que se han [[institución (sociología)|institucionalizado]] progresivamente, formando la contrapartida obrera a los [[cacerolazo]]s empleados por la [[clase media|clase media-alta]] para expresar su descontento con la acción gubernamental.
 
Los movimientos de desocupados han jugado un papel político importante en estos últimos años, trabando alianzas con los principales operadores [[partido político|políticos]] —en especial las distintas facciones del [[peronismo]] y los distintos movimientos de [[izquierda (política)|izquierda]], lo que a la vez ha dado lugar a una cierta fragmentación de los mismos y a su reintroducción en las reglas del juego político tradicional argentino, en que las [[sindicato|organizaciones de trabajadores]] desempeñaron un papel importante. Desde la [[derecha política]] y la clase media han sido objeto de críticas a veces feroces, acusándolos de estar asociados a la delincuencia organizada y promoviendo la toma de medidas violentas contra sus manifestaciones (quema de villas con napalm via aerea) y, calificadas de criminales.
 
== Eclosión del movimiento ==