Diferencia entre revisiones de «Historia de Susana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alguien debe explicarle a este pobre pedazo de ignorante un poco de respeto a la labor intelectual y NO confesional como la suya propia.
Deshecha la edición 28241889 por contener afirmaciones parcializadas - ver discusión
Línea 1:
[[Imagen:Susanna.jpg|thumb|right|''Susana y los viejos'' por [[Artemisia Gentileschi]]]]
La '''Historia de Susana''', y la ([[HistoriaIdioma dehebreo|hebreo]]: Bel'''שׁוֹשַׁנָּה'''; y[[idioma el Dragóngriego|griego]],: pueden'''Σουσαννα''') seres definidasun comorelato dos breves cuerpos de texto independientes comúnmente asociadosadicionado al [[Libro de Daniel]]., Asíen esla como estos textos aparecen entre los textos[[Septuaginta]] ([[Idiomasiglo griego|griegosIII adC]]) inclusosy en la versión de [[BibliaTeodoción]] ([[Septuagintasiglo II]]), laantiguas cual datatraducciones del [[SigloAntiguo IIITestamento]] a.al C.|Siglo[[Idioma III a.C.griego|griego]].
 
En su propia Versión de la Biblia, editada en el [[Siglo II]] de la [[Era Cristiana]], el judío [[Teodoción]] incorpora de lleno ambos textos al Libro de Daniel; al que ambosAmbos documentos han sido asociados a través de los Siglos al Libro de Daiel por parte de distintas tradiciones [[cristianismo|cristianas]] tempranas e históricas: ([[Iglesia Ortodoxa|cristianas ortodoxas]], [[Iglesias orientales|cristianas orientales]], y [[Iglesia Católica|católica romana]]).
 
Y enEn las Biblias actuales usadas por los fieles y adeptos de esas tradiciones, estos dos documentos han sido adicionados como parte integrante del Libro de Daniel; si bien, ya desde [[Henry Barclay Swete]] y [[Alfred Rahlfs]], todos los estudiosos y editores de los escritos bíblicos, han venido observando que, en realidad, se trata de dos cuerpos de texto completamente independientes entre sí, así como del Libro de Daniel.<ref>DE JERUSALÉN, Escuela Bíblica; Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer; Bilbao, España, 1975; Pág. 1297; nota al subtítulo "Bel y el dragón", correspondiente al Capítulo 14 del Libro de Daniel.</ref>
 
El nombre de Susana procede del [[Idioma hebreo|hebreo]] '''שושננה''', '''shoushannah''', pasando por el [[idioma griego|griego]] '''σουσαννα''', '''sousanna''', que puede traducirse al [[Idioma español|español]] como el '''cono''' del cuerpo de ciertos instrumentos musicales de viento (como el de la [[trompeta]]), y también como el cono formado por la disposición o la articulación de pétalos de flores de ciertas variedades. Actualmente se usa, de forma consensual, para hacer referencia a la flor de [[azucena]], la flor de [[lirio]] blanco, un [[símbolo]] ancestral de la pureza, y de la integridad y [[castidad]].
Línea 13:
Entre los padres de la iglesia, y los apologistas cristianos de los primeros Siglos, [[Orígenes]]<ref>Origen, ''To Africanus'' 5 (ante A.D. 254), in ANF,IV:387.</ref> defendió la canonicidad de la ''Historia de Susana'', y ésta fue citada como Escritura por [[Ireneo de Lyon]],<ref>Irenaeus, ''Against Heresies'' (A.D. 180): ANF,I:497.</ref> [[Hipólito de Roma]]<ref>Hippolytus ''Commentary on Daniel'' (A.D. 204); ANF,V:191,194</ref> [[Cipriano de Cartago]]<ref>Cyprian, ''Testimonies'' 20 (ante A.D. 258); ANF,V:540</ref> y [[Cirilo de Jerusalén]].<ref>Cyril of Jerusalem, ''Catechetical Lectures'' (A.D. 350); NPNF2,VII:123.</ref> [[Jerónimo de Estridón]] incluyó las Historias de Susana y de Bel y el Dragón al final de su propia versión al [[latín]] del Libro de Daniel, mas colocó ante ellos una breve nota advirtiendo que ellas no habían sido encontradas en versiones hebreas, y que él las transcribía siguiendo la Versión de [[Teodoción]].
 
Las iglesias [[Iglesia Ortodoxa|cristianas ortodoxas]], [[Iglesias orientales|cristianas orientales]], así como la iglesia [[Iglesia Católica|católica romana]], avalan ambos textos como parte integrante del [[Canon]] de la [[Biblia]], y los han acogido entre los documentos [[deuterocanónicos]]. Algunas tradiciones los asocian de lleno al [[Libro de Daniel]], como si se tratase de otros dos capítulos de dicho documento, aun cuando los llaman por nombres muy distintos, de acuerdo a las distintas tradiciones. Los grupos [[protestantismo|protestantes]]<ref>La expresión '''protestantes''' incluye a las iglesias protestantes históricas, angloepiscopalianas, [[Iglesias evangélicas|evangélicas]], sabáticas, [[Pentecostalismo|pentecostales]], neopentecostales, etc.</ref> y paraprotestantes<ref>La expresión '''paraprotestantes''' es un término acuñado por los estudiosos para hacer referencia a grupos derivadosotras de ambientesdiferentes protestantes,concepciones<ref>Por que han ido más allá del dogma trinitario, tales comoejemplo la [[Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días]] (comúnmente llamada "la Iglesia de Mormón", o "los mormones") y las que rechazan el dogma trinitario, como los [[Iglesias Pentecostales del Nombre de Jesucristo|pentecostales unitarios]], los [[Unitarismo|unitaristas]] y la Sociedad Bíblica y Tratadística de la Torre Vigía (comúnmente llamada "testigos[[Testigos de Jehová]]").</ref> de todas las tendencias, rechazan estos textos de forma sistemática junto a los otros textos [[deuterocanónicos]]; a los cuáles insisten en descalificar, llamándolos [[apócrifos]].
 
La [[Comunión Anglicana]], e iglesias afiliadas a la misma, tales como la [[Iglesia de Inglaterra]] y la [[Iglesia Episcopal]] —mismas que representan posturas intermedias entre el catolicismo y otros protestantismos—, por su parte, en el Artículo VI de su Declaración de 39 Artículos, describen estos textos como libros "que la iglesia debe leer como ejemplo de vida e instrucción conductual, mas que no deben ser utilizados para establecer doctrina alguna", y los han publicado en los apéndices de algunas de sus Biblias; la cuál es una práctica asumida por ciertas importantes versiones y ediciones protestantes.
Línea 84:
Aparte de estos hechos, todas estas deidades femeninas paganas eran representadas como bellas señoras que solían recorrer los campos y cultivos, recogiendo, a su paso, en su regazo, [[espiga]]s de [[gramínea]]s o [[cereal]]es (Ceres), [[flor]]es y [[capullo]]s (Flora), o [[fruto]]s de muy amplias variedades, incluyendo las [[baya]]s, las [[drupa]]s y las [[nuez|nueces]] (Pomona). La Historia de Susana, por su parte, nos dice que Susana tenía como hábito salir a recorrer el vergel del marido al caer de la tarde (Verso 7).
 
== Conclusiones ==
Todos estos detalles cobran gran importancia desde una perspectiva antropológica, pues hacen que la Historia de Susana parezca la fusión o [[sincretismo]] de varios de estos mitos en un solo relato, cuya protagonista, para el caso, Susana, representaría un papel parecido a nuestra concepción moderna occidental de la denominada [[Madre Naturaleza]].